Caciquismo y cuestión agraria (1890-1936) CAPÍTULO VII LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN EL VALLE DE LA OROTAVA 1. INTRODUCCION Nos corresponde en este capítulo presentar la estructura de la propiedad de la tierra de uno de los territorios más emblemáticos de la isla de Tenerife, el valle de La Orotava, conformado por los municipios de Los Realejos (Realejo Alto y Realejo Bajo), La Orotava y el Puerto de la Cruz. La superficie total de los cuatro municipios –actualmente, sólo tres, por la fusión en 1955 del Realejo Alto y el Realejo Bajo– es 273,13 km², lo que representa el 13,4% del total insular, si bien corresponde al valle propiamente dicho –descontando, por tanto, el amplio espacio de Las Cañadas del Teide, que se incluye en la demarcación de La Orotava– algo menos del 7%1. Se trata de un espacio dotado de una indiscutible singularidad comarcal, tanto a nivel geográfico como a nivel histórico, por lo que no es necesario proporcionar demasiados argumentos para justificar la inclusión de estos cuatro 1 El actual municipio de Los Realejos, resultado de la fusión del Realejo Alto y del Realejo Bajo, tiene una superficie de 57,09 km²; La Orotava, incluidas las Cañadas del Teide, 207,31 km²; y el Puerto de la Cruz, 8,73 km². 553 Primera parte: La propiedad de la tierra en Tenerife municipios en un mismo capítulo. Físicamente, se trata de un plano suavemente inclinado desde el nivel del mar hasta los 400-500 metros, a partir de los cuales se hace más pronunciada la pendiente. Orográficamente, se halla claramente delimitado por los escarpes de Tigaiga, por el Este, de Santa Úrsula, por el Oeste, y por la Cordillera Dorsal, por el Sur. Sus características bioclimáticas corresponden plenamente a las de un territorio de la vertiente de barlovento de las Canarias occidentales, con lo que esto implica en cuanto a temperaturas y precipitaciones anuales. En función de la pendiente del valle, se suelen diferenciar tres pisos bioclimáticos diferentes, con claras repercusiones en las actividades agrarias: un piso de costa, hasta los 300 metros de altitud, con una temperatura media anual de 20º C y unas precipitaciones anuales inferiores a los 400 mm.; un piso de medianía, entre los 300 y los 1.000 mts. de altitud, con una temperatura media en torno a los 15º y unas precipitaciones anuales entre 400 y 1.000 mm.; y un piso de cumbre, por encima de los 1.000 mts. de altitud –donde comienza la masa forestal–, en el que descienden progresivamente las temperaturas y, por encima del mar de nubes, también lo hacen las precipitaciones2. Al igual que comentábamos en el capítulo anterior con relación a la comarca Noroeste, fueron estas favorables condiciones orográficas y climáticas, unidas a la abundancia de suelos fértiles y a la disponibilidad de agua, las que convirtieron al valle de la Orotava o de Taoro en un privilegiado lugar de desarrollo económico y demográfico desde los primeros momentos de la colonización castellana. Efectivamente, desde el siglo XVI se destacaba ya la Orotava como segundo lugar más poblado de la isla, tras la Laguna, la capital insular. Este crecimiento poblacional estaba indudablemente relacionado con la fase de expansión del negocio azucarero y, sobre todo, de la vid, así como con los excedentes que se obtenían en el policultivo de autoconsumo y mercado interior. Desde muy pronto se fue evidenciando la existencia de un lento proceso de concentración de la propiedad agraria en manos de una reducida elite económica y social, un proceso que se inicia con los repartimientos de principios del siglo XVI pero que se consolida progresivamente durante el siglo posterior. Entre los beneficiarios más importantes de los repartimientos en el valle se contaban el propio Adelantado –Alonso Fernández de Lugo–; su sobrino, Bartolomé Benítez Pereyra de Lugo; Fernando de Castro; Fernando del Hoyo, Jorge Grimón y otros individuos que, con algunas 2 ÁLVAREZ ALONSO, A., “El centronorte tinerfeño”, en Geografía de Canarias, 1993, pp. 837-841. 554 Caciquismo y cuestión agraria (1890-1936) incorporaciones posteriores, irán conformando la relevante aristocracia feudal del valle. El arrendamiento, la medianería y la enfiteusis se irán generalizando como relaciones de producción más extendidas a medida que se iba produciendo la desposesión del campesinado e iban avecindándose en el valle nuevos pobladores que no habían recibido datas3. El poder socioeconómico de la nobleza del valle –afincada principalmente en el pueblo de la Orotava– se irá acrecentando durante el siglo XVII gracias, en parte, al auge que experimenta el comercio de vinos con Europa, del que se beneficiará especialmente, junto con la burguesía comercial extranjera. Y el acrecentamiento del poder económico traerá consigo la reivindicación del poder político, monopolizado por una minoría de regidores radicados en la Laguna. Fruto de tal demanda será la concesión a la Orotava, en 1648, del título de Villa exenta, que sólo le confería competencias de tipo judicial y, por lo tanto, no supondría una emancipación total de la jurisdicción del Cabildo de La Laguna. Los conflictos