UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACION EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes PINKILLUQ WAQAYNIN SUNQUTA CH´ALLALLAQ NIRICHIN APRENDIZAJES DE LA MÚSICA Y DANZA AUTÓCTONA EN LA FIESTA DE LAS ALMAS. COMUNIDAD TITIKACHI, PROVINCIA MUÑECAS, DEPARTAMENTO DE LA PAZ Claudia Noemy Flores Flores Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe Asesora de tesis: Dra. Inge Sichra Cochabamba, Bolivia 2016 LA PRESENTE TESIS PINKILLUQ WAQAYNIN SUNQUTA CH´ALLALLAQ NIRICHIN. APRENDIZAJES DE LA MÚSICA Y DANZA AUTÓCTONA EN LA FIESTA DE LAS ALMAS. COMUNIDAD TITIKACHI, PROVINCIA MUÑECAS, DEPARTAMENTO DE LA PAZ Que aprobada el........................................................ Nombre Asesor(a) Nombre Tribunal Nombre Tribunal Nombre Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Decano Dedicatoria A la memoria viva de los abuelos y abuelas de las culturas milenarias que supieron criar y cuidar lo más sublime de su ser estar integro. La música como expresión comunitaria de la vida misma. A los ayllu runas de la comunidad de Titikachi y sus alrededores que compartieron sus saberes y secretos de crianza de la música que guardo en lo más profundo de mi ser. A mis wawas Nicolás Arawi y Saray Mirayma para que sigan el camino de nuestros abuelos y abuelas que supieron caminar con cariño y respeto. A todos los seres con quienes convivimos en la Pacha. i Agradecimientos Agradezco de todo corazón a todos los que colaboraron en la realización de este tejido colectivo que es la tesis: A los Apus: Sajama e Illimani, a los achachilas dueños del lugar: Tuwana, Isqani y Lurisani y los achachilas protectores de Titicachi: Allqamarini, Ch´ujusani, Jut´araya, Kalwar pata y Qillisani, a los kawiltus de cada hogar y los dueños de los caminos que me brindaron su protección y energía vital. A mis hermanos y hermanas, ayllu runas de la comunidad de Titikachi, que me acogieron como parte de su familia y fueron partícipes de este trabajo de tesis poniendo su esperanza en ella, de seguir haciendo vivir su música y su cultura. A los hermanos Leandro Mamani y Cristóbal Surco y sus familias, por invitarme a conocer su comunidad Titikachi y acogerme en sus casas como una hermana de vida. Gracias. Al hermano Eusebio Quispe y su familia por haberme brindado todo su apoyo, cariño y haber compartido sus saberes y conocimientos ancestrales sobre la música y los tejidos. A mama Estefa Quispe Ticona por ser una mujer sabía y cariñosa que me guió en todo el proceso de construcción de la tesis, por haber llegado a mí en sueños y ensueños. Gracias mamita awicha. A la FUNPROEIB Andes, por darme la oportunidad de seguir una maestría de esta calidad en apuesta al cambio en la sociedad y la educación intra e intercultural. A nuestra comunidad de aprendizaje intercultural del PROEIB Andes, integrada por docentes y hermanos estudiantes de la maestría en EIB y Sociolingüística, con quienes compartimos sueños y visiones de cambio en la educación desde la práctica y la revitalización cultural y lingüística. A mi maestra, compañera y hermana Inge Sichra, por dejarme ser autónoma, guiarme en el tejido de este trabajo de tesis y brindarme su apoyo emocional para seguir adelante sin desfallecer. ii Al Dr. Fernando Prada por sus valiosos aportes teóricos y prácticos desde su sensibilidad con los pueblos indígenas andinos y amazónicos. Su dedicación y paciencia en la lectura de la tesis y, sobre todo, por habernos dado la oportunidad de tejer lazos de cariño y amistad. Gracias, Fernando, te considero mi hermano de caminos y sueños. A mi lector externo, Dr. Walter Sánchez, por sus aportes teóricos desde su experiencia investigativa muy de cerca con las prácticas musicales autóctonas. Gracias. A mi hermano del alma, Aruni Quispe con quien compartimos sueños, poesías, cantos, arpegios, melodías, aprendizajes y vivencias más allá de lo humano, en un espacio espiritual inimaginable que son regalos de la Pachamama. A mi hermano de vida, Tata Wilder Flores, por ser un guía en mis caminares musicales y cantares de vida. Por compartir la vida y el abrazo de nuestros abuelos y abuelas. A mi hermano de lucha Alex Flores, por darme todo su apoyo emocional, cariño y fortaleza para seguir y seguir, y no rendirme. Gracias, Alikitu, por mostrarme tu persistencia. A mis madres y abuelas que me transmitieron su lengua, y los principios de vida de vivir con humildad, cariño y respeto a los demás, en todos mis andares. A mis wawas Nicolás Arawi y Saray Mirayma, por su generosidad de dejarme volar, sabiendo que vaya donde vaya, mamá siempre vuelve al nido. Gracias por sus lindos besos y abrazos que me transmitieron paz y fortaleza. A mis sueños que guiaron mis caminos para llegar, retornar y volver