DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO MUNICIPIO DE BARANOA PLAN INTEGRACIÓN DE VIDA DEL PUEBLO INDIGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO NOVIEMBRE DEL 2006 PÁGINA: FECHA: 11 - 2006 CÓDIGO: VERSIÓN: 1 APROBADO POR: COPIAS: 1 DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE VIDA ROY SANTIAGO DE LA CRUZ IVAN GÓMEZ CONSUEGRA AUTORIDADES INDIGENAS: VICTOR BARRIOS CARPINTERO GOBERNADOR MAYOR DEL DEPARTAMENTO HENRRY GARCIA ACOSTA CABILDO GOBERNADOR LOCAL DE BARANOA LUIS HEREDIA ARIZA SECRETARIO GENERAL DEL CABILDO DE BARANOA PAULINA GONZALEZ DE LA ASUNCIÓN CABILDO MENOR DE LA PARCIALIDAD DE PITAL DE MEGUA ADEL SOTO BOLIVAR CABIDLO MENOR DE LA PARCIALIDAD DE PITAL DE SIBARCO CONCEJO DE ANCIANOS DE BARANOA PÁGINA: FECHA: 11 - 2006 CÓDIGO: VERSIÓN: 1 APROBADO POR: COPIAS: 1 DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO CONTENIDO PAG . PRESENTACIÓN . 4 1. MARCO JURÍDICO - POLÍTICO . 5 2. CRITERIO DE ELABORACIÓN . 9 INTRODUCCIÓN . 11 JUSTIFICACIÓN . 12 OBJETIVOS . 13 MARCO PREFERENCIAL DEL PLAN DE VIDA . 14 PLANTEAMIENTO DEL PLAN DE VIDA . 15 RESEÑA HISTÓRICA . 16 MARCO LEGAL DEL PLAN DE VIDA . 20 1. EDUCACIÓN . 22 2. SALUD . 25 3. TERRITORIO . 27 4. MEDIO AMBIENTE . 30 5. ORDENAMIENTO POLÍTICO INDÍGENA MOKANÁ . 32 6. IDENTIDAD CULTURAL . 33 7. COMUNICACIÓN . 35 8. VIVIENDA . 36 PÁGINA: FECHA: 11 - 2006 CÓDIGO: VERSIÓN: 1 APROBADO POR: COPIAS: 1 DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO PRESENTACIÓN Los Requerimientos derivados de los cambios vertiginosos de las sociedad y el advenimiento de nuevos escenarios, que brinda la Constitución Política de Colombia a las Etnias, para su desarrollo que inciden en el ámbito nacional, regional y local, planteamos la necesidad de la asignación económica que nos corresponde como étnia Indígena Mokaná, reconocida por el gobierno nacional mediante oficio No. 106-12023 de fecha 25 de mayo del 2006, situación esta que nos hace aducir ante las instituciones que nos guardan la responsabilidad histórica de asignar los recursos economicos a los diferentes sectores que conforman el presupuesto del municipio de Baranoa. Lo anterior expresa la necedidad del pueblo Mokaná, la presentación de su plan de vida como eje de la actividad contidiana: se convierte en el fundamento y el campo de acción de la comunidad Indígena Mokaná de Baranoa y sus parcialidades menores Pital y Sibarco, en el desarrollo de su identidad y conciencia proyectada en el municipio de Baranoa. Con el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional, afrontamos ante la Administración Municipal con los procedimientos y herramientas de ley, la presentación ante el honorable concejo de Baranoa, el proyecto denominado: PLAN INTEGRAL DE VIDA DEL PUEBLO INDIGENA MOKANÁ DEL DEPARTAMENTO (BARANOA, GALAPA, PUERTO COLOMBIA, MALAMBO, TUBARÁ, USIACURÍ Y PIOJO, como territorio del departamento JUAN DE ACOSTA), y de esa manera liderar la transformación de cada uno de los aspectos básicos de nuestro eje de vida (identidad, parcialidad, territorio, autonomía, desarrollo propio). PÁGINA: FECHA: 11 - 2006 CÓDIGO: VERSIÓN: 1 APROBADO POR:4 COPIAS: 1 DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO 1. MARCO JURÍDICO – POLÍTICO 1.1. EL DESARROLLO PROPIO COMO DERECHO FUNADMENTAL DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DEL DEPARTAMENTO (BARANOA, GALAPA, PUERTO COLOMBIA, MALAMBO, TUBARÁ, USIACURÍ Y PIOJO, como territorio del departamento JUAN DE ACOSTA) , La Constitución Política ha hecho el reconocimiento expreso del carácter multicultural de nuestra nación y del respeto e igualdad que merecen todas las culturas que la conforman. (Art. 7 y 70 C.N.). A partir de la constitución de 1.991 el Estado colombiano establece como uno de sus fines esenciales la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación lo cual implica el establecimiento de una nueva relación del Estado con los Pueblos Indígenas, la articulación de esta relación se encuentra plasmada en la Constitución, ley y en la actual política del Gobierno Nacional frente a los pueblos indígenas contenida en el documento CONPES No. 2773 de 1.995 del Ministerio de Gobierno. Hoy Interior. Con estos antecedentes, la doctrina constitucional ha señalado los derechos colectivos de los pueblos indígenas a su Autonomía, identidad, territorialidad, desarrollo propio y participación. El reconocimiento de las distintas culturas de los pueblos Indígenas como constitutivas de la nación colombiana (Art. 7 y C.P.) frente a las cuales el estado reconoce su igualdad y su dignidad frente a las demás que conviven en el país (Art. .70 C.P.) constituye una directriz constitucional de carácter básico que atraviesa toda la carta magna. Los pueblos indígenas, considerados