Heteronomías de la justicia: territorialidades y palabras nómadas. Memorias del Coloquio Internacional. Proyecto PAPIIT IN 401119 “Heteronomías de la justicia: territorialidades nómadas” Instituto de Investigaciones Filológicas, 4-8 de noviembre de 2019. ÍNDICE Palabras de bienvenida, nuevamente, para aproximarnos a la justicia del otro (Silvana Rabinovich) 4 PARTE I: Lenguas nómadas, lenguas hospitalarias y lenguas minorizadas en resistencia 6 Lenguas, conocimientos y vidas minorizadas en resistencia (E. Fernando Nava L.) 7 À l’origine du Mal (Souhail Chichah) 15 En el origen del mal (Souhail Chichah) 17 Desminar el corazón: en espera de una palabra que adviene (Silvana Rabinovich y Shekoufeh Mohammadi) 19 ¡Pongamos fin a las palabras vanas! De la lengua de la política a la política en la lengua (Beatriz Bruce) 27 Espiritualidad nómada en los cantos gitanos (Cossette Galindo Ayala) 43 Paso a paso, la justicia se construyó caminando (Rita Canto Vergara) 51 Hospitalité langagière : de la traduction linguistique à la traduction historiographique. Coup d’œil sur la traduction du Poème « Discours de l’Indien » de Mahmoud Darwish en créole haïtien (Erickson Jeudy) 61 Hospitalidad en el lenguaje: de la traducción lingüística a la traducción historiográfica. Un vistazo a la traducción del poema ‘’El discurso del indio‘’ de Mahmoud Darwish al créole haitiano (Erickson Jeudy) 67 PARTE II: Territorialidades nómadas, exilios y desterritorializaciones 73 El espacio urbano como posible reterritorialización comunitaria (Pilar Calveiro) 74 Xicanxs: un ritornelo desterritorializado (Juan Heiblum y Mariano Villegas) 82 La gente del manantial. Una experiencia heterónoma de los cuerpos asociados (Ana María Martínez de la Escalera) 92 Heteronomías/heterotopías de la infancia. Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán (AGPBCPC) (Erika Lindig) 102 Movilidad y captura: una revisión histórica del capitalismo y la movilidad (Luis Fernando Contreras Gallegos) 109 La última barricada de la revolución: La resistencia kurda en la revolución iraní de 1979 (Mansur Tayfuri) 117 Apéndice: 125 Acuerdo final entre la Asamblea Popular y el Estado: 125 Heteronomías de la justicia: territorialidades y palabras nómadas. 2 PARTE III: Por debajo de la tierra, megaextractivismo y fosas clandestinas 126 Un actor mesiánico entre fosas durante la narcoguerra neoliberal en México (Bernardo Cortés Márquez y Luis Rodrigo Wesche Lira) 127 Intuiciones sobre la justicia a partir de Ayotzinapa (Jorge Rodríguez) 135 La violencia como fundamento del Estado (Enrique Téllez Fabiani) 144 El Noroeste y sus desapariciones desde Baja California Sur (Edgar Chávez) 151 PARTE IV: Sobre la faz de la tierra: muros y murales 160 Estado de excepción permanente y espacio urbano: un diálogo entre la Filosofía y el Urbanismo (Gerardo Rayo) 161 Atravesando muros: juego y resistencia en espacios fronterizos (Gabriela Macedo Osorio y Rita Guidarelli Mattioli Gutierrez) 171 La disidente emergencia en el mural de los ausentes (Ricardo Vázquez) 180 Huellas e intervenciones (Elsa Aranzazú Blázquez Menes y Dánivir Kent Gutiérrez) 186 PARTE V: Justicia del Otro 195 Otra alteridad: La Tierra. Un puente entre Leopold y Levinas para ampliar los límites de la alteridad hacia la Tierra (Cristina Leonor Romero Bravo) 196 Responsabilidad y justicia hacia el Otro. La ética heterónoma en Bruno Latour (Laura Andrea Sánchez) 203 Palabras de cierre: Para sellar un pacto de henna (Silvana Rabinovich) 211 Semblanzas curriculares 213 Heteronomías de la justicia: territorialidades y palabras nómadas. 3 PALABRAS DE BIENVENIDA, NUEVAMENTE, PARA APROXIMARNOS A LA JUSTICIA DEL OTRO (Silvana Rabinovich) En 2015 muchos de los que estamos aquí nos reunimos para pensar de otras formas la justicia. En aquel momento, lo hicimos en torno a dos ejes: exilios y utopías. Esta vez nos convoca un gesto nomado-lógico en dos sentidos: territorialidades y palabras. Siguiendo la senda de la heteronomía (que ahora entendemos como justicia del otro, mucho más exigente que la altruista justicia para el otro) repetimos el gesto de contracción académica (para usar una figura de la Cábala luriánica) anteponiendo la escucha a la palabra proferida. Si hace 4 años iniciamos con una mesa de familiares en búsqueda de nuestros desaparecidos, hoy lo hacemos tras sus huellas. Huellas de la memoria1 que cubren, como un domo, todo este evento de reflexión compartida y unen dolores lejanos: los zapatos de Nuha Abidin Buzeid, cuyo padre desapareció en 1976 en Um Dreiga, Sáhara Occidental, imprimen su huella con un mensaje de memoria y esperanza; y su henna saharaui imprime al final nuestras manos en el acto que sella este encuentro con un pacto de memoria (de grabar algunos rostros y nombres de nuestros desaparecidos).2 Son cuatro años de trabajo y viajes en los que aprendimos de un mismo dolor por la injusticia en México y en el Sáhara, y de las formas amorosas de expresarlo. El aprendizaje se expresa con todo el cuerpo (nomado-lógica): por eso en las mañanas hemos discutido ponencias y por las tardes hemos reflexionado con el cine, la poesía y la danza. En el Instituto de Investigaciones Filológicas, las memorias de este coloquio inician con las lenguas minorizadas, las palabras nómadas y la hospitalidad en el lenguaje. En esta primera parte se dan cita palabras de tierras íntimas y lejanas de amores bilingües. La segunda parte nos lleva por territorialidades nómadas, fragua la figura del exilio y las desterritorializaciones. La tercera parte ausculta el despojo “por debajo de la tierra” en dos figuras íntimamente relacionadas: las fosas clandestinas y el megaextractivismo. La cuarta parte sigue la pista del despojo sobre la faz de la 1 Durante la semana del 4 al 8 de noviembre de 2019 se presentó en el IIFL la exposición del colectivo del mismo nombre. 