NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 INTRODUCCIÓN 1 2 INTRODUCCIÓN G!"#$! R!%& A'&#!() NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 T#*&+,,%-' &! B!.%'* G"'/01!/ A/,0#*.! Agosto de 2011 INTRODUCCIÓN 3 Creditos 54, foto 1.1-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 97, foto 2.2-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 98, foto 2.1-Crédito: Colección del autor. 101, foto 2.3-Crédito: Colección del autor. 108, foto 2.4-Crédito: Colección del autor. 109, foto 2.5-Crédito: Colección del autor. 110, foto 2.6-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 111, foto 2.7-Crédito: Colección del autor. 113, foto 2.8-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.9-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.10-Crédito: Colección del autor. 156, foto 4.1-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 231, foto 5.1-Crédito: Jorge Castelli. ISBN: 978-9974-xxxxxxxx © George Reid Andrews © Librería Linardi y Risso Juan Carlos Gómez 1435 Tel. 2915 7129 - 2915 7328 Fax (598) 2915 74 31 Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] www.linardiyrisso.com 4 INTRODUCCIÓN A Rubén Darío Galloza, 1926-2002 Pintor, poeta, compositor, activista INTRODUCCIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE Introducción 1. Siente esta noble raza grandiosa aspiración (1830-1920) 2. Memorias de África: comparsas y candombe (1870-1950) 3. Los nuevos negros (1920-1960) 4. Hoy todos bailan candombe (1950-2000) 5. Dictadura y democracia (1960-2010) Bibliografía INTRODUCCIÓN 7 8 INTRODUCCIÓN Ilustraciones 1 América del Sur y Uruguay 1.1 Un sargento de infantería, c. 1860 2.1 Gramillero y mama vieja, 1957 2.2 Escobero, mama vieja y gramillero, 1964 2.3 Tamborileros guerreros, 1943 2.4 Parodistas de Chocolate, c. 1950 2.5 Damas de sociedad en un “baile de negros”, 1958 2.6 Tablado, “El Congo está de 2esta”, 1935 2.7 Miscelánea Negra, 1948 2.8 Martha Gularte, 1950 2.9 Carro alegórico, 1963 2.10 Público de carnaval, 1960 4.1 Vedette y tamborileros, 1979 5.1 Rosa Luna INTRODUCCIÓN 9 Tablas I.1 Población de Uruguay, por raza, en porcentajes, 1852—2006 I.2 Terminología racial utilizada en la prensa uruguaya de circulación masiva, en porcentajes, 1870—2000 I.3 Terminología racial utilizada en la prensa afro—uruguaya, en por- centajes, 1870—2000 5.1 Indicadores de desarrollo humano en algunos países latinoamerica- nos, 2000 5.2 Promedio de años de educación en Uruguay y en Brasil, por edad y raza, 1996 5.3 Tasas de matriculación escolar en Uruguay y en Brasil, por edad y raza, en porcentajes, 2006. 5.4 Fuerza laboral en Uruguay (1996) y en Brasil (1991), por sectores y raza, en porcentajes 5.5 Población de Uruguay y de Brasil, por raza y quintil de ingreso nacional, en porcentajes, 2006. 5.6 Promedio anual del gasto público social en algunos países latinoa- mericanos, por categorías principales y según el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que representan, 1990—2005 10 INTRODUCCIÓN AGRADECIMIENTOS Este libro nació de la generosidad y la iniciativa de tres personas. En el año 2000, Jorge Nállim, entonces mi estudiante y ahora mi amigo y colega, me invitó a una conferencia que él estaba ayudando a organizar en Buenos Aires. En ese viaje, aproveché para cruzar el Río de la Plata y visitar Montevideo. Allí, pasé por la sede de la ONG Mundo Afro, en donde fui recibido efusivamente por su director, Romero Rodríguez, quien insistió en que alguna vez regresara para investigar la historia afro—uruguaya. Ya de vuelta en los Estados Unidos, encontré un llamado a concurso para becas de investigación otorgadas por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) de la Universidad de la República de Montevideo. El CEIL, en esa época dirigido por Hugo Achugar, estaba interesado en promover la investigación sobre diversidad cultural en Uruguay. La oportu- nidad se me presentó como una coincidencia imposible de ignorar. Envié mi solicitud, fui aceptado y llegué a Montevideo en julio de 2001 para comenzar lo que sería casi una década de inmersión en la historia afro—uruguaya. Son tantos quienes me acompañaron en ese largo camino, que es muy difícil reproducir aquí la lista completa. Alex Borucki, Ana Frega, y Gustavo Goldman respondieron innumerables preguntas y aportaron valiosas suge- rencias sobre colecciones de documentos y fuentes de investigación. Romero Rodríguez me ayudó a concertar entrevistas con directores de comparsas y con veteranos del carnaval. Tomás Olivera Chirimini me invitó a su casa y, junto con Juan Antonio Varese, a inolvidables almuerzos en el Mercado del Puerto. Pilar Alsina y Roberto Righi, directores de la comparsa La Gozadera, INTRODUCCIÓN 11 me aceptaron como percusionista principiante en sus ensayos domingueros en Malvin. Y Miguel García y Sergio Ortuño, guerreros africanos