Herbario "Alfredo Paredes QAR Escuela De Biología De La Universidad Central Del Ecuador

Herbario "Alfredo Paredes QAR Escuela De Biología De La Universidad Central Del Ecuador

ISSN: 1390-1516 J ulio 2002 Herbario "Alfredo Paredes QAR Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. CINCHONIA Volumen 3 Número 1 Julio del 2002 CINCHONIA es una revista del herbario “Alfredo Paredes” QAP de la Escuela de Biología Central de Quito, Ecuador. Su nombre ha sido tomado del género Cinchona de la familia Rubiaceae. El género Cinchona en el Ecuador, tiene 12 especies: Cinchona barbacoensis, C. capulí, C. lancifolia, C. lucumifolia, C. macrocalyx, C. mutisii, C. officinalis, C. parabólica, C. pit ay ensis, C. pubescens, C. rugosa y C. vil losa, son conocidas como: “Cascarilla roja, Capulí, Crespilla, Quina, Quinina, Cinchona, Planta de la humanidad, Árbol de la vida”, estos árboles se distribuyen en la cordillera occidental y oriental de los Andes ecuatorianos entre altitudes de 1500-3000 m. Una de las cascarillas fue descrita como Cinchona officinalis por Carlos Linné en 1749 en su obra G E N E R A PLANTARUM y debido a su gran beneficio prestado a la humanidad como medicina para el tratamiento del paludismo y la malaria en 1936 fue nombrada a la especie Cinchona pubescens como PLANTA NACIONAL DEL ECUADOR. EDITOR: Carlos E. Cerón PORTADA: Cinchona pubescens Vahl (Rubiaceae). C.E. Cerón, 2000. CINCHONIA, publica resultados de investigaciones realizadas en temáticas como diversidad, composición florística y etnobotánica de las especies vegetales del Ecuador, realizadas por los miembros de la institución o personas relacionadas con la misma. CINCHONIA. es una publicación eventual, esperamos publicar un número por año. Cada ejemplar tiene un costo de 10 USA. Aceptamos canje de revistas similares en temática y costos. CINCHONIA. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177., Quito. Ecuador. Edificio Facultad de Filosofía, 6to. Piso, ciudadcla universitaria. C CINCHONIA 2001 Impresión: Industria Gráfica CRISSAN COLOR Buenos Aires Oc4-15 y Venezuela Tclfs.: 2551426-2567810. E-mail: [email protected] Quito - Ecuador PREFACIO Hace dos años, se editó el primer número de CINCHONIA, en ese momento fue un re­ to y una ilusión, hoy es una realidad y una grata satisfacción el haber editado el año pasado el núméro 2 y en esta ocasión poner a consideración del público el número 3. En número 1 de CINCHONIA, excepto un artículo sobre el volcán Tungurahua, abor­ damos temáticas de la botánica en Áreas Naturales de nuestra amazonia. En el nú­ mero 2 se dio énfasis a los bosques occidentales nubosos, también se incluyó artícu­ los sobre los tipos e isotipos del herbario Q, diversidad de macromicetos en la amazo­ nia ecuatoriana y la descripción de dos nuevas formaciones naturales del Ecuador. En el presente número estamos dedicando íntegramente al tratamiento de la Etnobotáni- ca en nuestro país. Es indudable que el país produce abundante información sobre la botánica, especial­ mente en áreas de exploración y explotación petrolera, apertura de carreteras, explo­ tación minera, en parte como requisitos para la ejecución de estas obras, sin embar­ go los aportes en la mayoría de casos queda en forma de informes de restringida con­ sulta, muchos de ellos confidenciales, si no se hace público las investigaciones pue­ den estar duplicándose, también se crea un vació técnico en áreas como las natura­ les y también por parte del público investigador de la universidades y ONGs que ne­ cesitan de esta información. Las compañías que operan en el país, así como las ins­ tituciones solventes de nuestro país, podría desempeñar un rol muy importante facili­ tando y financiando la publicación de la información científica que el país produce, es­ pecialmente en el campo biológico y particularmente en la botánica. El herbario QAP, sigue convencido y estimulado a continuar en esta importante labor de difusión sobre las investigaciones que nuestra institución realiza. Obviamente cons­ ciente de la dificultades económicas que tiene, en ocasiones inclusive arremetido por la falta de comprensión y apoyo institucional, sin embargo a pesar de esto, las ganas son mayores para continuar con la labor empezada y a la espera de mejores días en el futuro para con nuestra Universidad. Dr. Carlos E. Cerón Martínez DIRECTOR ADHONOREN DEL HERBARIO QAP ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Cm lw n w Yol, J. t u m LA ETNOBOTÁNICA EN EL ECUADOR Carlos Eduardo Cerón Martinez Herbario “Alfredo Paredes' GAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177. Quito. E-mail. [email protected] RESUMEN INTRODUCCIÓN El Ecuador país sudamericano con apenas El Ecuador con apenas 280.000 Km1, posee 280.000 Km-’, posee una gran diversidad vege­ una gran diversidad vegetal, calculada en más tal calculada en más de 20.000 especies, ade­ de 20.000 especies, 307 especies >10 cm. de más de una gran riqueza etnobotánica. Estu­ DAP se ha encontrado en 1 ha., (Valencia el al. dios tradicionales se ha realizado desde 1980 1994), más de 260 especies >2.5 cm. de DAP y constituye la mayor parte de los aportes en 0.1 ha., (Cerón 2000a). Paralelo a esta gran mientras que recién a partir de 1993 se viene diversidad