MARATON UNA VUELTA AL MUNDO a TRAVES DEL CINE: Viaje a Otras Culturas

MARATON UNA VUELTA AL MUNDO a TRAVES DEL CINE: Viaje a Otras Culturas

Página 1 de 14 INFORMACIÓN PARA IMPRESIÓN PLEGABLES Y AFICHES DE LA MARATÓN DE CINE MARATON UNA VUELTA AL MUNDO A TRAVES DEL CINE: Viaje a otras culturas Fecha: 8-18 de Agosto de 2017 Horario: 4 PM y 6 PM Lugar: SALA DE PROYECCIONES C-145 y AUDITORIA RAFAEL AZULA (2do piso del Cafetín del R) Sede: UPTC Tunja Entrada Libre – Habrá Cineforo Con el apoyo de Escuela de Filosofía y Cineclub Sieber Por: MARTHA JANNETH CHAPARRO PACHECO Docente Escuela de Filosofía y coordinadora Cineclub Sieber de la UPTC Y: DANIEL JOSÉ RÍOS LÓPEZ Y ESTIFEN ESTUPIÑÁN ALBARRACÍN Pasantes del Cineclub Sieber de la UPTC Tunja, Julio 24 de 2017, 14 p. (Paloma protagonista de El erizo, disponible en: (Pluriculturas en:https://es.123rf.com/imágenes http://www.sensacine.com) -de-archivo/diferentes_culturas.html? mediapopup=2128025) (Máscaras de la tragedia y la comedia, en:http.google.com_vivaelteatroyelcine_wikispaces) Página 2 de 14 “El cine es el arte en el que el ser humano no puede por menos que reconocerse. Es también el espejo delante del cual tendríamos que tener el coraje de desnudar enteramente nuestra alma” Federico Fellini “Hay que alertar al espectador del peligro, que significa el aparente trivial acto de ir al cine, convencerlo de que la mayoría de las veces detrás de un producto se encuentra una ideología dirigida en forma vertical contra el consumidor” Andrés Caicedo “Cultura es un estilo de vida” Claude Lévi-Straus, Tristes trópicos PRESENTACIÓN La UPTC, la Escuela de Filosofía y el Cineclub Sieber se complacen en invitar a la comunidad universitaria y tunjana en general, y en particular a la comunidad upetecista, a manera de “Bienvenida al IIdo semestre académico del 2017 en la UPTC”, a que aprecien y disfruten de buen cine. Ésta vez con la maratón una vuelta al mundo a través del cine: viaje a otras culturas, tema que hace consonancia con la obra de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días, con un ciclo de 18 películas que se proyectarán del 8-18 de agosto 2017 en la UPTC-Tunja, en la SALA DE PROYECCIONES (funciones de 4 y 6 PM del 8-11 de agosto, y de 6 PM del 14-18 de agosto) y en el AUDITORIO RAFAEL AZULA (en función de 4 PM del 14-18 de agosto). EL CINE COMO RECURSO DE ANÁLISIS E INTERPRETACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES En La vuelta al mundo en 80 días, su protagonista Phileas Fogg hace su recorrido por el mundo a través del aire, mar y tierra, así con la proyección de ésta Maratón compuesta por 18 filmes, se realizarán viajes cinematográficos exteriores (lugares donde se ubican las culturas), como interiores (hacia la condición humana), cuestión que cumplen las películas desde El arca rusa de Alexander Sokurov, pasando por Sueños de Akira Kurosawa, Si la semilla no muere de Sinisa Dragin, La sal de la tierra de Win Wenders, hasta llegar a El erizo de Mona Achache, por mencionar algunas de las preciosas cintas que se pasarán. El cine es una ventana al mundo, en virtud a ser el súmmum de todas las artes que expresan audiovisualmente el mundo de la vida: lo afectivo, la familiar, lo cultural, lo social, lo económico, lo ideológico, lo político, en una palabra de la historia. El cine es un texto de textos que hace expedito el navegar en las muchas de maneras de ser la lectura, del analizar y el interpretar la realidad, que trata sobre seres ordinarios (esencialmente extraordinarios) que nos hablan de ideas, recuerdos, conceptos, sentimientos sobre perdidas y triunfos, eventos de la experiencia humana puestos en escena por la imagen en movimiento que trastoca las relaciones del pensamiento. Los historiadores Marc Ferro1 y Pierre Sorlin2 han visto en el cine un documento de análisis histórico, describiendo el impacto de “imaginarios” (conceptos sociales) creados por el cine en el público, como el caso de la obra maestra, “El Acorazado Potekim” de Sergei Eiseinstein; 1 Historiador francés, sus investigaciones se central en el cine como un documento de análisis y su papel para comprender la historia, en: http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/marc-ferro-el-cine-es-una-contrahistoria- de-la-historia-oficial [descargado de la red 02/03/2017] 2 Uno de los investigadores más cualificados en relación de Historia del cine, y sus implicaciones culturales, sociológicas y educativas, en: http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/2001/sorlinentrevista.htm [descargado de la red 02/05/2017 Página 3 de 14 que con su narrativa generó un conocimiento humanizador de los hechos acaecidos en torno a la Revolución rusa. Hito que cumple 100 años, por lo que se pasa para memorarlo en éste ciclo el filme El arca rusa de Sokurov. Acercarse al cine desde la academia supone plantear distintas perspectivas, de ahí la importancia de tener cultivo en “apreciación cinematográfica”, ya