y can- domberos de ley, me iniciaron (junto a otros estudiantes de sus clases de percusión) en los misterios del candombe y en el des2le de Las Llamadas. Los empleados del Archivo Fotográ2co de Montevideo, del Archivo General de la Nación, de la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN), de la Biblioteca del Poder Legislativo, de la Biblioteca Nacional, de Mundo Afro, del Museo del Carnaval, del Museo Romántico y del Archivo Histórico Municipal fueron infaliblemente amables y solícitos. Sin su colaboración, sin duda esta investigación no habría sido posible. Anne Garland Mahler, Lars Peterson, Linday Ruprecht y Christine Waller fueron excelentes ayudantes de investigación y compañeros muy solidarios durante esos años. Además de la beca otorgada por la Fundación Rockefeller y administra- da por el CEIL, la Universidad de Pittsburgh colaboró con la investigación y escritura de este libro a través de una beca para profesores, del apoyo del Centro de Estudios Internacionales y de un año sabático 2nanciado por la Facultad de Artes y Ciencias. Además de este apoyo 2nanciero, la Universidad de Pittsburgh me provee de un ambiente de trabajo inmejo- rable. Me considero afortunado de trabajar con amigos y colegas que son una fuente permanente de aliento e inspiración: Bill Chase, Alejandro de la Fuente, Seymour Drescher, Pinar Emiralioglu, Janelle Greenberg, Maurine Weiner Greenwald, Van Beck Hall, Lannie Hammond, Patrick Manning, Lara Putnam, Marcus Rediker, Rob Ruck, Liann Tsoukas y Bruce Venarde. Alejandro de la Fuente, Christine Ehrick y mi esposa, Roye Werner, leyeron con gran cuidado y dedicación la primera versión de este manuscrito y aportaron comentarios y sugerencias para la revisión 2nal; al igual que dos lectores anónimos de la editorial de la Universidad de North Carolina y Elaine Maisner, su jefa de redacción ya legendaria. A todos ellos, mi más sincero agradecimiento y mis disculpas por cualquier error que, a pesar de sus mejores esfuerzos, haya sido pasado por alto en la versión de2nitiva. 12 INTRODUCCIÓN Roye y nuestros hijos, Eve, Jesse y Lena, estuvieron conmigo en Montevideo en 2001 y 2002, un año lleno de aventuras. Eve y Roye tam- bién me acompañaron en otro viaje más corto en el año 2004. Gracias, querida familia, por compartir conmigo la tranquilidad montevideana y por agregarle aún más belleza a la vida. En la preparación de la edición uruguaya de este libro, tuve el enorme privilegio de colaborar con una escritora ya reconocida por su obra literaria. Estoy profundamente agradecido a Betina González Azcárate por su traduc- ción 2el y límpida del texto original. Sobre todo, debo agradecer a muchos uruguayos (algunos de ellos aparecen en el listado de la bibliografía) que le brindaron su tiempo y su paciencia a este extranjero, cuyas preguntas sobre el candombe, el carna- val, la historia afro—uruguaya y la vida en general parecían no tener 2n. Todos estos encuentros fueron cruciales; algunos, incluso, inolvidables. Por conversaciones especialmente iluminadoras, quiero extender mi gratitud al Diputado Edgardo Ortuño, a Beatriz Santos y a Rubén Galloza, mi amigo y mentor desde nuestro primer encuentro en Buenos Aires, hace ya treinta y cinco años. Desafortunadamente, él no pudo ver este libro publicado. Está dedicado a su memoria. INTRODUCCIÓN 13 14 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Una cuerda de sesenta tambores, marchamos en la noche montevideana al compás africano del candombe. Desde el Río de la Plata, el viento trae nubes de tormenta: pronto estaremos empapados. Pero no nos importa. Arrastrados por el ritmo y alentados por los miles de espectadores que siguen el rumbo del des2le por el Barrio Sur, seguimos marchando. Hoy es el día de Las Llamadas, el des2le anual de comparsas de origen africano y uno de los elementos más característicos del carnaval montevi- deano y de la cultura popular uruguaya. Es un evento en el que miles de personas se reúnen para bailar y festejar toda la noche al ritmo de Serenata Africana, Yambo Kenia, Elumbé, Senegal y otras treinta comparsas más. Pero en medio de toda esa alegría, resalta una paradoja. Los tambores y los ritmos son africanos. Los nombres de las comparsas también. Pero la mayoría de los artistas — percusionistas, bailarines, abanderados y otros— son blancos. Es más, hay grupos completamente blancos. Sólo unos pocos cuentan con miembros predominantemente afro—uruguayos. ¿Cuál es la causa de esta paradoja? ¿Cómo es posible que una forma cultural de origen africano se haya transformado en una práctica de blancos? ¿Cómo se explica que un país que siempre se ha jactado de su herencia europea, una nación que históricamente se presentaba como “la Suiza de Sudamérica” haya asumido formas culturales
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages304 Page
-
File Size-