Redalyc.La Utopã a De La Democracia En Uruguay. Entre La Nostalgia Del

Redalyc.La Utopã a De La Democracia En Uruguay. Entre La Nostalgia Del

América Latina Hoy ISSN: 1130-2887 [email protected] Universidad de Salamanca España Aínsa Amigues, Fernando La utopía de la democracia en Uruguay. Entre la nostalgia del pasado y el desmentido de la historia América Latina Hoy, vol. 47, diciembre, 2007, pp. 87-99 Universidad de Salamanca Salamanca, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30804706 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LA UTOPÍA DE LA DEMOCRACIA EN URUGUAY. ENTRE LA NOSTALGIA DEL PASADO Y EL DESMENTIDO DE LA HISTORIA The utopia of democracy in Uruguay. Between the nostalgia about the past and the refutation of history Fernando A ÍNSA AMIGUES [email protected] BIBLID [1130-2887 (2007) 47, 87-99] Fecha de recepción: junio del 2007 Fecha de aceptación y versión final: octubre del 2007 RESUMEN: Uruguay tiene una larga tradición democrática unida a la del desarrollo de un Estado de bienestar instaurado a principios del siglo XX y prolongado hasta la década de 1960, cuando el sistema entró en crisis. En este ensayo se analiza el contenido utópico de esa demo- cracia, sus carencias, la crisis, el proceso de su decadencia, el período de la dictadura (1973-1984) y la nostalgia del «país que fue» que ha marcado la política del restablecimiento de la institucio- nalidad en 1985 hasta nuestros días. Palabras clave : democracia, utopía, Estado de bienestar, decadencia, nostalgia. ABSTRACT: Uruguay has a long tradition of democracy that is associated to the Welfare State built at the beginning of the XX Century. In the sixties started a period of crisis and deca- dence, which had its worst moment during the period of the dictatorship (1973-1984). Uruguay lives since then with the nostalgia of what «has been», the impossible utopia of the past. Key words : democracy, utopia, Welfare State, decadence, nostalgia. © Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 47, 2007, pp. 87-99 FERNANDO AÍNSA AMIGUES 88 LA UTOPÍA DE LA DEMOCRACIA EN URUGUAY. ENTRE LA NOSTALGIA DEL PASADO Y EL DESMENTIDO DE LA HISTORIA I. I NTRODUCCIÓN Desde 1985 a la fecha, en esta progresiva tradición democrática y cultural reasu- mida con lo mejor y lo peor del Uruguay de siempre; en un país que se integra con sus vecinos en una espiral desintegradora; en el desfibramiento de una nacionalidad que se diluye en las intangibles redes Web del planeta y en una globalización económica donde hasta la cultura debe hacer frente a sellos internacionales despersonalizadores, nos embarga un creciente desasosiego: la sensación de pérdida de identidad y perte- nencia, de ese indiscutido centro de cohesión estructural que tenía un país de límites y características bien definidas, ese orgulloso «como el Uruguay no hay» que sobrevi- vió hasta mediados de la década de 1960. La cierta alegre irresponsabilidad con la que se cabalgó luego hacia la dictadura de la década de 1970, los indicios –hoy claros, impensables entonces– de la serpiente que ya estaba incubándose en el huevo de puli- da superficie que sólo esperaba el «golpe» que quebrara su débil cáscara, no pueden teñir la visión –que no fue monolítica ni unívoca, sino rica y diversa– de aquella «excep- ción uruguaya», de esa democracia con visos de utopía de la que pudo vanagloriarse el país durante buena parte del siglo XX . Una utopía que fue realidad para varias generaciones de orientales. Su función mne- motécnica sigue estando vigente como «sistema celebratorio» de ese pasado feliz; sigue legitimando y condicionando la memoria individual a través de representaciones incesan- temente retrabajadas como arquetipos de la memoria colectiva. Sobre estos arquetipos se edificó un imaginario social e institucional que sirvió de seña de identidad al país, un legado representativo provisto de su propia retórica, lo que Jurij M. Lotman llama «signos conmemorativos» y que para el Uruguay se ha caracterizado como «una matriz democrático-pluralista de base estatista y partidocéntrica» (Caetano, 2000: 10). Esa cos- movisión plasmada en «un modelo económicamente modesto, de tendencia autárqui- ca, pero dispensador de certidumbres», al desaparecer barrido por la crisis, la deserción de los intelectuales y el cambio de los tiempos, «generó en la sociedad uruguaya un inso- portable sentimiento de pérdida por el que se culpabilizó a los partidos tradicionales» (Gatto, 2003: 4). Un pasado que sigue siendo parte del presente y del que no se puede prescindir ni cuando se intenta proyectar el futuro, ya que lo modela y condiciona según los arque- tipos forjados, verdadera retrodicción del lenguaje incapaz de imaginar otras alternati- vas. Porque, a diferencia de la mayoría de los países del hemisferio