University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas. Zea E-Books 7-20-2020 Iconografía en el paisaje. Vida cotidiana y prácticas sociales en el arte rupestre en el noreste de México Luis J. Abejez Cristina Corona Jamaica Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/actas2019 Part of the American Material Culture Commons, Indigenous Studies Commons, Museum Studies Commons, Other History of Art, Architecture, and Archaeology Commons, and the Other Languages, Societies, and Cultures Commons This Article is brought to you for free and open access by the Zea E-Books at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas. by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. Iconografía en el paisaje. Vida cotidiana y prácticas sociales en el arte rupestre en el noreste de México 1 y Cristina Corona Jamaica2 1Luis Laboratorio J. Abejez de Patrimonio y Turismo Cultural (LABPATC). Universitat de Barcelona / Red IBERTUR. 2 Doctoranda, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona; INAH, México. [email protected] [email protected] Resumen Landscape is the work of the mind. Its El noreste de México es una de las áreas más ricas en arte ru- scenery is built up as much from strata of pestre del país. Durante miles de años, los grupos humanos memory as from layers of rock. – Simon Schama, Landscape and Memory por medio de las pinturas y grabados que realizaron en cuevas, que habitaron esta región dejaron constancia de su presencia- sual puede proporcionar una valiosa información para el co- Introducción nocimientoabrigos y rocas. de esas El estudio poblaciones. interdisciplinar Entre otros de aspectos, este lenguaje permite vi una aproximación a su pensamiento simbólico, la percepción Desde los primeros momentos de la conquista de México, utilizaron el territorio en su cotidianidad. las grandes culturas mesoamericanas llamaron la aten- que tenían del mundo físico y espiritual, y cómo percibieron y Palabras clave: Arte rupestre, Noreste de México, Iconogra- escritos que describían aquellas sociedades. La monu- mentalidadción de los cronistas de su arquitectura españoles, y que el interés dejaron político multitud moti de- Abstractfía, Identidad, Paisaje varon, igualmente, que desde el siglo XIX la arqueología Northeastern Mexico is one of the richest rock art areas in en México centrara en ellas sus estudios. Por el contra- the country. For thousands of years, the human groups that rio, los pueblos cazadores y recolectores del Norte, sin inhabited this region left a record of their presence through grandes construcciones y con un modo de vida sencillo the paintings and engravings they made in caves, shelters and en apariencia, apenas despertaron la curiosidad de los rocks. The interdisciplinary study of this visual language can cronistas ni, hasta hace escasas décadas, de la arqueolo- provide valuable information for the knowledge of these pop- gía, lo que ha provocado un cierto desconocimiento de ulations. Among other topics, it allows an approach to their estos grupos. Las escasas descripciones históricas, a me- symbolic thought, their perception of the physical and spiri- tual world, and how they perceived and used the territory in nudo sesgadas por los intereses de los colonizadores y their daily lives. evangelizadores, hacen que la arqueología y el estudio del arte rupestre sean imprescindibles para el conoci- : Rock art, Northeastern Mexico, Iconography, Iden- Keywords miento de estas sociedades. tity, Landscape En el Noreste, además, estos estudios son de par- o ticular relevancia al ser una de las zonas más ricas en arte rupestre de todo el país. El gran número de sitios, Publicado en Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas, Victòria Solanilla Demestre, editora (Lincoln, Nebraska: Zea Books, 2020). https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1242 12 LUÍS ABEJEZ Y CRISTINA CORONA JAMAICA • ICONOGRAFÍA EN EL PAISAJE 13 Figura 1. La región noreste de México (modificado de Google Maps). su variedad y distribución, que con algunas diferencias El espacio geográfico y humano se extiende por toda la región, evidencia su importancia en el pasado. El estudio de las pinturas y grabados rea- La región del noreste de México comprende los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el área desértica los estilos, técnicas, motivos y características, de su ubi- de San Luis Potosí, formando el llamado “Corredor del cación,lizados asociacionesen cuevas, abrigos, y relaciones rocas ycon objetos el entorno portátiles, natural, de noreste mexicano” (Murray, 2012). El territorio se carac- etc., facilita una singular aproximación a la cultura ma- teriza por un clima extremo y árido, así como por la om- terial