Capítulo VII CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN DE GOICOECHEA QUE CONOCEMOS: 2000-2012 1

Capítulo VII CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN DE GOICOECHEA QUE CONOCEMOS: 2000-2012 1

MUNICIPALIDAD DE GOICOECHEA ALCALDÍA HISTORIA DEL CANTÓN DE GOICOECHEA Percy K. Rodríguez A. Bach. Leonardo Astorga Sánchez Asistente de investigación EDITORIAL IZCANDÉ Marzo, 2012 972.86 Rodríguez Argüello, Percy Kenneth Historia del cantón de Goicoechea / Percy Kenneth Rodríguez Argüello. -- 1a ed.-- Heredia, Costa Rica: Editorial Izcandé, 2012. 150 p.; 8 x 5 cm ISBN: 978-9968-827-16-4 1. HISTORIA DE COSTA RICA-GUADALUPE. 2. CANTONES DE COSTA RICA. I. Título. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sin el consentimiento expreso y por escrito del autor. Editora: Licda. Marcela Alán Berríos. Revisión Filológica: Licda. Grace Argüello Rodríguez. Libro dedicado al historiador y escritor Francisco Enríquez, investigador notable de la historia del cantón de Goicoechea. Reconocimiento especial al Licenciado Oscar Figueroa Fieujeam, gestor de este libro. Fotografía interna: Mariana Madrigal. Marcela Alán. Percy Rodríguez. Fotografías de portada: Marcela Alán Editorial Izcandé S.A. Tel. 2253-3407 / 8371-4961. Colección Historia Patria © Hecho el depósito de ley. HISTORIA DEL CANTÓN DE GOICOECHEA Presentación La Municipalidad de Goicoechea se complace en presentar el libro “Historia del Cantón de Goicoechea”, un aporte inédito para esta y las futuras generaciones, inspirado en nuestra evolución como territorio y nuestra identidad como cantón. En el capítulo primero “Historia precolombina del actual Cantón de Goicoechea” el lector podrá conocer la forma de vida de los nativos que poblaron la región entre el 300 a.C y 1.500 d.C, sus principales manifestaciones etno- culturales y la expresión de lo simbólico, que ha podido detectarse y analizarse a partir de las excavaciones arqueológicas reportadas por el Museo Nacional de Costa Rica y el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Costa Rica. En el capítulo segundo, “Colonización y poblamiento: 1783-1864”, por primera vez se estudia la historia del territorio que en la actualidad compone nuestro cantón; inserto en la dinámica de la era colonial, su delimitación espacial y conceptual, buscando definir los límites del “Común de Ipís”, de “Los Tabacales” y principales poblados al noreste de San José. Los nombres antiguos de Guadalupe “Murciélago Oriental o Ípis del Murciélago”; y de San Francisco “Murciélago de Torres” nos asombran y seducen. El descubrimiento de los nombres de sus primeros jueces pedáneos y sus primeros maestros reescriben la historia escrita hasta el momento y, la escuela gratuita para los más necesitados a partir de 1820 se adelanta por muchos años a la reforma de don Mauro Fernández. La evolución primigenia de San Gabriel y Calle de los Blancos nos es más conocida, pero el poblamiento de Ipís, Purral, Mata de Plátano y Rancho Redondo “Los Tabacales” es abordado como un territorio importante para el cultivo y exportación del tabaco, que una vez que decayó tras la bonanza del café, fue vendido por el Gobierno para financiar la Guerra del 56, nuestra Campaña Nacional contra los filibusteros. También en esta epopeya, el libro destaca el quehacer de los héroes guadalupanos. En los capítulos tercero y cuarto, “Construcción de identidad: autoridades administrativas, religiosas y educativas: 1864-1890” 5 PERCY RODRÍGUEZ ARGÜELLO y “El Cantonato: 1891-1920”, encontramos el aumento en la organización administrativa, educativa y religiosa de las comunidades que llevaron al Cantonato por medio de la solicitud que hicieron los vecinos de Guadalupe para la erección del cantón, el 10 de julio de 1890. El descubrimiento de este documento y la transcripción de esta solicitud es un aporte novedoso, pues creíamos que las primeras gestiones habían sido posteriores. Es importante destacar que la historia de la Corporación Municipal nunca se había estudiado con tanto detalle y ello nos permite apreciar el esfuerzo de los líderes en dotar a nuestras comunidades de sus principales servicios básicos: los caminos y puentes, el alcantarillado sanitario y potable, la electricidad, el tranvía, el telégrafo, el correo, el aseo y la higiene, El crecimiento económico tras el Cantonato es notable, y las relaciones comerciales nos hacen comprender el desarrollo urbano, comercial e industrial. Durante el período comprendido entre 1920 y 1950, el lector podrá asistir al estudio de las principales instituciones, inmuebles y obras que se han convertido en patrimonio de nuestra identidad: el Kiosco del Parque (1927), el edificio de la Correccional de Mujeres (1925-1928), la Iglesia del Carmen (1925) en Mata de Plátano, la Escuela Dr. Ferraz (1932-1936), la Escuela Pilar Jiménez (1939), la cañería, la Cruz Roja (1940), la Escuela Militar (1942) y la Escuela de Enseñanza Especial (1945). Este capítulo quinto “El desarrollo de villas a ciudades: 1920-1950” también nos hace rememorar las antiguas glorias del fútbol local, el paisaje agrario y con nostalgia describe el viejo “laguito” sobre el río Torres. Finalmente, los capítulos sexto y séptimo, “La explosión demográfica y el desarrollo urbano: 1950-2000” y “Características del Cantón de