actores de segunda categoría en el escenario político, económico y social han recibido un reconocimiento merecido a su papel histórico en la conformación de la nación colombiana. Su reconocimiento no implica solamente una simple declaración retórica, si no un nuevo paradigma sobre el cual se busca la constitución de una nación multiétnica y pluricultural. El concepto de desarrollo propio, involucra el sentido étnico, Intracultural e ineludible a que se debe apelar en la búsqueda de ejes de desarrollo que convoquen a una nación multiétnica y Pluricultural. Definitivamente no existe un PÁGINA: FECHA: 11 - 2006 CÓDIGO: VERSIÓN: 1 APROBADO POR:5 COPIAS: 1 DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO único concepto de desarrollo o desarrollo arquetípico. Este concepto es siempre un producto cultura y al reconocerse el derecho de cada pueblo a su desarrollo propio. Se está haciendo un reconocimiento a la prospección de futuro que cada cultura se plantea a si mismo. En este sentido los planes y programas formulados por los pueblos indígenas desde su propia perspectiva cultural, constituye elementos de la constitución y adecuación intercultural que el desarrollo nacional requiere (Ley 21 de 1.991). La obligación constitucional para el estado de, no solo de evitar conductas discriminatorias sino de realizar acciones positivas a permitir la realización de los paradigmas endoculturales del desarrollo de cada pueblo indígena aporta a la constitución de la nación colombiana. De esta manera se promueve la necesidad de abordar las relaciones con los pueblos indígenas en un nuevo marco que reconozca la legitimación de su cultura, de sus tierras, de su economía y en fin de su ser colectivo como pueblo. Pertenece realmente al pasado la idea de que los pueblos indígenas son un obstáculo al desarrollo del país en cualquier área. Tal orden de pensamiento es extraña al sentido histórico de una nación que hunde sus raícen en los pueblos amerindios. Difícilmente podría algún municipio de nuestro país señalar que no tiene raigambre histórica, social en los pueblos indígenas. 1.2. EL DERECHO AL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO DERECHO FUNDAMENTAL REGULADO POR TRATADOS INTERNACIONALES. La carta constitucional ha reconocido la prevalencia de los tratados internacionales, aun sobre la legislación interna, siempre y cuando se trate de convenios internacionales sobre derechos humanos debidamente ratificados por el país (Art. 93 C.P.). En este sentido la Ley 21 de 1.991, aprobatoria del convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas constituye un “Bloque de constitucionalidad”. Ella establece en sus Arts. 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, el compromiso internacional, asumido por Colombia, de respeto a los territorios indígenas para lo cual el estado colombiano ha implementado una política de constitución de resguardos en consonancia con los instrumentos internacionales mencionados. En este sentido las normas citadas en este convenio 169 de la OIT , ratificadas por Colombia, mediante la le 21 de 1.991, tienen prelación en su aplicación de PÁGINA: FECHA: 11 - 2006 CÓDIGO: VERSIÓN: 1 APROBADO POR: COPIAS: 1 6 DEL PUEBLO INDÍGENA MOKANÁ DE BARANOA Y SUS PARCIALIDADES MENORES DE PITAL Y SIBARCO nuestra legislación, en cuanto se hayan en intima relación con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas a mantener su identidad, sus costumbres, sus tradiciones y sus tierras, como el espacio colectivo donde genera y reproduce su cultura. 1.3. LAS DISTINTAS NOCIONES CULTURALES DEL DESARROLLO Y LA NECESIDAD DE LIDERAR UNA POLÍTICA MUNICIPAL INTERCULTURAL DE DESARROLLO La Ley 21 de 1.991 en su Art. 7 Numeral 2, establece para el país el compromiso internacional de realizar proyectos de desarrollo especial, concertado como los pueblos indígenas. Estos en armonía con el Art. 318 constitucional que fija el marco de una política municipal de desarrollo. Deben ser parte integral del Plan de Desarrollo Municipal. El municipio como entidad fundamental de la división política – administrativa del estado le corresponde promover la participación comunitaria (Art. 311 C.P.) la tarea de construcción de un nuevo país, definitivamente debe reincorporar el reconocimiento de la diferencia cultural, y el municipio como célula articulatoria del país, debe ser un espacio catalizador de las diferencias. En este sentido el Art. .313 No. 2 de la Constitución Política señala a los Concejos Municipales su tarea de adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social. La DGAI considera que puede existir disponibilidad en los Honorables Concejos Municipales
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages41 Page
-
File Size-