UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO AREA DE HUMANIDADES Y EDUCACION PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACION La Historia de la Enseñanza del francés en el Sistema Educativo Venezolano a nivel Secundario y Universitario (1830 a 1935) Trabajo de investigación presentado por: Mercedes Urdaneta de González Como un requisito parcial para obtener el título de Doctora en Educación TUTOR: Dr. Leonardo Carvajal Santana Caracas, Noviembre 2016 DEDICATORIAS A mi esposo Guillermo quien, en los momentos de desfallecimiento y desmayo a lo largo del presente trabajo, fue la fuerza tenaz que me impulsó para llevarlo a cabo. A mis hijos: Guillermo Enrique y Elena; María Teresa; Armando Rafael y Antonella. A la memoria de mis padres: Enrique Urdaneta Carrillo y Rosario Fontiveros de Urdaneta A la memoria de la Profesora Marisa Vannini, quien con sus sabios consejos me orientó inicialmente en la realización de la presente tesis doctoral. AGRADECIMIENTOS A Leonardo Carvajal Santana, Tutor de esta tesis. Incansable estudioso e investigador de la educación en Venezuela. Su perseverancia, dedicación y paciencia han sido los baluartes invalorables e indispensables que lo convirtieron, a lo largo de esta investigación, en el auténtico tutor, preocupado por lograr a través de su tutorada, un aporte en el campo de la investigación en la enseñanza del francés en Venezuela. Al Dr. Tulio Ramírez, Director del Programa de Doctorado en Educación de la UCV, por abrirme las puertas de las dependencias de la UCV. A la Licenciada Daisy Arrieta, Jefa de Gestión de Información y Documentación de la Biblioteca Central de la UCV y al Licenciado Isnardo Delgado, Jefe del Departamento de Servicios Públicos de la Biblioteca Central de la UCV. De ellos recibí apoyos indispensables en la titánica tarea de conseguir las fuentes bibliográficas para la realización de la presente investigación. A la Profesora Mariketi Papatzikos, Directora del Archivo Central de la UCV y a la Licenciada Miggladys León, Jefa del Departamento de Archivo Activo e Histórico de la UCV, quienes hicieron posible mi acceso a las fuentes primarias en los libros de Actas del Consejo Universitario de fechas remotas. A la Universidad Metropolitana por su apoyo y respaldo para llevar a cabo mis estudios del Doctorado. Le français, plus qu’une science est « …en même temps un art, et un des plus exquis, puisque son objet est une des langues les plus artistiques qui ait jamais été parlée (…) que toute langue est une musique en même temps qu’une pensée…» « … il y a peu de musiques aussi douces à l’oreille que parler la langue française… » A.G. van Hamel, (1897), professeur de philologie historique Université de Groningen, Pays Bas I INTRODUCCION El interés y la motivación para realizar la presente investigación nacen de diversos hechos. Lo primero está relacionado con mi vida personal y es que desde mi más tierna infancia, por diversas circunstancias familiares, tuve la oportunidad de vivir en Europa y los primeros peldaños de mi formación fueron alcanzados en un país en el cual el francés era una de sus lenguas oficiales y por lo tanto era la lengua impartida en el colegio donde yo cursé mis primeras letras. Así las circunstancias aprendí a leer en francés antes que en español o que en cualquier otra lengua. Luego, más adelante en la vida y en el campo profesional he tenido la ocasión de enseñar dicha lengua a nivel universitario durante muchos años y la enseñanza del francés como lengua extranjera es una labor docente que me apasiona. Y por último, una circunstancia muy particular que tocó lo más profundo de mi ser: una conversación que sostuve con el Director del Programa del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, el Dr. Leonardo Carvajal, acerca de la posibilidad de llevar a cabo una investigación para llenar un vacío existente sobre la historia de la enseñanza del francés como lengua extranjera en el sistema educativo venezolano. El Dr. Carvajal en este encuentro me mostró una obra del Dr. Rafael Fernández Heres (1968) titulada La Enseñanza del Griego en Venezuela; en la conversación me insinuó la necesidad que había de hacer este tipo de investigación con las diferentes lenguas vivas y muertas en Venezuela ya que esto enriquecería inmensamente al cuerpo docente en este campo. De ahí la decisión tomada. Basándome en estos hechos, caí en cuenta de la necesidad de realizar una investigación sobre el tema planteado. Y de esas circunstancias nace el presente trabajo de investigación. Al aceptar este tema, caí en cuenta que abarcaría un amplio campo; por un lado la historia, luego la educación y por último el francés como lengua extranjera. Son tres puntos que nunca pudieron ser estudiados por si solos, sino relacionados unos con otros y, hasta cierto punto, entrelazados entre sí. II En un principio pensé poder abarcar desde el nacimiento de la República en 1830 hasta el presente. Muy pronto caí en la cuenta que mi intención era extremadamente ambiciosa y que yo tenía que