“Diagnóstico de Convivencia vecinal e intercultural” Distrito de Tetuán COMISIÓN DE ESTUDIOS MESA CONTRA LA EXCLUSIÓN Y POR LOS DERECHOS SOCIALES 1 El Objetivo del presente diagnóstico de la Comisión de Estudios de la Mesa contra la Exclusión y por los Derechos sociales(1) es realizar una evaluación de la situación actual de la Convivencia vecinal e intercultural en el distrito de Tetuán, incidiendo especialmente en las situaciones de exclusión social existentes en el mismo. Relaciones de Convivencia-Coexistencia-Conflicto. Entendemos por “convivencia” las formas de relación (cómo nos tratamos/nos vemos) existentes entre los diversos habitantes del distrito en el contexto social actual. Para afrontar este estudio de las relaciones interpersonales adoptamos la clasificación de los modos de sociabilidad propuesta por Carlos Giménez (2005), según la cual existe un continuum entre las relaciones de convivencia (respeto a la diversidad, confianza y comunicación), coexistencia (relaciones pacíficas pero distantes, sin interés por lo diverso, poca comunicación y evitación del conflicto) y conflicto u hostilidad (incomunicación, confrontación, desconfianza e interés en excluir al otro). Nuestro Foco de interés son las personas y colectivos en situación de exclusión o emergencia social (cómo son tratados/percibidos desde fuera; cómo se sitúan/ven las cosas ellos mismos). A lo largo de este Diagnóstico nos proponemos analizar como inciden una serie de factores determinantes de la exclusión en las relaciones de convivencia. El diagnóstico intenta abordar las causas estructurales que están en la base de los problemas de convivencia en el espacio público (desigualdad social, violencia estructural, paro y precariedad laboral, problemas de vivienda, alimentación, pobreza energética…) Metodología. Para que todas las realidades grupales presentes en el ámbito de estudio puedan participar en una evaluación de la situación actual de la convivencia, consideramos adecuada una metodología de Investigación-Acción-Participativa, que permite integrar en el trabajo de investigación-acción a los ciudadanos, asociaciones y colectivos de los distritos. Ellos participan en la investigación, en la reflexión y generación de soluciones a las problemáticas. En este sentido, en el presente trabajo se incluye tanto el análisis de datos cuantitativos obtenidos de diferentes fuentes, como una información cualitativa obtenida a partir de entrevistas con Asociaciones, Colectivos, Instituciones, vecinos y vecinas y en diversos foros, encuentros y asambleas. Diagnóstico participativo y consensuado. La información y contenido de dicho Diagnóstico se somete, así mismo, a debate en la Mesa contra la Exclusión y por los Derechos Sociales, al objeto de consensuar una sistematización de los discursos que configuren un relato colectivo sobre la situación actual de la convivencia en nuestro distrito. Propuestas de acción: El diagnóstico, se concibe como herramienta de transformación y puede servir de base a la formulación consensuada de propuestas de acción para la mejora de la convivencia orientando políticas públicas y líneas de intervención. El Diagnóstico se difundirá libremente en el Distrito para su uso público por entidades, vecinos y vecinas. 1 La comisión está formada por ocho personas voluntarias de diversos colectivos del distrito. Hasta ahora ha coordinado dos trabajos: Estudios relacionados con la exclusión en el distrito de Tetuán (septiembre, 2016) y Diagnóstico sobre la insolvencia alimentaria en el distrito de Tetuán (marzo, 2017). 2 I. Configuración histórica reciente de la ciudad de Madrid y el distrito de Tetuán. El contexto de nuestra convivencia. 3 I.1. El contexto de nuestra convivencia El aquí y ahora de las relaciones que mantenemos con los demás en los seis barrios del distrito está condicionado por el momento histórico que nos ha tocado vivir. Es importante reconocer el lugar que ocupa nuestro distrito en la ciudad de Madrid, así como la evolución del modelo de desarrollo de la ciudad a lo largo del tiempo: Desde sus orígenes (2), la ciudad de Madrid ha sido y sigue siendo un lugar de encuentro y desencuentro de diversas culturas (3) y también de permanente inmigración, sobre todo a raíz de convertirse en capital del estado en el siglo XVI. (4) En las últimas décadas Madrid ha experimentado una serie de transformaciones demográficas, urbanísticas y económicas (5)que aspiran a convertirla en enclave transnacional para la gerencia de la economía global, al estilo de Nueva York, Londres o Tokio(6). (2) Madrid procede del árabe (“Mayrit”, aunque hay otras versiones) y se fundó a mediados del siglo IX como medina musulmana junto a un fuerte militar (actual palacio real) que había mandado construir Muhamad I de Córdoba, en paralelo a los de Alcalá y Talavera, en la llamada “marca media” para