AMEGHINIANA (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) - 40 (2):249-253. Buenos Aires, 30-06-2003 ISSN0002-7014 NOTA PALEONTOLÓGICA Una nueva especie de Lycopsis(Metatheria, Prothylacyninae) de la Formación Arroyo Chasicó (Mioceno Tardío) de la provincia de Buenos Aires Analía M. FORASIEPI1, Francisco J. GOIN2y Vicente di MARTINO3 Introducción gunda especie, L. longirostrus, cuyo holotipo consiste en un ejemplar casi completo procedente del Mio- Durante el Terciario la zona adaptativa de los ceno Medio (Grupo Honda, edad Laventense) de La mamíferos carniceros fue ocupada en América del Venta, Colombia. El objetivo de este trabajo es dar a Sur y Australia por metaterios, mientras que en los conocer nuevos restos asignables a una tercera espe- continentes del norte y África fueron mamíferos eu- cie de Lycopsis, procedentes del Miembro Vivero de terios (creodontes y carnívoros) quienes ocuparon la Formación Arroyo Chasicó (Mioceno Tardío), en dicho papel (Simpson, 1980; Marshall, 1977a, 1979). las cercanías del Arroyo Chasicó (provincia de Bue- Los metaterios carniceros sudamericanos (Orden nos Aires, Argentina). Los restos aquí descriptos co- Sparassodonta) consisten en aproximadamente 30 rresponden a la especie más pequeña del género y a géneros agrupados en cinco familias (Marshall et al., sus más modernos representantes hasta ahora cono- 1990). La familia Borhyaenidae, integrada por dos cidos. subfamilias: Prothylacyninae y Borhyaeninae, inclu- Abreviaturas.MLP, Museo de La Plata; MMH, ye, sobre todo los Borhyaeninae, buena parte de es- Museo Municipal de Monte Hermoso; C/c, P/p, tos géneros. Los Prothylacyninae, por su parte, com- M/m, caninos, premolares y molares superiores e in- prenden formas de mediano a gran tamaño de hábi- feriores, respectivamente. La nomenclatura dentaria tos posiblemente carnívoros a omnívoros (Marshall, sigue a Marshall (1979). Todas las medidas son en 1979). Su diversidad a lo largo del Neógeno es relati- milímetros. vamente escasa, reconociéndose los siguientes géne- ros: Pseudothylacynus(cuya especie P. rectusde nive- les de edad Colhuehuapense representa el más anti- Paleontología sistemática guo protilacinino hasta ahora conocido), Prothy- Subclase METATHERIAHuxley,1880 lacynus, Lycopsis, Pseudolycopsisy, finalmente, Orden SPARASSODONTAAmeghino, 1894 Stylocynus(siendo S. paranensis, de edad Huay- Familia BORHYAENIDAEAmeghino, 1894 queriense, el protilacinino más moderno; véase Subfamilia PROTHYLACYNINAE(Ameghino, 1894) Marshall, 1979). Trouessart, 1898 El género Lycopsisestá integrado por tres espe- cies, las que datan desde el Mioceno Temprano al Género LycopsisCabrera, 1927 Tardío (edades Santacrucense a Chasiquense), y cuya Especie tipo.Lycopsis torresiCabrera, 1927. distribución geográfica se extiende desde Colombia en el norte hasta la Patagonia en el sur. La especie Lycopsis viverensis, sp. nov. Lycopsistorresifue reconocida por Cabrera (1927) so- Figuras 1-3 bre la base de restos miocenos (edad Santacrucense) Etimología. viverensis, en referencia al Miembro de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Vivero de la Formación Arroyo Chasicó. Posteriormente Marshall (1977b) identificó una se- Holotipo.MMH 87-6-1, un fragmento de maxilar iz- quierdo con los P1-M4 completos. 1 Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Hipodigma.El tipo y el ejemplar MMH 95-6-1, una Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo 470, 1405 Buenos Aires, Argentina. [email protected] rama mandibular derecha con parte del canino, los 2Departamento Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, p1-2 y los m1, m2 y m4 completos. Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina. Material tentativamente referido.MLP 55-IV-28-59, [email protected] un fragmento de maxilar izquierdo con el canino ca- 3Museo Municipal de Ciencias Naturales, Avenida Costanera, 8153 Municipio Urbano Monte Hermoso, Argentina. si completo. [email protected] Procedencia geográfica y estratigráfica.Tanto el tipo ©Asociación Paleontológica Argentina AMGHB2-0002-7014/03$00.00+.50 250 A.M. Forasiepi, F.J. Goin y V. di Martino como el ejemplar MMH 87-6-1 fueron coleccionados ciada en la base; el M4 carece de cíngulo labial al pa- por Vicente di Martino en 1995 a orillas del arroyo racono; la cuenca del protocono, mejor desarrollada, Chasicó, a unos 400 m (el tipo) y 1.000 m (el ejemplar está más a nivel de la plataforma estilar; finalmente, MMH 87-6-1) aguas abajo de la Estancia Norma la preparacrista es recta, mientras que en L. torresi Alicia, partido de Villarino, provincia de Buenos muestra una flexión ánterolabial en su tercio distal. Aires. Ambos ejemplares provienen del Miembro Descripción. Del holotipo (MMH 87-6-1) sólo se ha Vivero de la Formación Arroyo Chasicó, edad preservado un fragmento del maxilar izquierdo con Chasiquense, Mioceno Tardío (véase Bondesio et al., la dentición, así como también la porción anterior