TOPONIMIA COMPARADA, ESPAÑOLA E INTERNACIONAL, INTERPRETABLE SOBRE RAÍCES IBÉRICAS Gonzalo Mateo Sanz TOPONIMIA COMPARADA, ESPAÑOLA E INTERNACIONAL, INTERPRETABLE SOBRE RAÍCES IBÉRICAS Gonzalo Mateo Sanz Monografías de Toponimia Ibérica, nº 2 TOPONIMIA COMPARADA, ESPAÑOLA E INTERNACIONAL, INTERPRETABLE SOBRE RAÍCES IBÉRICAS Gonzalo Mateo Sanz Jaca, 2020 Toponimia comparada, española e internacional, interpretable sobre raíces ibéricas Monografías de Toponimia Ibérica, nº 2 © Textos: Gonzalo Mateo Sanz © Edición y diseño de cubierta: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca, Huesca) — www.jolube.es Ilustraciones de la portada: Arriba izquierda: arte tradicional japonés, El carpintero Rokusaburō de Utagawa Kunisada (1814). Arriba derecha: caligrafía árabe. Centro: esculturas íberas del s. IV de Jaén. Museo de Jaén. Abajo izquierda: arte tradicional de la India, figura de Shiva como Naṭarāja. Abajo derecha: arte procolombino, chemamulles, cultura mapuche, Museo Chileno de Arte Precolombino. Primera edición: enero de 2020 ISBN: 978-84-120620-7-6 Depósito Legal: HU-006-2020 Edita: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca, Huesca) — www.jolube.es Impreso en España por Quares Derechos de copia y reproducción gestionados por el Centro Español de Derechos Reprográficos. Toponimia comparada, española e internacional, interpretable sobre raíces ibéricas Contenido 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7 1.1. Reflexiones previas .................................................................................................. 7 1.2. La toponimia como vía para conocer a nuestros antepasados .............. 8 1.3. Antecedentes y objetivos de esta obra ............................................................. 9 2. CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................... 11 2.1. La toponimia actual: herencia milenaria y no capricho reciente ....... 11 2.2. Estabilidad de los topónimos ............................................................................ 12 2.3. Necesidad de defensa de las culturas locales ............................................. 13 3. ASPECTOS PRÁCTICOS ................................................................................................ 14 3.1. Modo de selección de los términos ................................................................. 14 3.2. Países y provincias intervinientes .................................................................. 15 3.3. Elementos seleccionados .................................................................................... 16 3.4 Alternancia del diccionario con los términos considerados .................. 16 3.5. Aspectos señalados para cada término......................................................... 16 3.6. Abreviaturas ............................................................................................................ 18 3.7. El problema de la transcipción de la toponimia en lenguas exóticas ..... 19 3.8. Reducción de los topónimos a sus palabras básicas ............................... 19 3.9. Exhaustividad .......................................................................................................... 20 3.10. Esquematicidad.................................................................................................... 20 3.11. Polisemia ................................................................................................................ 21 3.12. Literalidad .............................................................................................................. 21 3.13. Interpretación posible de los términos en castellano .......................... 22 3.14. El problema de los diminutivos ..................................................................... 22 3.15. Origen de las etimologías propuestas ......................................................... 22 3.16. Aspectos técnicos complementarios ........................................................... 23 3.17. Aviso final ............................................................................................................... 24 4. LISTADO ALFABÉTICO DE TÉRMINOS .................................................................. 25 5. ESTUDIO SINTÉTICO .................................................................................................. 421 5.1. Preámbulo ............................................................................................................... 421 5.2. Tablas sintéticas ................................................................................................... 423 5.3. Reflexiones previas necesarias ...................................................................... 