
PARTE I MITOLOGÍA INDÍGENA MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA VOLUMEN I Eugenia Villa Posse Para facilitar ia lectura, se ha incluido en el primer tomo la bibliografía general de la obra. COLECCIÓN "Integración cultural" MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA Investigación y compilación Eugenia Villa Posse ISBN 9978-60-003-5 ISBN 9978-60-004-3 (Tomo I) Editonal © IADAP Diego de Atienza y Av. América Telfs : 553684 - 554908 Fax : 593.2.563096 Apartados postales: 17-07-9184 / 17-01-555 Quito-Ecuador Derechos reservados conforme a la ley Primera edición, agosto 1993, 1000 ejemplares DIRECTOR EJECUTIVO Eugenio Cabrera Merchán COORDINADOR DIFUSIÓN Víctor Manuel Guzmán DIAGRAMACION Y PORTADA Wilfrido Acostó Pineda LEVANTAMIENTO DE TEXTOS Nelly Jiménez Viana IMPRESIÓN Washington Padilla M. III JUSTIFICACIÓN MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA, constituye otro aporte editorial que el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello -IADAP- pone en circulación como resultado de la ejecución de su Programa de Difusión de la Cultura Popular. El trabajo compilatorio en tres tomos ha sido preparado por la antropóloga Eugenia Villa Posse. El I Tomo se refiere a "Mitología Indígena"; el II "Leyendas y Cuentos del Folclor"; y el III corresponde a "Mitos Prehispánicos Muiscas". El IADAP, se permite expresar su reconocimiento y gratitud a la Dirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, bajo cuya orientación y auspicio se realizó la obra y a nuestra distinguida amiga Eugenia Villa Posse, lamentando que la edición haya tenido un involuntario retrazo. Quito, agosto de 1993 La Dirección Ejecutiva V EL MITO Y LA LEYENDA Selección de textos de la literatura oral colombiana Antropóloga: Eugenia Villa Posse 1 . PRESENTACIÓN Esta investigación está constituida por una recopilación y selección de diferentes textos de la literatura oral tradicional colombiana. El proceso seguido para la realización de este trabajo implicó una revisión exhaustiva del material bibliográfico publicado en el país sobre el tema de la literatura oral. Se investigó en las bibliotecas del Instituto Colombiano de Antropología, en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia. Se revisaron diferentes bibliografías sobre temática indígena, campesina, sobre folclor y culturas populares; así mismo se hizo un recorrido por librerías de Bogotá, con el fin de obtener una mayor cobertura y actualización de la bibliografía. La recopilación bibliográfica hasta 1989, hace parte de esta edición. Tanto la revisión como el listado bibliográfico facilitaron el trabajo de selección y recopilación del material de textos de mitos y leyendas de la literatura oral colombiana, incluidos en este trabajo. En primer lugar, para la selección de los textos se buscó que hubiera dispersión geográfica, con el fin de que la mayor parte de las regiones del país estuviera representada por los materiales recogidos. En segundo lugar, para la selección de los autores se utilizó el criterio metodológico usado por éstos en la recopilación, elaboración y presentación de los relatos míticos y de las leyendas, buscando con ello obtener una VI muestra representativa de las diferentes técnicas empleadas tanto en la recolección como en el tratamiento de los relatos orales contados por campesinos o indígenas. Se ofrece una muestra que va desde el arreglo literario que el autor hace de la narrativa popular, hasta la fidelidad en el registro de los textos producto de la grabadora y del cada vez mayor profesionalismo de los investigadores. En tercer lugar, para la presentación y ordenamiento de los textos se siguió un orden cronológico, que va desde los más tempranos a los más recientes; con la finalidad de apreciar el mejoramiento en la calidad académica, que en la investigación de la literatura oral se ha logrado a lo largo de los años. Para el ordenamiento, clasificación y presentación de los materiales recogidos sobre la literatura oral colombiana, se distinguieron tres temáticas principales: a) Mitología indígena b) Folclor literario c) Mitos prehispánicos Muiscas 2. EL ESTUDIO DE LA LITERATURA ORAL El proceso de recopilación y estudio de los textos y versiones de la tradición oral de los pueblos indígenas, negros y campesinos de Colombia ha obedecido tanto al interés de antropólogos y folclorólogos, así como también de historiadores, literatos y otros estudiosos de las tradiciones de los pueblos. La literatura oral, en sus diversas modalidades de mito, cuento, leyenda y otras expresiones narrativas, es patrimonio de la cultura de los grupos humanos, donde cumplen importantes funciones sociales, religiosas, éticas y morales. Como expresión cultural de los pueblos, la literatura oral se ha investigado, estudiado y recopilado desde distintas perspectivas