Resistencia India, Conciliación Y Estrategia Militar En Quixos Durante La Primera Mitad Del Siglo XVIII*

Resistencia India, Conciliación Y Estrategia Militar En Quixos Durante La Primera Mitad Del Siglo XVIII*

Resistencia india, conciliación y estrategia militar en Quixos durante la primera mitad del siglo XVIII* Indian Resistance, Reconciliation and Military Strategy in Quixos During the First Half of the 18th Century Sebastián Gómez González Universidad de Antioquia (Colombia) [email protected] Fecha de recepción: 30 de junio de 2014 Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2014 Artículo de investigación * La escritura de este texto fue posible gracias a la Estrategia de Sostenibilidad 2012- 2014 que la Universidad de Antioquia le otorgó al Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS). Agradezco a los miembros del GIHS por haber comentado y criticado este artículo y a los evaluadores anónimos de Procesos: revista ecuatoriana de historia. Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 41 (enero-junio 2015), 63-82. ISSN: 1390-0099 PRO41.indd 63 9/16/15 8:51 AM RESUMEN El noroccidente amazónico, en especial la gobernación de Quixos, fue una de las más ignotas regiones de América del Sur durante el siglo XVIII. Sus jurisdicciones, dependientes en parte de la Real Audiencia de Quito, no gozaron de suficiente atención por parte de la administración monárquica; por tanto, la dominación del territorio y sus habitantes originarios no pudo concretarse en términos absolutos debido a las dificultades supuestas por la resistencia indígena frente a unas estrategias de sometimiento poco consecuentes y evidentemente desarticuladas de las políticas hispánicas para los territorios fronterizos. Palabras clave: Amazonía, historia de América Latina, Audiencia de Quito, Quixos, resistencia local, misiones, cuenca del río Napo, estrategias militares, siglo XVIII. ABSTRACT During the 18th Century, the northeast of the Amazonian region, especially the jurisdiction of Quixos, was one of the most ignored regions of South America. Its dominions, dependents in part to the Real Audiencia of Quito, did not enjoy sufficient attention from the monarchial administration; therefore, the territorial domination and its natives did not take shape in absolute terms given the difficulties of indigenous resistance against strategies to slowly subordinate and eventually dismantle the Spanish politics of border territories. Key words: Amazon region, Latin American history, Audiencia of Quito, Quixos, local resistance, missions, Basin of Napo River, military strategies, 18th Century. Sebastián Gómez González Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia y codirector de Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Historiador por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; autor de Frontera selvática. Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII (Bogotá: ICANH, 2014). PRO41.indd 64 9/16/15 8:51 AM INTRODUCCIÓN Las misiones o pueblos fundados en la Gran Omagua eran, tanto para la Real Audiencia de Quito y en cierta medida para la corte de Madrid, el asunto más relevante para atender en las comarcas del noroccidente ama- zónico durante la primera mitad del siglo XVIII. Es preciso aclarar que tal relevancia era, sin duda, un asunto relativo, por tratarse de un vasto espacio fronterizo del Nuevo Mundo. No obstante, una mirada en términos compa- rativos a la situación fronteriza de otras regiones continentales demostra- ría la aguda precariedad administrativa de estas jurisdicciones selváticas. Los esfuerzos jesuíticos dirigidos a su presencia constante en los territorios misionales proporcionaron la legitimidad de la soberanía hispánica en los confines amazónicos del norte de América del Sur. La Compañía de Jesús en las áreas periféricas del imperio español en América fungía, según lo explicó puntualmente el historiador estadounidense Herbert Eugene Bolton, como una suerte de agencia española para los territorios fronterizos.1 Toda la vasta extensión de los dominios de Maynas y sus demás regiones colindantes seguían siendo, innegablemente, una frontera que requería de las disposiciones administrativas para concretar por las vías de iure el domi- nio del territorio descubierto y parcialmente explorado desde el siglo XVI. Las carencias y dificultades relativas a la posesión territorial no se cifraban únicamente por la resistencia impuesta por algunas etnias dispersas y contra- rias al vasallaje de la Monarquía Hispánica, sino por la completa oposición al dominio territorial exigida y reclamada mediante beligerancia de la Corona de Portugal y sus vasallos, generalmente paraenses, habitantes de la misma cuenca hidrográfica.2 La orientación