![La Guerra De La Independencia: Una Visión Militar. Revista De Historia](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
T167-09 Port RHM Extra.fh11 9/2/10 08:50 Pgina 1 C M Y CM MY CY CMY K AÑO LIII Núm. EXTRA REVISTA DE HISTORIA MILITAR DE HISTORIA REVISTA 2009 Composicin NUESTRA PORTADA: Anverso del díptico correspomdiente al Ciclo de Conferencias «La Guerra de la Independencia. Una visión militar», celebrado en el Instituto de Historia y Cultura Militar durante el mes de octubre de 2008. instituto DE historia Y CULTURA MILitar Año LIII 2009 Núm. Extraordinario Los artículos y documentos de esta Revista no pueden ser traducidos ni reproducidos sin la autorización previa y escrita del Instituto de Historia y Cultura Militar. La Revista declina en los autores la total responsabilidad de sus opiniones. CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES http://www.060.es Edita: NIPO: 076-09-090-7 (edición en papel) NIPO: 076-09-091-2 (edición en línea) ISSN: 0482-5748 Depósito Legal: M-7667-1958 Imprime: Imprenta del Ministerio de Defensa Tirada: 1.200 ejemplares Fecha de edición: enero, 2010 NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ORIGINALES La Revista de Historia Militar es una publicación del Instituto de Historia y Cultura Militar. Su periodicidad es semestral y su volumen, generalmente, de doscientas ochenta y ocho páginas. Puede colaborar en ella todo escritor, militar o civil, español o extranjero, que se interese por los temas históricos relacionados con la institución militar y la profesión de las armas. En sus páginas encontrarán acogida los trabajos que versen sobre el pensamiento militar a lo largo de la historia, deontología y orgánica militar, instituciones, acontecimientos bélicos, personalidades militares destacadas y usos y costumbres del pasado, particularmente si contienen enseñanzas o antecedentes provechosos para el militar de hoy, el estudioso de la historia y jóvenes investigadores. Los trabajos han de ser inéditos y deberán precisar las fuentes documentales y bibliográficas utilizadas. Se presentarán en soporte papel, por duplicado, y en soporte digital (CD o DVD). El procesador de textos a emplear será Microsoft Word, el tipo de letra «Times New Roman» y el tamaño de la fuente 11. Los artículos deberán tener una extensión mínima de veinte folios y máxima de cuarenta, incluidas notas, bibliografía, etc. En su forma el artículo deberá tener una estructura que integre las siguientes partes: – Título: representativo del contenido. – Autor: identificado a través de una nota. – Resumen en español: breve resumen con las partes esenciales del contenido. – Palabras clave en español: palabras claves representativas del contenido del artículo. – Resumen en inglés. – Palabras clave en inglés. – Texto principal con sus notas a pie de página. – Bibliografía: al final del trabajo, en página aparte y sobre todo la relevante para el desarrollo del texto. Se presentará por orden alfabético de los autores y en la misma forma que las notas sin citar páginas. – Ilustraciones: deben ir numeradas secuencialmente citando el origen de los datos que contienen. Las notas deberán ajustarse al siguiente esquema: a) Libros: Apellidos en mayúsculas seguidos de coma y nombre en minúscula seguido de dos puntos. Título completo del libro en cursiva seguido de punto. Editorial, lugar y año de edición, tomo o volumen y página de donde procede la cita (indicada con la abreviatura p., o pp. si son varias). Por ejemplo: PALENCIA, Alonso de: Crónica de Enrique IV. Ed. BAE, Madrid, 1975, vol. I, pp. 67-69. b) Artículos en publicaciones: Apellidos y nombre del autor del modo citado anteriormente. Título entrecomillado seguido de la preposición en, nombre de la publicación en cursiva, número de volumen o tomo, año y página de la que proceda la cita. Por ejemplo: CASTILLO CÁCERES, Fernando: «La Segunda Guerra Mundial en Siria y Líbano», en Revista de Historia Militar, 90, 2001, p. 231. c) Una vez citado un libro o artículo, puede emplearse en posteriores citas la forma abreviada que incluye solamente los apellidos del autor y nombre seguido de dos puntos, op.cit., número de volumen (si procede) y página o páginas de la cita. Por ejemplo: CASTILLO CÁCERES, Fernando: op.cit., vol. II, p 122. d) Cuando la nota siguiente hace referencia al mismo autor y libro puede emplearse ibídem, seguido de tomo o volumen y página (si procede). Por ejemplo: Ibídem, p. 66. e) Las fuentes documentales deben ser citadas de la siguiente manera: archivo, organismo o institución donde se encuentra el documento, sección, legajo o manuscrito, título del documento entrecomillado y fecha. Por ejemplo: A.H.N., Estado, leg. 4381. «Carta del Conde de Aranda a Grimaldi» de fecha 12 de diciembre de 1774. Se deberá hacer un uso moderado de las notas y principalmente para contener texto adicional. Normalmente las citas, si son breves se incluirán en el texto y si son de más de 2 líneas en una cita a pie de página. Para su publicación, los artículos deberán ser seleccionados por el Consejo de Redacción. Los originales se enviarán a: Instituto de Historia y Cultura Militar. Revista de Historia Militar, Paseo de Moret, núm. 3. 