vegetal, también tenemos una gran investigando con el uso de parcelas perma­ variedad de ecosistemas, 25 zonas de vida. nentes y transectos. Mediante estudios tradi­ (Cañadas Cruz 1983), 71 formaciones vegeta­ cionales en grupos indígenas del Callejón Inte­ les, (Sierra ed. 1999) y 10 grupos étnicos. (Ba­ randino se han registrado entre 82 y 261 espe­ rriga López 1992), más otras culturas como la cies útiles, en la Costa ecuatoriana en bosques Afroesmeraldeña y montubios en la Costa, secos entre 105 y 172, en húmedos de la Cos­ Afrochoteña, mestiza en el callejón interandi­ ta y Amazonia, entre 120 y 670. Mediante es­ no. Paradójicamente a pesar de esta gran ri­ tudios de parcelas y transectos cuantitativos queza. el país cuenta con la tala más grande en la Amazonia se ha registrado con los Cofa- de los bosques en Latinoamérica, aculturación nes cifras de utilidad del bosque entfe 91.4 y acelerada de las etnias, distribución desigual 97.7%, mientras que con los Quichuas y Huao- de los recursos para las investigaciones bioló­ rani el 100%. En el Ecuador mediante investi­ gicas, falta de un programa pnoritano de inves­ gaciones recientes se han registrado más es­ tigación florístico y etnobotánico. El presente pecies útiles sobre un determinado grupo étni­ articulo busca incentivar y si es posible concre­ co y cuando se combinan las metodologías, tar obligaciones y responsabilidades para la las investigaciones etnobotánicas registran creación seria de la Etnobotánica como Cien­ mayor cantidad de especies útiles. Cabe men­ cia en el Ecuador, tanto para la enseñanza cionar también que antes de 1980, existen tra­ académica, investigación de campo y publica­ bajos de Etnobotánica no cuantificables por ciones. La presente contribución trata aspec­ carecer de comprobantes botánicos. El conoci­ tos, como: la historia de las investigaciones et­ miento Etnobotánico actual del Ecuador es in­ nobotánicas en el Ecuador, grupos étnicos e suficiente, queda mucho en el futuro por inves­ investigación Etnobotánica realizadas, biblio­ tigar y además de resolver problemas como grafía sobre Etnobotánica ecuatonana. meto­ T son los derechos de autoría. dologías de estudio etnobotánico aplicado en el Ecuador, la Etnobotánica como medida del conocimiento étnico y diversidad florística. 1 Cerón: Im Etnobolánica en el Ecuador eventos para la presentación de trabajos en ros y entre 1980-1990 con aporte de gente Etnobotánica, veracidad y confiabilidad de los ecuatoriana, merecieron principal importancia estudios etnobotánicos, pensum de estudios, las especies de uso mitológico, alucinógeno y apoyo a investigaciones y ciencias afines, de­ medicinal, los métodos de obtención de la in­ rechos de autoría, conclusiones, recomenda­ formación es la encuesta informal medíante la ciones y bibliografía citada. La presente con­ convivencia con el grupo étnico por periodos tribución fue presentado como Conferencia en relativamente largos de tiempo, colecciones el Tercer Congreso Ecuatoriano de Botánica, botánicas generalmente de especies al nivel (Cerón 2000d). del alcance de la mano (hierbas, arbustos, be­ jucos y pequeños árboles), registraron bajo número de especies útiles, ejemplo de estos HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES estudios, son: (Acosta Solis 1992, Alarcón ETNOBOTÁNICAS 1984, Cerón 1993a. 1993b, 1993c, 1995. Da- vist & Yost 1983, Holm-Nielsen & Barfod 1984. Antiguos Holm-Nielsen et al. 1983, Vickers & Plowman 1984, White 1982. Probablemente los estudios antiguos, no es­ tán documentados con las colecciones botáni­ Actuales cas y la veracidad de la información se basá en los escritos, o la copia de un escrito a otro, Al menos para el autor de esta contribución, desde la época colonial, al menos para el desde 1990 se viene realizando estudios de Ecuador en los herbarios del país no están etnobotánica con la utilización de la metodolo­ presentes muestras botánicas que atestigüen gía de parcelas permanentes o transectos la validez del nombre de la especie citada. El donde se aplica encuestas semiestructuradas conocimiento etnobotánico de nuestros ante­ a los informantes para valorar que porcentaje pasados desde la época incásica. El Inca Gar- de las especies encontradas en una unidad cilazo de la Vega (1609, 1943), en su obra de muestreo conoce el o los informantes. Ade­ •Comentarios Reales" documenta las espe­ más de las especies registradas en las parce­ cies vegetales utilizadas por la Cultura Inca, las o transectos también se hace un barrido en el Ecuador el Padre Juan de Velasco (ree­ dición de 1977) da a conocer más de 270 es­ de las especies presentes en bosques secun­ pecies vegetales utilizadas por nuestros abo­ darios, senderos de acceso, borde de río. rígenes. posteriormente Marco Varea (1922), chacras o jardines indígenas. Los resultados señala más de 400 especies de uso medicinal son notorios en cuanto al superior número de pnnapalmente en la Región Andina, Luis Cor­ especies registradas con respecto a los estu­ dero (1950), señala 200 plantas útiles para las dios tradicionales, mayor registro de árboles y provincias de Azuay y Cañar.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    110 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us