IDA Y VUELTA. Contrahistoria Del Cine Español (1939-2018)

IDA Y VUELTA. Contrahistoria Del Cine Español (1939-2018)

IDA Y VUELTA. Contrahistoria del Cine Español (1939-2018) Curso impartido por Luis E. Parés P á g i n a 1 | 4 SESIONES 1) 1940-1959. La lenta adaptación En la primera sesión se estudiará a difícil adecuación a la nueva situación política de un cine que había encontrado una veta eminentemente popular. El nuevo régimen instauró una idea de cine con dos vías: o como evasión o como transmisor de los valores nacionalcatólicos. Sin embargo, muchos cineastas aprovecharon la carcasa de esos géneros para intentar ampliar el espectro de lo decible: las comedias se llevaron hacia el metacine, el folklore se mezcló con el cine de vanguardia o los dramas históricos se convirtieron en melodramas pasionales. Incluso hubo películas que intentaron mostrar desde dentro la herida de la Guerra Civil. El visionado de las películas neorrealistas propició una nueva visión donde por fin se consiguió filtrar la crítica social, a través de un costumbrismo solo en apariencia inocente. Temas: La dura posguerra y la rechazada conciliación. Teléfonos no tan blancos. Una risa autorreferencial. Los telúricos. Melodramas disfrazados de cine histórico. Esa pareja feliz: una lenta vía de escape posibilista. Costumbrismo disfrazado vs Antonioni en la meseta. Directores: Edgar Neville, Ignacio F. Iquino, Carlos Serrano de Osma, Enrique Gómez, Enrique Herreros, Ramón Barreiros, Lorenzo Llobet-Gracia, José Antonio Nieves Conde, Luis García Berlanga, Ladislao Vajda, Juan Antonio Bardem, Ana Mariscal… Películas: La Culpa del otro, Un enredo de familia, Embrujo, La torre de los siete jorobados, María Fernanda la jerezana, Vida en sombras, Mi tío Jacinto, Don Segundo López, aventurero urbano… 2) 1959-1975. Tiempo de pequeñas revoluciones Los años sesenta son los años de los Nuevos Cines en todo el mundo, con propuestas radicales que pretendían apartar al cine del conservadurismo narrativo y acercarlo a las propuestas del arte de vanguardia. Sin embargo, en España, el Nuevo Cine Español supuso una revolución taimada, siendo mucho más novedosas las propuestas que venían de la cultura popular, como las novelas policiacas o la música rock. Aun así, desde dentro de la industria establecida, hubo películas que mostraron una actitud crítica contra el régimen. Y hubo otras que apostaron explícitamente por la ruptura. Y otras que sin querer mostraban nuevos caminos. Temas: Un viejo nuevo cine español. Otras modernidades: cine policiaco español y cine ye-ye. El fracaso de la vanguardia. Un lento cine marginal. Las posibilidades del desarrollismo. Directores: Marco Ferreri, Carlos Saura, Miguel Picazo, Vicente Lluch, Francisco Pérez- Dolz, Julio Coll, Jacinto Esteva, Iván Zulueta, Jesús Yagüe, Ramón Massats, Josep Maria Forn, Helena Taberna, Cecilia Bartolomé… P á g i n a 2 | 4 Películas: La caza, A tiro limpio, Los inocentes, Alrededor de las salinas, 1,2,3, al escondite inglés, Los flamencos, De barro y oro, Margarita y el lobo… 3) 1975-1983. Y todo pareció posible En el periodo de la Transición, de apenas ocho años de duración, el cine español alcanzó una extraordinaria riqueza expresiva, narrativa y plástica. Se ampliaron los temas de los que se podía hablar, eliminando el tabú o el anatema que había reinado durante el régimen franquista. Se ensayó un cine político pero también un cine popular distinto, se revitalizó el documental como forma de entender la sociedad, y un cine underground y experimental parangonable a las prácticas internacionales. Todo ello, conviviendo con subgéneros (cine erótico, fantaterror) realizado en condiciones precarias pero que paradójicamente sustentaban la industria Temas: Los francotiradores y los exiliados. Adiós al simbolismo. Trascendiendo el destape. Búsquedas antropológicas. Explícitos documentales de izquierdas. Un cine político de derechas vs. Cine popular de izquierdas. Cantos de cisnes. Directores: Paulino Viota, Víctor Erice, Pere Portabella, Jose Mari Zabala, Francesc Bellmunt, Jesús Franco, María Montes, Mariano Ozores, Eloy de la Iglesia, Manuel Mur Oti, Pilar Miró…. Películas: Contactos, Informe general, Axut, Lejos de los árboles, La orgia, Lucky el intrépido, De camisa vieja a chaqueta nueva, El diputado, Los fieles sirvientes… 4) 1983-1999. La sacrosanta homologación Con la llegada del PSOE al poder, el gobierno decidió cambiar el modelo cinematográfico previo, precario y plural, por un modelo de qualité que imitase la cinematografía francesa. La conocida como Ley Miró empezó a primar merced a un sistema de subvenciones adaptaciones literarias o películas de presupuestos altos, lo que acabó homogeneizando las películas españolas, que dejaron de tener como referencia la realidad inmediata por una idea de institucionalizada del cine. Pero algunos cineastas aprovecharon esas condiciones para intentar desde dentro romper con la disciplina. Temas: Últimos gritos desesperados. La pluralidad pasada por el ojo de la aguja. La gran quiebra de la Ley Miró. La homogeneización de los discursos y los dispositivos. El lento despertar. La calidad internacionalista. Los géneros apátridas vs. lo castizo eterno. Un nuevo cine para un nuevo mercado. Directores: Álvaro del Amo, Javier Aguirre, Ángel García del Val, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Celestino Coronado, Josefina Molina, Francisco Betriú, Alejandro Amenábar, Isabel Coixet, Álex de la Iglesia, Dunia Ayaso y Félx Sabroso, Julio Medem, Santiago Lorenzo… Películas: Dos, Vida/Perra, Cada ver es, Pepi, Lucy y Bom y otras chicas del montón, Tigres de papel, Sé infiel y no mires con quién, Tras el cristal, Sueño de una noche de P á g i n a 3 | 4 verano, Cosas que nunca te dije, Carne de gallina, Justino un asesino de la tercera edad, Mamá es boba, Un cos al bosc… 5) 2000-2018. La precarización de la disidencia Desde el año 2000 el Cine Español se enfrenta a una grave crisis de identidad que ha provocado que no conecte con los espectadores lo que ha llevado a su vez a una desmantelización del parque de salas, con una difícil sostenibilidad industrial. Esto ha hecho que las propuestas cinematográficas se hayan polarizado: o productos comerciales sostenidos por las televisiones privadas, o una vanguardia autoconsciente realizada en los márgenes industriales y narrativos, que sin embargo tiene gran eco internacional. Temas: Una difícil identidad a recuperar. La herencia de la espectacularidad. Pérdida de eco popular. Lo celebratorio. Abrazar los géneros. La consolidación de los márgenes. La precariedad de la vanguardia. La omnipotencia de las televisiones. Directores: Enrique Urbizu, Jorge Sánchez Cabezudo, Javier Rebollo, Javier Ruiz Caldera, Mar Coll, Mercedes Álvarez, Carlos Vermut, Luis López Carrasco, Lois Patiño, María Cañas, Víctor Moreno, Oliver Laxe, Albert Serra… Películas: La vida mancha, La noche de los girasoles, Promoción fantasma, Diamond Flash, El futuro, Costa da Morte, Honor de Cavalleria, Todos vos sodes capitans… P á g i n a 4 | 4 .

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    4 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us