a ir siempre a Titikachi, sin olvidar que el ayni siempre se devuelve porque todos nos necesitamos. Tukuy qankunapaq yupaychayniy runamasis, sunquy junt´amanta pacha, PACHI. iii Resumen PINKILLUQ WAQAYNIN SUNQUTA CH´ALLALLAQ NIRICHIN Aprendizajes de la música y danza autóctona en la fiesta de las almas. Comunidad Titikachi, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz Claudia Noemy Flores Flores, Maestría en EIB Universidad Mayor de San Simón, 2015 Asesora: Inge Sichra El presente trabajo trata sobre los procesos de socialización y aprendizajes de la música y danza autóctona dentro de los sistemas de educación indígena comunitaria propia, abordados desde un enfoque cíclico, holístico y convivencial. El tipo de investigación fue cualitativo y de corte etnográfico. Esta forma de abordar la investigación permitió un panorama global e integral de la realidad y desde los participantes, siendo mi persona un acompañante de las dinámicas comunitarias donde se ha vivenciado, conversando, observando y registrando las experiencias como fruto de los aprendizajes que luego fueron categorizados desde una visión émica. Los resultados de esta “investigación” convivencial nos muestran que la música es un tejido colectivo donde participan las personas, la naturaleza y las energías espirituales. Los procesos de socialización y aprendizaje de la música y danza pinkillu kambraya tienen sus propias formas y dimensiones, social e individual. En un mundo vivo y festivo, la música nos acompaña durante toda la vida como parte de hacernos persona o runa, en permanente aprendizaje, en distintos espacios de interacción colectiva. En ese sentido, cuando las wawas nacen se practica un ritual de bienvenida y, dependiendo si es hombre o mujer, se amarra ritualmente a los roles que debe cumplir en su vida social. A medida que las wawas van creciendo, adquieren habilidades y sensibilidades musicales en sus distintos entornos socio naturales como: la casa, el camino, la plaza, el pastoreo, la chacra, el ch´aqway pata (espacio ritual de aprendizaje) y la fiesta misma. Cuando las wawas se hacen jovencitos o waynus y jovencitas o sipas y han aprendido a tocar (hombres) y wankar y tejer (mujeres), se integran a los grupos de música y participan en la fiesta de las iv almas junto a los kuraq wiñaq runas o adultos que guían con naturalidad el desarrollo festivo. Las personas cuando se hacen viejos son yachaq o sabios, y mueren ritualmente junto con la música y retornan en la fiesta de las almas a compartir sus saberes con las nuevas generaciones cuando son invocados para seguir aprendido la música, en este caso, el pinkillu que es propio de la época de lluvia o paray pacha. Estas formas de comprender la educación indígena en Titikachi como parte de los sistemas de crianza en interacción con la pacha; en la actualidad, si bien todavía perviven y tiene su vitalidad, también se encuentran amenazadas por diversos factores internos o externos que están dando lugar a nuevas formas de interculturalidad vivenciada, recreada y apropiada. Palabras clave: Socialización, aprendizaje, comunidades indígenas, sistemas de crianza y música y danza autóctona. v Qhichwarimaypi pisiyachiynin PINKILLUQ WAQAYNIN SUNQUTA CH´ALLALLAQ NIRICHIN Aprendizajes de la música y danza autóctona en la fiesta de las almas. Comunidad titikachi, provincia muñecas, departamento de la paz Claudia Noemy Flores Flores, Maestría en EIB Universidad Mayor de San Simón, 2016 Asesora: Inge Sichra Kay wakichiyqa, Titikachi ayllu runakunawan khuchkamanta kawsarikusqaykuman jinalla ruwakun. Paykunanap yuyayninmanta pacha jatarin. Ayllupi pinkilluta khuchkamanta uywanakuspa yachakusqanchikta riqsichisun nispawakichiyku. Almaq p´unchawnin raymichaypi kuraq yachaqkuna kusirarikuyqa awana jina kachakan nispa yuyaychawasqanchikman jina wakichukun. Titikachipiqa pinkillu kambrayata ayllupipuni yachakunchik, wakintaqri sapanchikmanta yachaqakullanchiktaq. Pinkilluwan paqarimunchik, pinkilluwan wiñarqunchik runayanchik, pinkillullawataq p´anpakapunchik. Pinkilluwan khuchka pinkillu jina waqaspa kay pachapi paqarinchik. Pinkilluta wasi thapitapi uyarispalla, qhawaspalla yachakunchik. Pisimanta pisi wiñasqanchikman jina de por silla, pukllaspa, uywata michispa, chaqrata ruwaspalla yacharqunchik pinkillu phukuytaqa. Muru, waynu kaspaqa pinkilluwan tinkuspa, mañanta japhispa kuraq wiñaq runakunawan khuchka almaq p´unchawninpi qharikunaqa pinkillutaqa phukurinchik, warmikunataq wankanchik, tukuy runa p´achanchikwan wali sumaqta k´ancharinchik. Pinkilluqa runajinallataq kachkan, sunquyuy, yuyayniyuq yachayniyuq ima. Chayrayku paywanqa sumaqta apanakuna, sunquchakuna
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages202 Page
-
File Size-