28008-Madrid. Telefax: 91– 780 87 42. Correo electrónico: [email protected] Sumario Páginas PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 9 ARTÍCULOS – La sanidad militar española a comienzos del siglo XIX. La organización de la asistencia médica durante los sitios de Zaragoza (1808-1809), por don Luis Alfonso ARCARAZO GARCÍA, Teniente Coronel médico. Doctor en medicina ................................................................................................................... 15 – La percepción de la historia y el ejército español al inicio de la Guerra de la Independencia, por don Carlos CÁCERES ESPEJO, Coronel de la Guardia Civil ............... 77 – La dirección de la Guerra: 1808-1810, por don Andrés CASSINELLO PÉREZ, Teniente General ® ................................ 141 – La dirección de la Guerra: 1810-1814, por don Andrés CASSINELLO PÉREZ, Teniente General ® ................................ 165 – Los sitios en la Península Ibérica (1808-1814): mucho más que mitos, por don Francisco ESCRIBANO BERNAL, Comandante de Caballería. Licenciado en Historia. Academia General Militar ................................................................. 195 – Ejército y pueblo durante la Guerra de la Independencia. Notas para el estudio de una simbiosis histórica, por don José Manuel GUERRERO ACOSTA, Teniente Coronel, Instituto de Historia y Cultura Militar .......................................................... 239 – La Artillería en la Guerra de la Independencia, por don Carlos J. MEDINA ÁVILA, Teniente Coronel (D.E.M.) 281 – La Guerrilla en la Guerra de la Independencia, por don José PARDO DE SANTAYANA, Coronel. Historiador . 319 Páginas – Una ocasión fallida: la incidencia de la Guerra de la Independencia sobre la organización del ejército decimonónico, por don Fernando PUELL DE LA VILLA, Coronel de Infantería ®. Doctor en Historia. Profesor de Historia Militar. IU Gral. Gutiérrez Mellado, UNED ............................................................................................................................................................ 357 – Suministros y exacciones en la Guerra de la Independencia. Su peso sobre los pueblos y los campesinos, por don Juan Miguel TEIJEIRO DE LA ROSA, General de División Interventor ®. Doctor en Historia ....................................................................... 377 – Coloquio con don Juan J. SAÑUDO BAYÓN, Coronel de Infantería ® ................................................................................................................................. 417 PRESENTACIÓN El año pasado, transcurridos dos siglos del inicio de la Guerra de la Independencia, proliferaron los actos conmemorativos. Innumerables con- gresos, seminarios, ciclos de conferencias, etc., jalonaron el calendario. Al socaire de la efemérides se publicaron muchas obras de todo tipo como ates- tiguan los saturados anaqueles de las librerías. Si nos centramos en el estric- to quehacer historiográfico asistimos a la edición de interesantes estudios monográficos, bien sobre asuntos y temas determinados como de sucesos regionales o locales. También nuevos libros de síntesis orientados funda- mentalmente a la alta divulgación, menester este que consideramos de gran importancia. Todo lo anterior se complementó con excelentes exposiciones cuyos catálogos engrosaron la inmensa bibliografía existente. Hubo también bri- llantes recreaciones de batallas que tuvieron tanto éxito de público como repercusión mediática. Además se reeditaron bastantes obras que de una u otra manera podemos considerar como clásicas. El Instituto de Historia y Cultura Militar hace ya seis años que inició un programa de SEMINARIOS anuales que han quedado recogidos en sendos extraordinarios de la Revista de Historia Militar. A lo largo de esas fechas y con los títulos: • «Los franceses en Madrid. 1808. Información, Propaganda y Com- portamiento Popular» • «Entre el dos de mayo y Napoleón en Chamartín: los avatares de la Guerra Peninsular y la intervención británica» • «Respuestas ante una invasión» • «Repercusiones de la Guerra de la Independencia en América» y • «La complejidad de la Guerra de la Independencia» Vieron la luz casi 1.500 páginas que recogen 57 trabajos de los más des- tacados especialistas nacionales y extranjeros, civiles y militares, en la Gue- rra de la Independencia. Como los antecitados títulos acreditan pretendimos estudiar el conflicto desde muy diversas perspectivas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages436 Page
-
File Size-