defenderse de los reinos cristianos del norte. (3) La población de Madrid fue musulmana en sus dos primeros siglos, hasta que Alfonso VI conquistó la villa en 1.085. Después fue lugar de convivencia de las religiones musulmana, cristiana y judía durante cuatro siglos, hasta que los reyes “católicos” aplicaron políticas de ”limpieza religiosa”, primero con la expulsión de los judíos y luego de los musulmanes, un largo proceso que se remató con la expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII. Hubo después intercambios de población con las colonias americanas y de otras partes del mundo hasta que más recientemente se asentaran en España más de seis millones de migrantes internacionales. Ver Colectivo Ioé, Inmigrantes, trabajadores ciudadanos, una visión de las migraciones desde España, Universitat de València, 1999, págs. 45 y ss. (4) Según el historiador Santos Juliá, “desde el momento de su elevación a la categoría de ciudad capital (1561) hasta el presente, Madrid ha sido una ciudad de inmigrantes. A lo largo de los siglos, entre la mitad y las tres cuartas partes de los habitantes de Madrid habían nacido en alguna otra provincia”. Juliá, S., Ringrose, D y Segura, C., Madrid. Historia de una capital, Alianza Editorial, 2008, págs. 233-34. (5) Entre 1995 y 2007 la Comunidad de Madrid duplicó su renta total, en euros constantes, aumentó la ocupación en un 70% según la EPA y atrajo más de un millón de inmigrantes; estos crecimientos determinaron que, después de Baleares, fuera el territorio con mayor proporción de superficie artificial y la que más incrementó el suelo urbanizado en ese período (Instituto Geográfico Nacional, Corine Land Cover). Un informe de la OCDE sobre las principales metrópolis mundiales destacaba en 2007 que Madrid se situaba en un puesto muy alto por su volumen de inversión bursátil, número de turistas, tránsito internacional de viajeros y realización de conferencias internacionales. (6) Sassen, S., La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio, Eudeba, Buenos Aires, 1999.1 La operación Madrid Nuevo Norte (MNN) tiene como eje un gran centro de negocios con más de 20 torres de oficinas: “las inversiones inmobiliarias en el sector de oficinas prime, en el actual modelo de capitalismo financiarizado, no se rige por el impulso de la demanda real sino por los flujos especulativos, centrándose especialmente en unas pocas ciudades globales. La creciente riqueza acumulada en pocas manos de súper-ricos y Corporaciones, que vulgarmente se conocen como el 1%, se convierte en una masa de capital que busca donde situarse, y que… actúan como cajas fuertes de esa riqueza… sin tener en cuenta los probables efectos perniciosos sobre la ciudad y sus habitantes, en términos de riesgo, desequilibrio e impacto sobre la desigualdad”. F. Arias Goytre y F. López Gröh (Urbanistas), “Madrid nuevo norte: un Manhattan de capital ficticio”, en Nuevatribuna.es (5 de febrero de 2018). 4 La operación Madrid Nuevo Norte, colindante con nuestro distrito(7), va en esa dirección y supone, entre otras cosas, subordinar las políticas públicas a los intereses de las grandes corporaciones(8) , reforzando la polarización social (norte-sur de la ciudad), la congestión territorial y del transporte, y la contaminación acústica y ambiental. La crisis que se inició en el año 2008 ha tenido un fuerte impacto en Madrid y en el distrito de Tetuán en términos de desempleo, empobrecimiento, desahucios y caída de las coberturas sociales. En los últimos años algunos de estos indicadores están mejorando pero se mantiene una fuerte jerarquización del orden social y una creciente desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza, como veremos más adelante. Tetuán es el distrito de la almendra central de Madrid con mayores contrastes. La calle Bravo Murillo separa los dos barrios situados al este (Cuatro Caminos y Castillejos), con mayores niveles de renta, calidad de vivienda y viales amplios (9) , de los cuatro situados al oeste (Bellas Vistas, Berruguete, Valdeacederas y Almenara). El mayor contraste se produce entre las manzanas colindantes con la Castellana de los dos primeros barrios, donde se ubica el mayor número de sedes centrales de “grandes empresas” de Madrid, sólo por detrás del distrito de Chamartín (10), y los barrios de Bellas Vistas y Almenara, que han pasado a ser considerados como “vulnerables” (11). (7) La operación Madrid Nuevo Norte (MNN) tiene como eje un gran centro de negocios con más de 20 torres de oficinas: “las inversiones inmobiliarias en el sector de oficinas prime, en el actual modelo de capitalismo financiarizado, no se rige por el impulso de la demanda real sino por los flujos especulativos, centrándose especialmente en unas pocas ciudades globales. La
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages167 Page
-
File Size-