424 5.4. Comentarios a las tablas ................................................................................... 426 6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 429 6.1. Leyes que parecen deducirse de estos estudios ..................................... 429 6.2. Reflexiones sobre lo que puede deducirse de esta obra ...................... 429 7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 432 –5– Gonzalo Mateo Sanz APÉNDICE I. Aspectos a destacar ............................................................................... 435 1. Nombres complejos que cuadran muy literalmente ................................. 435 2. Nombres aparentemente alejados de su etimología ................................. 438 3. Topónimos duplicados o “Chacachaca” .......................................................... 440 4. Topónimos curiosos o de efecto humorístico para el lector hispano 442 5. Otros aspectos a destacar ..................................................................................... 443 APÉNDICE II. Principales raíces detectadas en los topónimos considerados ................................................................................................................................................... 445 1. Elementos geográficos ........................................................................................... 445 2. Plantas .......................................................................................................................... 446 3. Animales ...................................................................................................................... 447 4. Aspectos humanísticos .......................................................................................... 448 5. Aspectos morfológicos, cuantitativos y cualitativos generales ............ 450 APÉNDICE III. Elementos antiguos conservados en las lenguas actuales .. 452 –6– Toponimia comparada, española e internacional, interpretable sobre raíces ibéricas 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Reflexiones previas La presente obra es una continuación en cuanto a objetivos y metodo- logía de trabajo, de nuestra reciente obra anterior Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino (2019), por lo que lo principal que quisiéramos comentar en esta introducción está allí escrito y no vemos necesario repetirlo. Sí queremos detenernos de nuevo en las fuentes empleadas. El trabajo que aquí presentamos no podría haberse llevado a cabo sin un apoyo esen- cial: la publicación del ADN del Euskera (GOITIA, 2018) y el Diccionario ibé- rico-euskera-castellano (ARNÁIZ & ALONSO, 2012), junto con los datos que se presentan en otros trabajos sobre el lenguaje de los iberos (ARNÁIZ, MARTÍNEZ & ALONSO, 2002; MASCARAY, 2002 y 2004; ARNÁIZ, 2013 y 2015; JIMÉNEZ HUERTAS, 2013; etc.) y del euskera (ELEIZALDE, 1922-33; GOIKOETXEA, 1984; M.C. & J.M. ETXEBARRIA, 1986; GARCÍA-BERLANGA, 1988; GOITIA, 2014; etc.). Es bastante decepcionante buscar la etimología de los pueblos españoles e internacionales en la bibliografía habitual, la que llega al gran público, pa- sando a obras generales o a la “Wikipedia”, pues parece cargada de una ex- traña ceguera que impida interpretar nada como procedente de las lenguas antiguas. Pre-latinas o pre-indoeuropeas las llaman (señalando ya cuándo empieza la civilización para ellos, antes sólo tinieblas), con despecio a quie- nes hicieron la tarea difícil de crear, transmitir y pulir esas lenguas anti- guas, de las que las actuales son meras variantes donde los que las han ge- nerado apenas han podido aportar un valor añadido importante respecto a lo pre-existente, antes bien se entrevén muchas veces valores disminuidos. Hay pueblos mimados por esa apreciación de los hechos (egipcios, babi- lonios, fenicios, griegos, romanos, etc.). Ellos tuvieron la iluminación. Pasa- ron de la barbarie a la civilización, de la ignorancia a la cultura, y se dedica- ron –como buenos misioneros civiles de su avanzado sistema- a difundirlo entre los numerosos pueblos atrasados que no daban para más. Algunos ro- baron más de lo que enseñaban, otros invadían y asesinaban más de lo que civilizaban, pero todos agachan la cabeza ante el poder y la cultura atribui- dos a un Ramsés, Nabucodonosor, Pericles o César. Los demás no han aportado nada a la civilización, ni tienen nada consi- derable como autóctono. Ni su arte, ni su industria, ni su cultura o su lengua serían propias. El paradigma de ese bando de perdedores sería el de los ibe- ros, a partir de lo que debería llamarse la protoleyenda negra, según
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages469 Page
-
File Size-