DECRETO EJECUTIVO 29393-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DEL AMBIENTE Y ENERGÍA En ejercido de las facultades que le otorgan los incisos 3) y 18) del artículo 140 de la Constitución Política y en acatamiento al artículo 37 de la Ley Orgánica del Ambiente. CONSIDERANDO 1.- Que el país en los últimos 30 años ha venido declarando Reservas Forestales. Zonas Protectoras y Refugios de Vida Silvestre, lo anterior con el fín de dotar a todas y todos tos costarricenses de un ambiente ecológicamente equilibrado y la vez salvaguardar las riquezas naturales para las presentes y futuras generaciones. 2- Que la declaración de estas tres categorías de manejo no ha tenido el sustento económico necesario con el fin de pagar a sus propietarios las fincas, lo que ha venido a representar una limitación para el uso de los bienes inmuebles incluidos dentro los límites de las Reservas Forestales, Zonas Protectoras y Refugios de Vida Silvestre Estatales y Mixtos. 3.- Que tal y como ordena el artículo 37 de la Ley Orgánica del Ambiente, para lograr el desarrollo sostenible de estas áreas y permitir de parte de los propietarios el uso sus fincas, se debe contar con Plan de Ordenamiento Ambiental. DECRETAN: Artículo 1.- Para los efectos del artículo 37 de la Ley Orgánica del Ambiente se establece el siguiente Plan de Ordenamiento Ambiental que regulará las actividades que se efectúen en fincas de domino privado incluidas dentro de la Reservas Forestales, Zonas Protectoras y Reugios de Vida Silvestre Estatales y Mixtos. CAPÍTULO I. METODOLOGIA Los lineamientos establecidos se basaron en la preparación de un documento que permita la toma de decisiones por parte del personal de las Áreas de Conservación, en relación con a las solicitudes de permisos para desarrollar actividades productivas en las zonas protectoras, reservas forestales y refugios de vida silvestre. Se definieron los alcances del trabajo a realizar, en función de los recursos y el tiempo disponibles, con el propósito de obtener productos, que sirvan de instrumento técnico para el uso y aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas incluidas en esta labor. Se estableció la coordinación con las Areas de Conservación, con el fin de lograr su participación en la elaboración del plan de ordenamiento ambiental. Se coordinó el apoyo de otras instituciones vinculadas a la temática como el INVU, el ICE, y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) quienes brindaron apoyo técnico mediante la entrega de información y evacuación de consultas. En el caso de la información proporcionada por el INVU esta no fue incluida en el estudio, debido a que la misma, pese a estar en formato digital, no contempla todo el país Se consultaron diversos estudios de ordenamiento territorial que permitieron adecuar la metodología de trabajo. (DGF, 1994; Abt et al, 1998); MIDEPLAN, 1999 Cabe mencionar que dentro de este estudio no se incluyó el Área de Conservación Guanacaste y la Isla del Coco, debido a que no tienen ASP dentro de las categorías en estudio. En la fase de recopilación de información se define el nivel de detalle para la formulación del POA, considerándose lo siguiente: a. Descripción para 49 ASP que están dentro de las zonas protectoras (30), reservas forestales (11) y refugios de vida silvestre (8), en cuanto al entorno geobiofísico, que considera: uso actual, altitud, clima, zonas de vida, geología, geomorfología, hidrología, flora y fauna representativa, entre otros. b. Descripción de las actividades productivas existentes en cada ASP, de acuerdo a las categorías de proyectos indicadas Guía Básica que aparece en el capítulo V, punto 5.1.2. inciso J, que fueron tomadas y adaptadas de las categorías establecidas por el Banco Mundial. (Banco Mundial, 1991) c. La información fue proporcionada por las áreas de conservación, aportándose en forma georeferenciada. Además se incluyeron los proyectos hidroeléctricos y las líneas de transmisión, asentamientos campesinos, el mapa base (que contiene red hídrica, red vial y los principales caseríos y poblados) y la división cantonal. d. Problemática específica de cada área protegida considerada en el POA. e. Este punto corresponde a una descripción de la problemática asociada con las actividades productivas, además se mencionan los problemas relacionados con la cacería y la extracción de flora ilegal y el precarismo. Se elaboraron tres mapas para cada área silvestre protegida a saber: mapa de conflicto del uso de la tierra, mapa de actividades productivas, mapa de amenazas naturales. La información se tomó de diferentes fuentes como se muestra en la siguiente tabla. (Ver tabla en el Alcance 34 de la Gaceta N° 92 del martes 15 de mayo del 2001. ) - Definición de criterios A nivel de cada área de conservación: el ordenamiento ayuda a definir cuáles actividades vamos a desarrollar dentro de la misma y en cuáles terrenos, dependiendo de la rentabilidad en forma sostenible del uso del suelo, población, recursos, etc. Así entonces, este