2 Al momento de concluirse esta publicación, el reino de Marruecos ha roto el alto al fuego acordado en 1991 con la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Cfr. https://www.jornada.com.mx/2020/11/15/ mundo/030n1mun Heteronomías de la justicia: territorialidades y palabras nómadas. 4 tierra en el diseño por destrucción y el urbanismo militar para atender las formas populares de rexistencia frente a los muros. La quinta parte se encamina a reflexiones heterónomas: una justicia del otro, que exhorta a la responsabilidad hacia la tierra. Este encuentro se sella con henna. En el patio del IIFL, el 8 de noviembre de 2019, nos dejamos tatuar la memoria del familiar desaparecido de alguien que vino a contarnos su historia, sus anhelos, sus tristezas y esperanzas. Fue una forma de desterritorializar la injusticia llevando su testimonio en nuestras manos para contarlo con sus palabras, siguiendo la ruta de los nómadas. Gracias a cada uno de los miembros del Proyecto PAPIIT que lo hicieron posible, al personal del IIFL que nos brindó su apoyo, al Seminario de Hermenéutica, a los invitados que llegaron desde lejos: a Erickson Jeudy, que sorteó las barricadas de Puerto Príncipe y las de la burocracia para llegar a México, a Mansur Tayfuri, que trajo noticias frescas de Kurdistán, a Souhail Chichah, que de su paso fugaz nos dejó mucha tarea de reflexión sobre la teología política de la economía capitalista y su sustrato racista. Heteronomías de la justicia: territorialidades y palabras nómadas. 5 Parte I: Lenguas nómadas, lenguas hospitalarias y lenguas minorizadas en resistencia Heteronomías de la justicia: territorialidades y palabras nómadas. 6 LENGUAS, CONOCIMIENTOS Y VIDAS MINORIZADAS EN RESISTENCIA E. Fernando Nava L.3 El presente escrito se deriva de la ponencia que con el mismo título ofrecí en el coloquio correspondiente a esta publicación. Aquí, el contenido de la mayoría de las primeras partes de dicha ponencia ha sido altamente condensado en la sección Encuadre general. A su vez, ahora se le ha dado mayor atención a la quinta y última de sus partes, entonces nombrada “Etnolingüística (o muestras del relativismo lingüístico)”, que corresponde a la sección Datos lingüísticos. Las presentes líneas finalizan con el colofón leído en aquella ocasión. Encuadre general No es necesaria mucha tinta para referir que el racismo, la discriminación y la marginación, histórica, estructural y socialmente ejercida por la población hispanohablante sobre los indígenas mexicanos –así como sobre los de otros países–, son los motivos por los cuales sus culturas se encuentran crudamente minorizadas. Con tal adjetivo, minorizado, más que referirme a una cuestión numérica de orden demográfico, me refiero a una condición en la que los indígenas –o su sola presencia, puntos de vista, opiniones, etcétera–, están excluidos de las esferas político- institucionales en que se toman las decisiones más trascendentales tocantes a los aspectos medulares de la vida nacional, como son la economía, la legislación junto con la administración de la justicia, la instrucción o educación, entre otros. A su vez, al observar que el de JUSTICIA fue uno de los conceptos convocantes del coloquio, me permito destacar algunos elementos de las primeras partes de mi presentación necesarios de tomar en consideración, dese mi humilde parecer, en las reflexiones y acciones del proceder por hacer justicia social a favor de la población indígena y de sus culturas, comprendidas en ésta sus respectivas lenguas, conocimientos y formas de vida, justamente. De la parte “Puntos de arranque”, sólo destaco la necesidad de tener plena conciencia –o de estimularla en los casos en que sea necesario– de LA RESISTENCIA CULTURAL y las asimetrías sociales; así como de que tal resistencia se ejerce ante el estrato social hegemónico, comprendidos su ideología, aparatos, intereses, inercias, 3 Para ver el contenido presentado en el coloquio, véase https://www.iifl.unam.mx/uploads/justiciadelotro/pdfs/ rPdf99.pdf Heteronomías de la justicia: territorialidades y palabras nómadas. 7 modos y formas, principalmente. Considero pertinente lo anterior, al menos para la metodología de acción correspondiente; además, dicha acción debe ser operada con la objetividad del caso, que demanda una reflexión constante para determinar, digamos, día a día, a qué (todavía) es posible resistir y a qué (ya) no.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages221 Page
-
File Size-