limitarme en el tiempo. Esto se debió a que nunca se había escrito sobre el tema. Así decidí llegar hasta 1935, el primer tercio del Siglo XX. El tiempo que transcurre desde 1935 hasta el presente amerita, sin duda, otro trabajo de investigación semejante al presente. Con esto ya teníamos una aclaratoria importante. Luego en cuanto a la educación se refiere tuvimos que tomar una decisión y fue la de referirnos a las dos etapas más importantes: la secundaria desde que existió y la etapa universitaria. Y, dentro de estas etapas, a algunas instituciones consideradas de las más representativas. Luego en cuanto a la lengua se refiere, estamos tratando con el francés como lengua extranjera; en este contexto es importante aclarar y tomar en cuenta ciertos puntos. Diversos autores a través del tiempo han considerado la lengua como la herramienta de comunicación indispensable para que los seres humanos puedan manifestarse entre ellos y vivir en sociedad. Esta comunicación se logra a través del uso de las cuatro destrezas fundamentales de cada lengua, a saber: el discurso oral, la comprensión auditiva, la redacción y la comprensión de la lectura. Ahora bien, al hablar de “lengua” se debe hacer mención a la diferencia existente entre una lengua extranjera, una segunda lengua y una lengua materna. La lengua materna es aquella lengua que es utilizada por el individuo desde el día de su nacimiento y en su entorno más próximo, es la media donde él se desenvuelve como ser social. Una segunda lengua es aquella que se estudia en un país en el cual se utiliza dicha lengua como medio de comunicación o, mejor dicho, como lengua oficial. Es decir, el aprendiz de una segunda lengua tiene múltiples oportunidades de estar expuesto a la lengua objeto de estudio. Su contacto con dicha lengua no se limita al período de clase solamente, sino que se verá forzado a utilizarla en su cotidianidad y el dominio lingüístico por parte del alumno se hace por lo tanto mucho más fácil. En cambio una lengua extranjera es la que se estudia en un país en el cual la lengua oficial es diferente a la lengua objeto de estudio; por lo tanto el estudiante estará mucho más restringido para utilizarla y deberá hacer un esfuerzo especial que encierra una III voluntad y una dedicación muy particulares Así, se considera un estudiante de francés como segunda lengua (FSL), un venezolano que vaya a Francia a estudiar francés; a diferencia de un venezolano que estudie el francés en Venezuela, será un estudiante de francés como lengua extranjera (FLE). Se aclara desde el primer momento que en la presente investigación al referirnos a la lengua francesa enseñada en Venezuela, nos referiremos siempre como lengua extranjera. Al abordar el tema objeto de la presente investigación, es una realidad que no se ha hecho un estudio sobre el proceso evolutivo de la enseñanza del francés en el sistema educativo venezolano. Tal vez esto se deba a diferentes razones. Al respecto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Será que el francés lejos de ser una lengua popular y dirigida al alcance de todos, durante mucho tiempo, ha sido considerada una lengua dirigida a una clase “elitista”? ¿Será porque las fuentes bibliográficas al respecto son escasas y difíciles de acceder? ¿Será que no ha existido un interés, ni una motivación para abordar este tema? Cualquiera de estas que pueda ser la razón, se llevará a cabo una investigación sobre la enseñanza del francés como lengua extranjera en el sistema educativo venezolano a nivel secundario y superior en el período comprendido desde que se funda la República hasta 1935. Al referirnos a “la historia” se toma en cuenta lo expresado por el Dr. Leonardo Carvajal (1979) en su ensayo La Educación en el Proceso histórico venezolano, y cuya opinión comparto plenamente: La historia es una totalidad en proceso y, por lo mismo, el conocimiento histórico tiene por objeto no los hechos particulares, desvinculados del todo social, sino precisamente la conexión de los procesos históricos parciales con la totalidad del proceso histórico. De ahí que tampoco el proceso educativo se pueda considerar como un fragmento aislado de la realidad histórica, sino como una parcela enmarcada dentro de la red de correlaciones e interdependencias del proceso global. (p. 2) IV Por lo tanto nunca encontraremos la educación separada de la historia; siempre estará influenciada por el acontecer social, económico, político y cultural de cualquier época del país sobre el cual se está haciendo la investigación. Comprendiendo que en Venezuela ha sido una constante que la política y la realidad social y económica han dominado y han influenciado profundamente el campo educativo, se tomó la decisión de dividir la presente investigación en las siguientes etapas históricas correspondiendo cada una de ellas a los diferentes capítulos que la conforman: El Capítulo I corresponde a la primera etapa comprendida entre los años de 1830 y 1870.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages308 Page
-
File Size-