Hielos continentales Hielos continentales Aproximación a la bibliografía argentina Guillermo Stamponi Stamponi, Guillermo Hielos continental : aproximación a la bibliografía argentina / Guillermo Stamponi. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación Universidad de Belgrano, 2015. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-697-083-3 1. Política Exterior. 2. Argentina. I. Título. CDD 327.1 Fundación Universidad de Belgrano Presidente: Dr. Avelino Porto Editor Responsable: Ignacio Tomé Colección Sur Hielos continentales. Aproximación a la bibliografía argentina 1º Edición digital, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, septiembre de 2015 © 2015 Fundación Universidad de Belgrano © 2015 Fundación Editorial de Belgrano © 2015 Guillermo Stamponi ISBN 978-950-697-083-3 [digital] 978-950-697-085-7 [impreso] Editorial de Belgrano Zabala 1837 C1426DQG Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Email: [email protected] Facebook/Universidad.de.Belgrano Twitter: @ubeduar Web: www.ub.edu.ar Teléfono: [54 11] 4788 5400 Miembro de: Red de Editoriales de Universidades Privadas Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. Diseño editorial: Santángelo Diseño Guillermo Stamponi es Doctor en Relaciones Internacionales, graduado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. Obtuvo el diploma de Especialista en Ceremonial en el Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Ceremonial (1990). Aprobó el Curso de Especialización en Protocolo Diplomático, Oficial y Ceremonial en las Relaciones Públicas en el Centro Argentino de Estudios de Ceremonial (1993) y el Módulo Europeo Jean Monnet. Integración Europea: Historia, Evolución y sus Efectos en el Proceso de Integración de América Latina, dictado en la Università degli Studi di Bologna – Representación en Buenos Aires (2005). Asistió al curso “Rusia en el contexto mundial contemporáneo”, en el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia (Moscú, junio de 2008). Es Miembro de Número de la Academia Argentina de Ceremonial desde mayo de 2002, integra a partir de julio de 2012 el Grupo de Trabajo “Ceremonial y Protocolo” del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y forma parte del Foro de Encuentro Argentino. Es autor de El Ceremonial en la Argentina; desde el siglo XVII a nuestros días (2003), La creación de la embajada argentina ante la Comunidad Económica Europea (2006), La Misión Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra. Breve historia (2008) y Una visión argentina de la Revolución Rusa. Informes diplomáticos reservados y confidenciales (2009). Artículos suyos fueron publicados en la Revista Internacional de Protocolo (Oviedo), La Revista Diplomática Placet y res Diplomatica (Revista del Instituto del Servicio Exterior de la Nación), entre otras. Con Rubén Marx dicta desde 2009 Agenda Internacional en la Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad de Belgrano. Licenciado en Música, recibido en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina con el mejor promedio, es coautor de los libros Juan Pedro Esnaola. Su obra musical. Catálogo analítico–temático (2002) y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires; 1946-2006 (2007). A Carlos Dellepiane Cálcena SUMARIO Prólogo ............................................................................... 13 Introducción ...................................................................... 27 Aclaraciones previas ........................................................ 29 Abreviaturas ..................................................................... 31 Libros e impresos menores ............................................ 35 Artículos ............................................................................ 79 Cartas de lectores ............................................................ 317 Índice onomástico-temático ........................................... 325 Prólogo No es tarea fácil escribir un prólogo, sobre todo cuando es el primero que escribo. Tampoco es sencillo ponderar un trabajo del que no se ha participado, por más expe- riencia que se tenga en la búsqueda de documentos y pu- blicaciones poco conocidas y desperdigadas. Poco aporta, también, destacarla lamentándome de no haberla tenido a disposición cuando me dediqué a investigar algunos aspec- tos de la región de los glaciares de la Patagonia. ¿Cómo puedo expresar mi reconocimiento a un tra- bajo que facilitará muchos trabajos futuros? Hace varios años tuve que investigar la ocupación y población de la región que se extiende entre el hito 62 y el Monte Fitz Roy, con especial énfasis en el sector de la Laguna del Desierto, en la Provincia de Santa Cruz. Pude comprobar que, en ese entonces, había muy poca literatura específica sobre historia de la región. Ni qué decir, un catá- logo de la misma. Mi investigación se desarrolló en varios archivos provinciales, donde hallé una gran cantidad de ma- terial relativo a la vida cotidiana en la región. Encontré, por supuesto, bibliografía, pero nunca un catálogo que me per- mitiera conocer de antemano lo que estaba escrito. Gracias al esfuerzo de Guillermo, ese vacío ha sido cubierto. Pero no estamos frente a un libro más sino ante una invitación a ingresar en un mundo poco explorado. 