del 1980). El MLP 55-IV-28-59 fue coleccionado por R. palatino izquierdo (figura 1). El foramen infraorbita- Pascual y L. Parodi en el mismo lecho del arroyo, rio abre por encima del P3. La superficie lateral del “frente al campo de Torres”, en niveles asignables a maxilar es plana; esto es, en vista ventral no se ex- la Formación Arroyo Chasicó según consta en el libro tiende lateralmente a la hilera dentaria. La superficie de ingresos del Museo de La Plata. palatal del maxilar presenta numerosos forámenes Medidas.MMH 87-6-1 (tipo): largo P1-M4: 65,0; lar- para el pasaje de vasos sanguíneos y de la segunda go M1-M4: 39,3; largo P1: 6,3; ancho P1: 3,35; largo rama del nervio trigémino; hay abundantes foráme- P2: 8,1; ancho P2: 3,85; largo P3: 9,25; ancho P3: 4,3; nes nutricios entre los molares. Existe una pequeña largo M1: 10,6; ancho M1: 7,05; largo M2: 11,95; ancho concavidad entre el M3 y el M4 para alojar el pro- M2: 8,1; largo M3: 7,5; ancho M3: 10 (aproximado); tocónido del m4. El palatino se extiende anterior- largo M4: 4,0; ancho M4: 10. MMH 95-6-1: altura mente hasta la altura de los M1-2, mientras que pos- mandibular por debajo del m3: 23,4; ancho de la ra- teriormente lo hace por detrás del M4. El borde pos- ma horizontal por debajo del m3: 9,0; largo c-m4: terior del palatino está engrosado y presenta pe- 73,9; largo p1-m4: 62,9; largo m1-m4: 42,6; largo p1: queñas rugosidades. El foramen posterolateral (= 6,8; ancho p1: 3,6; largo p2: 8,55; ancho p2: 4,3; largo postpalatino) era aparentemente amplio, a juzgar por m1: 9,0; ancho m1: 4,5; largo m2: 10,6; ancho m2: 5,3; el borde anterior preservado. largo m4: 12,4; ancho m4: 6,7. De la dentición superior se ha preservado la serie Diagnosis.Se diferencia de las otras especies del gé- postcanina izquierda (figuras 1 y 3.A). El P1 es el pre- nero por los siguientes caracteres: el tamaño es me- molar de menor tamaño y se ubica algo oblicuamen- nor (aproximadamente un 25% más pequeño que L. te en la hilera dentaria, con la raíz anterior más labial longirostrus, el cual es apenas más grande que L. to- que la posterior. En vista lateral, ambas raíces están rresi); el surco mandibular es menos profundo y de curvadas posteriormente. La cúspide principal es posición más ventral (en L. torresiy L. longirostruses asimétrica, con la cara posterior más inclinada que la más dorsal y profundo); los molares inferiores tienen anterior. Existe una pequeña diastema entre el P1 y el el paracónido y el hipoconúlido más reducidos (en L. P2. Las raíces de los P1-2 están algo expuestas late- longirostrusel hipoconúlido es comparativamente ralmente, no así las del P3. Los P2-3 son similares en mayor, mientras que en L. torresilo es el paracónido); tamaño y morfología: en ambos, sobre todo en el P3, la región parastilar del M1 termina en forma de pun- la cúspide principal es simétrica. El P2 presenta ante- ta aguda (en L. torresies bien redondeada, mientras riormente un pequeño engrosamiento de esmalte, que en L. longirostrusmuestra una condición inter- ausente en el P3. El “talón” posterior está más desa- media); la plataforma estilar en el M2 está muy redu- rrollado en el P3 que en el P2. Se aprecia una pequeña cida a la altura del paracono (tanto L. longirostrus co- cúspide pósterolabial en el P2 y pósterolingual en el mo L. torresipresentan un ectocíngulo labial al para- P3, más desarrollada en este último. En los molares cono); en el M3 el ectoflexo es menos profundo y pos- superiores la región parastilar aumenta de tamaño terolabial al metacono (en L. torresiel ectoflexo es hacia el M3. Un pequeño engrosamiento pósterola- profundo y ubicado más anteriormente, mientras bial al metacono y comprimido labiolingualmente que en L. longirostruses de contorno más suave y ex- podría ser homólogo a la cúspide estilar ‘D’. El ecto- tenso sobre la plataforma estilar). Se diferencia de L. flexo, amplio y poco profundo, está presente sólo en longirostruspor presentar dos en lugar de seis forá- el M3 y se ubica pósterolabialmente al metacono. menes mentonianos en el dentario; el p1 se ubica más Tanto el paracono como el metacono son de sección oblicuamente en relación al eje mandibular; el p2 tie- circular en los dos primeros molares, mientras que en ne su borde posterior más vertical y de aspecto me- el M3 están algo comprimidos labiolingualmente. El nos cortante; los molares inferiores son menos com- para- y el metacónulo están presentes en todos los primidos lateralmente; al menos en el m2 el cíngulo molares, siendo el segundo algo mayor. En el M2 se ánterobasal es más corto y no muestra crenulaciones. aprecia una cresta postparaconular bien desarrolla- Se diferencia de L. torresien que el talónido del m1 es da. La cuenca del protocono es relativamente amplia. comparativamente más angosto; el P2 no presenta un El M4 presenta el paracono en posición central.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages5 Page
-
File Size-