que facilita la creación de “público cinematográfico”, labor que realizan por excelencia los cineclubes con su rescate y selección de ciclos de cine que proyectan, ya que permiten afinar el sentido de sentir-pensando el cine; no solo como un simple pasatiempo u ocio; si no como práctica cultural que suscita el goce artístico, tanto como una reflexión del ser humano y su relación con el mundo, como el configurar y relacionar nuevos conocimientos. Desde las ciencias sociales, el cine posee la capacidad educativa, de evocar distintos puntos de vista desde la emoción y que facilitan un acercamiento al análisis histórico, geográfico, social, político, económico, como nuevas alternativas para interpretar las realidades histórico-sociales en un marco de complejidad, tan caras al reconocimiento al derecho a la diversidad y de cualquier suceso social. Así como el potencializar los procesos de formación educativa, ya como lo expone Burke3: “el poder de la película consiste en que da a los(as) espectadores(as) la sensación de que son testigos de los acontecimientos”. El cine tiene una función epistemológica según Hernando Martínez Pardo 4 “porque nos enseña a cada uno(a) como espectador(a), cosas que no sabíamos que existían, como formas de sentir, de pensar, de percibir, de descubrir un “yo” que no sabíamos que se encontraba en nosotros(as), y sin necesidad de teorías”. Para las ciencias sociales el buen cine tiene el don de ubicarse en el plano de la complejidad e interdisciplinariedad, ya que facilita un acercamiento a la reflexión y la crítica de temas sociales y humanos, sus tensiones. Puesto que al igual que la literatura, el cine narra los más escondidos secretos del alma humana. Dice el filósofo y sociólogo francés Edgar Morín “el cine es medio para convocar y generar diálogos reflexivos”. Y lo más interesante, el cine también tiene una dimensión didáctica sin ser su pretensión, cuando enseña sin enseñar explícitamente, en el entendido en que no enseña a través de las palabras, sino de la dramatización de historias o fragmentos de historias y de las imágenes: otros mundos humanos posibles. Respetando la sensibilidad e inteligencia de los(as) espectadores(as), en pos de motivar una mirada y oídos no tan sólo físicos, si no particularmente del alma, al humanizar en la apreciación de otras estéticas culturales. CULTURA Para Martha Chaparro 5: “Las culturas las conforman personas, razón por la cual no se puede hablar de cultura sin sociedad, ni de sociedad sin cultura, la primera aporta las relaciones (conflictivas o armónicas) y la segunda las normas… Cultura es el resultado histórico de la relación de los seres humanos en su proceso de humanización con la naturaleza, en un proceso de transformación mutua y dialéctica, que se expresa en el apartarse los seres humanos del estado de naturaleza mediante el lenguaje y el pensamiento, haciendo conciencia de sus actos, y… creando instituciones cuyo fin es pautar conductas en pos de ordenar las reglas que rigen la vida social de los pueblos. 3 BURKE. Peter. Lo visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona; edición primera, 2001. P 14. 4 CHAPARRO, P. Martha. Espectador empírico y modelo en la obra de Hernando Martínez Pardo, 2017:1. 5 CHAPARRO P. Martha. Cultura, procesos y simbología, 79 pág; 2017:1-7 Página 4 de 14 Cultura son las costumbres y tradiciones características de un grupo humano, en un espacio geográfico y momento histórico dados, estructurados a manera de un modelo, de una “marca”.” Por esta razón se encuentra en el epígrafe la frase: “cultura es un estilo de vida” de Lévi-Strauss 6, justamente para él: “Cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos que tienen situados en primer término el lenguaje, las reglas matrimoniales, relaciones económicas, arte, ciencia y religión.” Ésta Maratón de cine vuelta al mundo a través del cine: viaje a otras culturas, se propone poner en situación procesos sociales, filosóficos, éticos y circunstancias humanas desde distintas panoramas. Porque como plantea Pablo de la Iglesia7: “en la gran pantalla hay una clara construcción ideológica-política en el cual la cultura es dispositivo de dominación hegemónica”. Aunque lógicamente desde la existencia de la propiedad privada y el fenómeno del colonialismo, se tiene que resaltar que hay culturas dominadas (aunque haciendo resistencia), como contrapartida y condición de la existencia de las culturas hegemónicas. Si el cine logra más que describir una cultura, ponerla en contexto con otra para comprenderla, su mensaje es emancipador. Dar una vuelta al mundo a través del cine, es una odisea que acerca no solo al espacio y al tiempo con sus contextos sociales, sino que es un viaje al espíritu humano. Para emprender este viaje de cinefilia por el mundo se hace necesario plantear una ruta de navegación.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    14 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us