13 Hielos continentales Resultaría muy interesante que los investigadores locales asumieran esa tarea porque no dudo que los trabajos serán valorados, no sólo por su aporte científico, sino también porque podrán ser utilizados para desarrollar nuevos cir- cuitos turísticos y enriquecer la exposición, ya de por sí amena e interesante, que hacen los guías a los turistas que visitan la región. Pero el mundo que se abre es mucho más amplio. A esta altura y no muy lejos del principio, me pre- gunto si lo que estoy escribiendo es un prólogo. Debo reconocer, lamentablemente, que no lo es. Y si no es un prólogo, ¿qué es? Veamos, someramente, qué ha sucedido en el pasa- do. En una de esas, puedo encontrar la respuesta. En el año 1952, como resultado de la Expedición Científica Argentina al Hielo Continental Patagónico, el gobierno argentino decidió profundizar los estudios en la región y crear un Instituto especializado que en forma permanente orien- te, dirija, controle, coordine y realice investigaciones y estudios de carácter científico-técnico vinculados a la zona del llamado hielo continental patagónico, zonas periglaciares y las conexas a la glaciación cuartaria, para continuar asegurando el conocimiento de una región ac- tualmente inexplorada dentro del Territorio Nacional1. Así nació el Instituto Nacional del Hielo Continental Pata- gónico, creado en el ámbito del Ministerio de Asuntos Téc- nicos, que en 1955 pasó al Ministerio de Educación2 y que, a partir del 1° de enero de 1997, forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 1 Decreto 10.348/52. 2 Decreto 12.301/55. 14 Prólogo | Gustavo Bobrik donde se encuentra en la actualidad3. Su primer Director, hasta 1998, fue el teniente coronel Emiliano Huerta4 acom- pañado todo ese tiempo por el ingeniero Mario Bertone, fallecido dos meses antes de su cumpleaños número noven- ta y siete y quien, durante cincuenta y un años, pasó cuatro meses al año entre los hielos5. Sus nombres se encuentran estrechamente ligados al hielo continental patagónico y, aunque su aporte sea conocido, todavía les falta un mere- cido reconocimiento. El resultado de toda una vida de trabajo se fue con- cretando en una red de bases y refugios construidos, en su mayor parte, en el ámbito del Parque Nacional Los Glacia- res y también en un conjunto de publicaciones científicas. Me encuentro mejor encaminado, pero todavía no me parece que lo que estoy escribiendo sea un prólogo. Algo falta. Veamos qué sucedió antes de la creación del Instituto. El interés por esta región en la República Argentina no nació en 1952 sino mucho antes. En 1782 Antonio de Viedma, Superintendente de la Bahía de San Julián, necesitaba obtener madera para la construcción de viviendas. Como en la costa no había, decidió comprobar lo que le decían los aborígenes sobre la existencia de […] maderas gruesas en el nacimiento del río Santa Cruz, que aseguran ellos ser una laguna grande, tierra adentro, formada por la nieve que se derrite en una sierra vecina, donde dicen criarse aquella, determiné […] salir yo con 3 Decreto 1274/1996, artículo 2. 4 Designado el 25 de agosto de 1952 por Resolución Nº 392 del Ministe- rio de Asuntos Técnicos, a cargo del Dr. Raúl A. Mende. Ver La Nación, 13 de marzo de 2001. 5 Ver La Nación, 25 de octubre de 2009. 15 Hielos continentales los indios á reconocer la laguna, sierra y maderas […] lle- gamos á la Laguna Grande [...] y armamos la tienda para pasar la noche en un parage que llaman Capar, donde hay algun pasto y leña. Esta laguna se vé extendida entre NO y SO [...] hicimos alto en la cabeza del NO […] En el fondo de esta ensenada que forman las sierras, hay dos piedras como dos torres, la una mas alta que la otra, cuyas puntas muy agudas exceden á todas las sierras vecinas en altura, sin nieve en ellas, y les llaman los indios Chaltel. Por el N son estas sierras muy tendidas en forma de me- seta como de E á O, con varias cañadas á trechos que por cada una de ellas baja un
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages341 Page
-
File Size-