Goicoechea que conocemos 2000-2012” describen el desarrollo socio-económico, demográfico y educativo que ha tenido el cantón; incluye un análisis a los datos del Censo Nacional de Población 2011 y del VI Censo Nacional de Viviendas, así como estadísticas básicas del sector educativo. Finalmente se incorpora información del medio ambiente y finaliza con la incorporación de nuestro Himno y de las declaratorias patrimoniales, que se estudian en toda la obra. Esta Alcaldía se honra en presentar esta obra que busca reiterar nuestro legado y aportar a la identidad local de nuestro querido cantón de Goicoechea. Ana Lucía Madrigal Faerron Alcaldesa Municipalidad de Goicoechea 6 HISTORIA DEL CANTÓN DE GOICOECHEA Prólogo Desde hace muchos años los historiadores se han dedicado a la historia económica y social, pero se han interesado menos por la historia local. El sesgo tiene que ver con la crítica a las monografías que se hiciera en los años setenta. No obstante, tal y como lo hace la nueva historiografía italiana, la preocupación por la identidad local y los micro-procesos territoriales ha generado una revitalización por convertir la ciudad, la comunidad o el cantón, en objetos de investigación. Precisamente, el historiador Percy Rodríguez ha venido investigando la historia de diversas comunidades del país, y es quizás, una de las plumas que más ha escrito sobre esta temática, con cerca de 20 publicaciones que desarrollan la evolución de nuestros cantones. La mayoría de esas publicaciones han contado con el apoyo de la Editorial Izcandé, que se honra en presentar este nuevo estudio: “Historia del Cantón de Goicoechea”, una muestra del interés por investigar la identidad de lo local. En este libro, el autor nos clarifica diversas lagunas históricas del territorio que hoy corresponde al cantón de Goicoechea, tratando de responder a preguntas como: ¿quiénes poblaron este territorio en la época precolombina?, ¿qué hallazgos arqueológicos se han llevado a cabo en la zona?, ¿cuáles eran los nombres antiguos de los distritos de Goicoechea?, ¿cómo evolucionó de forma socio-política y socio- económica el territorio que en la actualidad conocemos como cantón de Goicoechea?. La obra ofrece una nueva cronología de las estructuras y coyunturas que marcan la evolución del territorio del cantón de Goicoechea y lo unen al desarrollo nacional. Tiene varios capítulos novedosos en 7 PERCY RODRÍGUEZ ARGÜELLO donde el autor explica la historia precolombina mediante el uso de informes arqueológicos, cartas escritas por los conquistadores y el análisis de piezas indígenas. El autor construye la historia colonial mediante uso de los documentos contenidos en los protocolos de Cartago, las actas discontinuas de la Municipalidad de San José entre 1813 y 1828, así como los archivos coloniales de la época. Recrea el poblamiento y desarrollo de Guadalupe, San Francisco, San Gabriel, Calle Blancos y “Los Tabacales” (Ipís, Purral, Mata de Plátano y Rancho Redondo), en donde con documentos e información inédita nos lleva a conocer sus nombres antiguos, sus primeros maestros y autoridades comunales. A partir de documentos del siglo XIX también inéditos, recrea el paso de distrito parroquial a cantón, las gestiones de sus vecinos por obtener el Cantonato. De ahí, Rodríguez realiza un minucioso estudio del desarrollo económico, comercial, religioso, político, demográfico y social del cantón, probando sin duda, que los logros de la comunidad son producto de los desvelos de grandes hombres y mujeres que se han identificado con los valores simbólicos de su legado. La Editorial Izcandé desea dejar manifiesto agradecimiento al Alcalde Lic. Oscar Figueroa Fieujeam, a la Alcaldesa Licda. Ana Lucía Madrigal Faerron y al señor Manuel Pizarro de la Municipalidad de Goicoechea. También agradecemos a Leonardo Astorga Sánchez, Carmen Abarca Miranda y Mariana Madrigal Alán del equipo editorial, así como a la Licda. Grace Argüello R., por la revisión filológica de esta obra. Licda. Marcela Alán B. Directora Editorial Izcandé 8 HISTORIA DEL CANTÓN DE GOICOECHEA Introducción Este libro no busca reseñar lo que ya se ha escrito y publicado de la historia del cantón de Goicoechea. Al contrario, es una investigación de temas en los cuales no existía mayor conocimiento debido a la vasta inmensidad de aspectos que pueden ser abordados en una exploración local. Por ejemplo, el trabajo plantea el estudio de la época precolombina entre el 300 a.C y 1500 d.C, a partir de análisis a los informes de excavaciones arqueológicas del Departamento del Antropología e Historia del Museo Nacional y del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Costa Rica. Estos informes describen los restos de asentamientos y sitios funerarios encontrados en el territorio que corresponde al actual cantón de Goicoechea y sobre ellos se construye el capítulo primero. En el anexo fotográfico se presentan algunos de los principales artefactos hallados en Guadalupe, El Alto, Calle Blancos, Rancho Redondo, Ipís, etc., dentro de los cuales se encuentran metates, vasijas, objetos antropomorfos y figuras que rememoran el mito del hombre-lagarto y nos permiten interpretar lo simbólico.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    178 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us