e inmaterial de los pueblos del Noreste y de las di- nipresencia de la Sierra Madre Oriental, que extiende su versas circunstancias que ayudaron a conformar sus cul- turas e identidades. solamente el medioambiente y una ecología particular A través del arte rupestre, estos grupos expresa- sinoabrupta también orografía las dinámicas de norte vitalesa sur, lo de que los ha grupos definido huma no- nos a lo largo de la historia. mantuvieron con su entorno, visualizando en la piedra Para comprender estas dinámicas, en el Noreste laron estrecha la compleja relación interacción que establecieron que durante entre miles lo detempo años- siempre hay que tener “un pie en cada lado” de la fron- ral y lo espacial, lo material y lo simbólico, lo cotidiano - - cado profundamente el desarrollo histórico y cultural sario un estudio interdisciplinar que integre los datos detera este (Galindo, amplio 2003). territorio Su situacióndesde la prehistoria, geográfica haal consmar- y lo espiritual. Esta complejidad sistémica hace nece- tituirse como una zona de paso entre las amplias llanu- mente con la comprensión diacrónica del territorio, de ras de Norteamérica y lo que fue Mesoamérica (Murray, arqueológicos, históricos, etnográficos, etc. conjunta- - rales se encuentran presentes desde las tierras del norte manifestaciones.su geografía, flora, fauna, etc., con objeto de contextuali (Texas)2012) (figura hasta 1).las Estierras por ello del quegolfo algunos de México, aspectos al sur cultu (Ra- zar Asimismo,física, mental, su larga espacial permanencia y temporalmente en el tiempo, este tipo desde de mírez, 2011). época prehistórica hasta bien entrado el siglo XIX, con- El poblamiento del noreste de México se remonta, vierte al arte rupestre en un testimonio fundamental como mínimo, a principios del Holoceno (Arcaico tem- para el estudio de los diferentes procesos (históricos, prano) (ca. 10000 BP) (Valadez, 1999; Valadez y Car- sociales, ideológicos, etc.) que se dieron en el Noreste. pinteyro, 2011). Los grupos del Noreste y, en general, Es decir, permite observar los cambios, permanencias y de todo el Norte, fueron conocidos genéricamente como transformaciones en las sociedades que vivieron en este “chichimecas” por los pueblos mesoamericanos. Bernar- territorio con una perspectiva de larga duración que faci- Historia General... Lib. X, Cap. 29) decía de ellos que eran “gentes bárbaras que se sustentan de la dino de Sahagún ( lita una mejor comprensión de estos procesos. 14 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ICONOGRAFIA PRECOLOMBINA, BARCELONA 2019. ACTAS. Como otros pueblos cazadores y recolectores nóma- - das, los pueblos del Noreste mantuvieron un profundo viendocaza que dos toman días y aquí no pueblan”. y cuatro Segúnacullá” las (De crónicas, León, 1909: “cada vínculo con la naturaleza y sus diversas manifestacio- 34).familia Que o rancho,hasta la o fecha dos juntos, no se conozcanandan por asentamientos los montes, vi nes, con los animales y plantas, el agua, las cuevas y las prehispánicos permanentes en la región corrobora es- montañas, las estrellas, el Sol y la Luna, etc., con los que tas descripciones. construyeron una percepción particular de la realidad Los pueblos del Noreste se movían por el territorio que se materializaba en la manera en que organizaban en campamentos temporales, a cielo abierto o utilizando cuevas y abrigos rocosos, a los que volvían con regulari- relacionaban. dad. Estaban organizados en pequeñas bandas nómadas y estructurabanLa movilidad era el paisaje una estrategia y el modo de supervivencia, en que con él de se- - - clos naturales, destinado tanto a obtener los recursos de filiación familiar, aparentemente sin una organización comofinida paray regida llevar por a un cabo calendario la reproducción ritual basado de sus en prácti los ci- ysociopolítica la recolección. compleja, Eran grandesy con una cazadores estrategia y de pescadores subsisten cas sociales. Por un lado, el ciclo de la recolección de ali- quecia de utilizaban bajo impacto el atlatl ecológico (propulsor basada lanzadardos), en la caza, la hondas pesca mentos, vegetales y animales establecía la relación entre las estaciones del año y los recursos. Al mismo tiempo, este ciclo se relacionaba espacialmente con lugares es- y arcos y flechas. Los arcos se realizaban generalmente- de raíz de mezquite y las flechas desautle carrizo endurecido,- nescon depuntas animales, de pedernal principalmente con pedúnculo de venado. y muescas Usaban, latera asi- elpecíficos territorio en donde en una se especie realizaban de escenariodeterminadas espacio-tem prácticas.- les que se sujetaban a
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages14 Page
-
File Size-