latinoamericano donde la utopía se ha proyectado generalmente hacia el futuro, hablar de utopía y demo- cracia en Uruguay supone remontarse en el tiempo hacia un pasado idealizado por una memoria que evoca con nostalgia y melancolía un país que «fue» y del que selecti- vamente se rescatan los aspectos positivos . Lo idealiza incluso desde un presente sig- nado por el deterioro y la desesperanza, donde la propia izquierda –la que fuera severa crítica, hasta la caída de su propia utopía, de aquella sociedad estatista proveedora de bienes y servicios y una seguridad existencial garantizada por el empleo público de por vida, un sistema de jubilaciones sin parangón conocido, la atención médica mutual gene- ralizada y la educación gratuita desde primaria a la universidad– ha recuperado hoy sus © Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 47, 2007, pp. 87-99 FERNANDO AÍNSA AMIGUES LA UTOPÍA DE LA DEMOCRACIA EN URUGUAY. 89 ENTRE LA NOSTALGIA DEL PASADO Y EL DESMENTIDO DE LA HISTORIA desgastadas banderas y –según observa el mismo Hebert Gatto– aparece como «su here- dera, sirviéndose sin complejos, del patrimonio simbólico que sus derrotados rivales no supieron renovar o actualizar» (Gatto, 2003: 4), incluso arriesgando una apuesta a favor del populismo, el clientelismo político y aquella burocracia amable, entonces denos- tados vicios del sistema a abatir. II. «C OMO EL URUGUAY NO HAY » Para comprender la intensidad y vigencia de esta utopía regresiva, vale la pena repa- sar los que fueron entonces sus caracteres más notorios. Hasta mediados de la década de 1960 –y al margen del paréntesis de la dictadura de Gabriel Terra (marzo de 1933-noviem- bre de 1938)–, el Uruguay vivió convencido de ser «una excepción» en un contexto mun- dial de guerras, dictaduras y autocracias. En esas décadas se repetía en forma satisfecha «como el Uruguay no hay» 1, y, para encontrar un paralelo internacional, se acuñó la equí- voca fórmula de «Uruguay, Suiza de América», un «espejismo de una semejanza» como señalaría después Carlos Real de Azúa. Ello permitió que hasta la dimensión territorial reducida del país, entre Argentina y Brasil, se transformara en una ventaja. El lema «la nación más poderosa será siempre la más civilizada» se inculcaba en manuales escolares y textos de «Educación Cívica» que exaltaban las virtudes de un pequeño «país llamado a grandes destinos». Hasta principios de la década de 1930 los uruguayos tenían «más de un motivo para sentirse optimistas respecto del país en que vivían y mirar orgullo- sos el pasado más inmediato por la tarea realizada», por lo cual «lo alcanzado no tuvo parangón en América Latina» (Nahun et al. , 1998: 9), algo de lo que todos, más allá de pertenencias políticas o clases sociales, nos sentíamos orgullosos. Un culto del legalismo y de respeto procesal de las formas había consagrado una efectiva separación de poderes, garantizada por controles mutuos, donde el poder legis- lativo se solazaba en el juego parlamentario del recientemente inaugurado «Templo de las Leyes» 2; el poder ejecutivo se amortiguaba en su composición bicéfala: un pre- sidente y un Consejo Nacional de Administración, gracias al que se había diluido en un sistema que reconciliaba los partidos Nacional («los blancos») y el Colorado, cons- titutivos de la nacionalidad oriental 3. Este proyecto singular y «colegiado», inspirado en el vigente de los cantones suizos gobernados desde Berna, enmarcaba constitucio- nalmente un modelo integrador de sociedad del que la escuela laica, obligatoria y gra- tuita era su cimiento democrático. 1. Es interesante observar como esta afirmación, repetida hasta hoy en día, se ha ido vaciando del orgulloso contenido positivo inicial para tornarse irónica o abiertamente negativa. 2. El Palacio Legislativo se inaugura en ocasión del centenario de la Declaración de la Inde- pendencia, el 25 de agosto de 1925. 3. El nombre completo del Uruguay es República Oriental del Uruguay. El calificativo oriental surge de su situación geográfica en función del río Uruguay que lo separa de la Argentina. Los uru- guayos se identifican como «orientales». La primera estrofa del himno nacional proclama: «Orienta- les, la Patria o la tumba». © Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 47, 2007, pp. 87-99 FERNANDO AÍNSA AMIGUES 90 LA UTOPÍA DE LA DEMOCRACIA EN URUGUAY. ENTRE LA NOSTALGIA DEL PASADO Y EL DESMENTIDO DE LA HISTORIA Nacionalizaciones de los principales servicios públicos, avanzadas leyes laborales y del derecho de familia (divorcio, incluido el singular divorcio por la sola voluntad de la mujer; estatuto de los hijos naturales, código del niño), eran las ilustraciones

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    14 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us