académicas. Para el propósito de esta investigación, presentamos y analizamos los textos desde tres enfoques distintos: a) el enfoque antropológico y el campo de la mitología indígena, b) los estudios folclóricos: el cuento y la leyenda; y, c) los estudios históricos y los mitos prehispánicos. A) MITOLOGÍA INDÍGENA Con relación al MITO consideramos en este trabajo, los estudios VII antropológicos llevados a cabo principalmente en grupos indígenas, los cuales como objeto central de su investigación o como aspecto importante de considerar en el estudio de las culturas aborígenes, han recogido y transcrito buen número de textos míticos en grupos diferentes del país, han analizado sus contenidos en los contextos culturales indígenas donde los mitos son parte integral de su cosmovisión, de su religión y de su contexto cultural. El valor de estos trabajos reside, precisamente, en que el estudio del mito no se ha realizado como un elemento aislado, sino como aspecto y expresión tradicional ligado a la vida cultural de estos grupos. Tanto la orientación teórica como metodológica, en el campo del estudio del mito, siguen las líneas del trabajo científico de las Ciencias Sociales. Con el paso de los Años, las técnicas para la recopilación o tal vez reconstrucción del relato mítico se han perfeccionado, con el fin de registrar los textos de los relatos cada vez con mayor precisión y fidelidad. La revisión de la bibliografía sobre los estudios del mito en Colombia, nos muestra el proceso seguido desde los primeros años de la investigación, cuando el antropólogo trabajaba sin grabadora, el bilingüismo entre los indígenas era muy bajo y los problemas de comunicación sólo permitían registrar por escrito partes esenciales del relato indígena; como fueron los casos de los trabajos dé los primeros antropólogos formados en el país, representados en esta recopilación por los escritos de Milciades Chávez (1946 y 1947), sobre los indígenas de la Guajira y sobre el grupo Koguí, o el trabajo de Segundo Bernal (1953), entre los indígenas Páez de Tierradentro. Es a finales de la década del sesenta y principalmente durante la década del setenta, cuando los trabajos sobre Mitología, del antropólogo francés Lévi- Strauss, presentaron nuevas orientaciones teóricas para la interpretación y análisis estructuralista del universo simbólico de nuestras culturas aborígenes. Con el posterior desarrollo de los estudios lingüísticos y un mejor conocimiento de la lengua de los indígenas estudiados, la investigación sobre el mito cobró una nueva dimensión. En Colombia, es a partir de 1968 cuando se intensifican los estudios sobre MITOLOGÍA, principalmente en grupos indígenas de selva tropical; hoy en día, las investigaciones incluyen grabadora, el indígena tiene más acceso al bilingüismo y el antropólogo está mejor entrenado en transcripción fonética y técnicas de investigación de campo; situación que ha permitido un trabajo más riguroso científicamente hablando. En líneas generales, el proceso seguido actualmente con los mitos, está dado por el registro grabado en lengua indígena del relato mítico, continuándose con la transcripción fonética y la traducción al castellano y contando con la colaboración directa de los informantes indígenas; tanto el análisis de contenido de los relatos como su estudio, en el contexto cultural donde son parte, se realizan sobre la base de VIII modelos de interpretación actual de la Antropología. Los estudios de Reichel- Dolmatoff (1968) entre los Desana del Vaupés; y, los de Alfonso Torres entre los Barasana (1969), son pioneros de esta nueva estrategia de investigación; actualmente, sobresalen por su calidad académica los trabajos que sobre el campo de la mitología amazónica han adelantado Pineda (1973 y 1975), Landaburu (1984) y Urbina (1986) en el Amazonas, textos que se incluyen en esta obra. B) LEYENDAS Y CUENTOS DEL FOLCLOR Como una segunda parte consideramos, aquí, el campo de la investigación folclórica y el de los estudios sobre cultura popular-tradicional colombiana, trabajo de recopilación e investigación que acoge un gran número de trabajos y de publicaciones, así como de gran variedad de formas de explicar, transcribir, analizar y editar las leyendas, narraciones, cuentos y otros relatos del folclor regional y nacional colombiano. Sí, en el campo del estudio del mito se habla de una metodología o de un marco de referencia antropológico que permite un registro riguroso y un trabajo comparativo y analítico; en el campo de la investigación de la leyenda, no se ha corrido con la misma suerte; la recopilación de la bibliografía nos permite básicamente, hablar de dos tendencias que se siguen para su recopilación y estudio: 1. Las expresiones y costumbres tradicionales
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages346 Page
-
File Size-