concepto está referido al control que se debe tener respecto a las actividades humanas que se dan en determinado sector geográfico. Por lo tanto, en la decisión de autorizar el desarrollo de actividades que se pueden realizar en las áreas de estudio privan los criterios de: - Las normas y regulaciones establecidas para cada actividad (Convenios Internacionales, leyes, decretos, reglamentos y disposiciones, que obligan a la evaluación del impacto ambiental, a la elaboración de planes de manejo, etc. (Véase cuadros del N° 4 al 12) - Identificación de las amenazas naturales. Es el peligro potencial a que está expuesto un territorio debido a la actividad de un proceso natural y que producirá un daño o catástrofe social en una zona. Se clasifican según el tipo de agente que las produce (físicos, biológicos, geológicos) y dentro de cada clase, según la actividad y acción principal: volcanes, sismos, procesos fluviales, deslizamientos, etc. Como se indica en el anterior párrafo los fenómenos naturales, en mucho, son manifestaciones inevitables de la actividad interna y superficial del planeta. No obstante, es también claro que al aceptar estos fenómenos como inevitables, no se puede pasar por alto el hecho de que es en realidad el hombre, su víctima principal, quien con su actividad irracional actúa como elemento catalizador y magnificador, haciendo que ellos se conviertan en catastróficos. El mapa de amenazas naturales incluye: deslizamientos, inundaciones, riesgo sísmico, riesgo geológico y riesgo volcánico; sobre un mapa base. - Conflicto de uso de la tierra Conflicto de uso de la tierra se define como la problemática que se presenta al ser divergente el uso actual de la tierra con su capacidad de uso de la tierra. Este último mide el potencial del suelo para soportar actividades agrícolas y forestales a largo plazo, que manejadas adecuadamente su capacidad productiva no se ve reducida. La metodología de capacidad de uso se oficializó para todo el país en junio de 1994 bajo el decreto N° 23214 – MAG – MIRENEM. El mapa de conflicto de uso de la tierra es una representación gráfica del uso de la tierra 1996/1997, el cual se sobrepuso al mapa de capacidad de uso de la tierra. Con el fin de hacer la comparación de las capas de información anteriormente especificadas fue necesario hacer un agrupamiento y compatibilización de las categorías de uso de ambos mapas mediante el Sistema de Información Geográfica. El análisis biofísico se realiza mediante las variables uso actual y capacidad de uso de la tierra, que permiten determinar los conflictos de uso, con las cuales se pudo identificar las áreas subutilizadas, sobre explotadas y gravemente sobre explotadas, así como las que están con uso correcto o óptimo que dan base para definir áreas que requieren un cambio de uso o reordenamiento. La normativa de conflictos utilizada es conocida mundialmente. Con el anterior agrupamiento se determinaron las diferentes categorías de uso, descritas en la tabla que a continuación se presenta: (Ver tabla en el Alcance 34 de la Gaceta N° 92 del martes 15 de mayo del 2001. ) Uso Correcto: Donde el uso de la tierra coincide con la capacidad de uso. Por ejemplo, actividades agrícolas anuales en terrenos de capacidad I, II y III, así como cultivos permanentes en terrenos de capacidad IV, V y VI. El uso correcto se clasificó en: Agropecuario: Terrenos dedicados a actividades agropecuarias y que se encuentran dentro de la capacidad de uso I, II, III, IV, V y VI. Manejo forestal: Terrenos cubiertos de bosque y que su capacidad de uso permite el manejo forestal (clase VII). Protección: Comprende aquellos terrenos cubiertos de bosques y su capacidad de uso es para protección (clase VIII). De acuerdo a la normativa vigente no se permite el cambio de uso de estos terrenos. Subuso: Se refiere a aquellas áreas en donde su uso actual podría soportar un mayor aprovechamiento considerando el tipo de actividad productiva, las amenazas naturales, la hidrología y respondiendo a la legislación vigente. A pesar de que el subuso no degrada la capacidad de uso del suelo, la legislación vigente no permite su cambio de uso (Artículo 1 y 19 de la Ley Forestal N° 7575). Subuso 1: Son áreas que se encuentran cubiertas de bosque y que por su capacidad de uso (I, II, III) pueden soportar actividades productivas de mayor intensidad, siempre y cuando se respete la legislación vigente. Subuso 2: Son terrenos en donde existe bosque y que por su capacidad de uso (clases IV, V y VI) podrían permitir cultivos permanentes, respetando lo establecido en la legislación vigente. Sobreuso: Corresponde a las actividades productivas de mayor intensidad sobre suelos que no tienen la capacidad para sostenerlas a largo plazo. Sobreuso 1: Se presentan dos posibilidades: a) Son áreas dedicadas a actividades agrícolas anuales en terrenos con capacidad de uso clase IV, V y VI, es decir donde deben existir cultivos permanentes.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages88 Page
-
File Size-