entre la elite villera y los regidores del Cabildo –centrados sobre todo en la reivindicación de los propios del distrito que hacía la primera– continuarían en los años posteriores. En la villa de la Orotava, la vida política y social sería monopolizada totalmente por la poderosa terratenencia feudal del valle, mientras que en los Realejos quedaba en manos de una oligarquía rural de arrendatarios y medianos propietarios, favorecida en este aspecto por el absentismo de los mayores propietarios. En el Puerto, sin embargo, la hegemonía económica, social y política correspondería a la burguesía comercial, consolidada desde el siglo XVII a partir, principalmente, de un núcleo de mercaderes de origen extranjero –muchos de ellos irlandeses– que se afinca en dicho puerto al calor de los grandes beneficios producidos por la exportación vitícola. El creciente poderío económico alcanzado por esta burguesía les lleva a intentar emanciparse de la tutela de la villa exenta de la Orotava, objetivo que no conseguirán hasta la época liberal4. Sería precisamente en estos años cuando la caída de las exportaciones vitícolas llevará a los comerciantes del Puerto a reconvertirse paulatinamente hacia las actividades agrarias, integrándose finalmente en la clase terrateniente feudal. 3 BELLO LEÓN, J. M., Un modelo de organización del espacio a raíz de la conquista: el Valle de La Orotava: 1496-1550, Memoria de Licenciatura, inédita, Universidad de La Laguna, 1988, 346-351; VIÑA BRITO, A., y NÚÑEZ PESTANO, J. R., “La conquista y la colonización”, en Los Realejos. Una síntesis histórica, 1996, pp. 46-53. 4 ARBELO GARCÍA, A., La burguesía agraria del Valle de La Orotava (1750-1823), 1986, pp. 130-134. 555 Primera parte: La propiedad de la tierra en Tenerife Las transformaciones que tienen lugar durante el siglo XIX, siendo importantes, no logran borrar por completo algunas de las características que estas localidades fueron desarrollando durante el Antiguo Régimen. Por un lado, el municipio de La Orotava seguirá apareciendo como un importante centro de residencia de la vieja terratenencia, que no perderá –como veremos– su tradicional hegemonía. Por otra parte, una fracción relevante de la riqueza agraria de los dos Realejos continuaría estando en manos de los grandes propietarios absentistas del valle. Y por último, el Puerto de la Cruz continuaría destacando sobre los demás municipios por la especial importancia conservada por sus actividades comerciales, siendo el único municipio –junto a la capital provincial– en el que la cuota total por la contribución industrial y de comercio superaba a la que correspondía por los conceptos de rústica y pecuaria. Durante los siglos XIX y XX, el valle de la Orotava conseguiría conservar el papel preponderante que había desempeñado desde los inicios de la colonización castellana. Si en el siglo XVI sus favorables condiciones orográficas, edafológicas, climáticas e hidrográficas lo convirtieron en el centro –junto a La Laguna– de las principales inversiones, la penetración de los capitales extranjeros desde finales del siglo XIX, en el marco de la expansión imperialista europea, volverá a concentrar en su franja costera el grueso de las inversiones, dedicadas ahora, sobre todo, a la producción platanera. El impacto producido por la implantación en el valle de las principales casas extranjeras dedicadas a la producción de plátanos para la exportación (Yeoward Brothers y Fyffes Ltd.) sería muy relevante desde diversos puntos de vista, dando lugar al primer impulso en la etapa de desarrollo del capitalismo burocrático. Multitud de vapores partían todos los meses desde el Puerto de la Cruz –tercero de los puertos canarios por su tráfico– para llevar, tanto a Santa Cruz como, directamente, a los principales destinos europeos, los frutos producidos en el valle y otros lugares de la isla por las empresas extranjeras o por los cosecheros autóctonos, correspondiendo al capital foráneo el control de esta importante actividad exportadora5. En cuanto a la población, la posición privilegiada adquirida por el valle de la Orotava desde el mismo siglo XVI en cuanto al número de habitantes se mantendría en la contemporaneidad, siendo, de hecho, la comarca rural más poblada de la isla. La hegemonía demográfica de la villa de la Orotava en el conjunto de la comarca será indiscutible durante todo el período investigado, superando con mucho el número de 5 MARTÍN HERNÁNDEZ, U., La presencia extranjera en el valle de La Orotava (1880-1919), 1987. 556 Caciquismo y cuestión agraria (1890-1936) habitantes de las otras tres localidades. El porcentaje la población del valle que residía en la villa de La Orotava alcanzaba en 1887 el 44,4% del total, una cifra que se iría reduciendo lentamente con el tiempo hasta alcanzar en 1930 el 39,87%. La densidad de población de la comarca era también muy alta, alcanzando en 1930 la cifra de 133,03 hab/km², un porcentaje que, además, se veía reducido por el amplio espacio natural despoblado de Las Cañadas, que se incluye en el municipio de La Orotava.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages82 Page
-
File Size-