administrativa de la Real Audiencia de Quito frente a tal situación no era completamente acorde con lo que ocurría en otros lugares dominados por España en el continente americano. Lugares fronterizos de la América española como el Paraguay, el septentrión novo- hispano o cierta porción meridional de las tierras rioplatenses, gozaron de notables prebendas monárquicas como el envío de tropas, la fundación de presidios, la disposición de infraestructura y utillaje militar, además del es- 1. Herbert Eugene Bolton, “La misión como institución de la frontera en el septentrión de la Nueva España”. En El México perdido. Ensayos sobre el antiguo norte de México, 1540- 1821, ed. por David J. Weber (México: Secretaría de Educación Pública, 1976), 53. 2. Rafael Chambouleyron, Vanice Siqueira de Melo y Wania Alexandrino Viana, “Tro- pas e guerras na Amazônia colonial (Séculos XVII e XVIII)”. En Conquistar e Defender. Por- tugal, Países Baixos e Brasil. Estudos de história militar na idade moderna, organizado por Paulo Possamai (São Leopoldo: Oikos, 2012), 268-281. PRO41.indd 65 9/16/15 8:51 AM 66 PROCESOS 41, enero-junio 2015 tablecimiento de soldados fijos que, basados en estrategias preconcebidas, combatieron en aquellas fronteras de guerra constantemente amenazadas por naciones indias insumisas al poder estatal y clerical que pretendía irradiarse desde la corte peninsular en el Nuevo Mundo.3 En las gobernaciones del noroccidente amazónico, en especial en la de Quixos, la situación debió sortearse de una forma bastante paupérrima que resultó inútil sin el concurso de una fuerza militar con la destreza suficien- te para repeler ofensivas e invasiones de contendores a su vez plenamen- te respaldados por la Corona portuguesa. El arrojo y la voluntad bélica de los soldados de San Ignacio de Loyola no fueron precisamente un par de virtudes relucientes para la custodia de sus baluartes misionales en el Alto Amazonas. Si bien la provincia de Maynas era la entidad que captaba gran parte de la precaria atención emanada desde la administración virreinal, otra región como Quixos era, desde tiempos proverbiales del dominio europeo, territorio donde la presencia estatal fue esporádica, hecho que le otorgaba con creces sus atributos fronterizos.4 ENTRE CLÉRIGOS Y ENCOMENDEROS: LA BÚSQUEDA DE LA PROTECCIÓN Los conflictos y las presiones por el control territorial también tuvieron su cuota de importancia en las gobernaciones orientales más aledañas a la cordillera andina, y por tanto en la jurisdicción de la ciudad de Quito. La gobernación de Quixos, entidad administrativa establecida en el oriente próximo poseía una dinámica comercial y política completamente depen- diente de Quito, pues era desde allí que se configuraba la precaria actividad comercial que relacionaba los espacios andino y amazónico.5 La precariedad del comercio entre ambas regiones tenía una clara justificación, pues debido a la fragosidad de los caminos el transporte era lo suficientemente complejo como para mantener unas relaciones comerciales favorables6 con las cuales 3. Richard W. Slatta, “Spanish colonial military strategy and ideology”. En Contested Ground. Comparative Northern and Southern Edges of the Spanish Empire, ed. por Donna Guy y Thomas E. Sheridan (Tucson: The University of Arizona Press, 1998), 83-85. 4. Cristóbal Landázuri N., “Introducción”. En La gobernación de los Quixos (1559-1621) (Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana / Centro de Estudios Teoló- gicos de la Amazonía, 1989), 11-32. 5. John Leddy Phelan, El reino de Quito en el siglo XVII (Quito: Banco Central del Ecua- dor, 2005), 55-70. 6. Kenneth J. Andrien, The Kingdom of Quito 1690-1830. The State and Regional Develop- ment (Cambridge: Cambridge University Press, 1995), 80. PRO41.indd 66 9/16/15 8:51 AM PROCESOS 41, enero-junio 2015 67 la gobernación de Quixos conformara parte de los entonces débiles circuitos comerciales de la audiencia que conectaban entre sí las ciudades principales como Quito, Cuenca y el puerto de Guayaquil con el resto de jurisdicciones y, por lo tanto, con el virreinato del Perú y la jurisdicción de la Real Audien- cia de Santa Fe.7 Tal vez el sustento económico más importante para los habitantes blan- cos de la gobernación de Quixos fue el sistema de encomiendas. Aunque es claro que Quixos no se diferenció de otras jurisdicciones por ser una región cuya densidad poblacional de indios sometidos fuera significativa, por ello las encomiendas allí establecidas eran pequeñas aglomeraciones humanas cuya capacidad de producción no era nada comparable con las encomiendas existentes en otras regiones de la América española como la Nueva España, ciertas regiones andinas del virreinato del Perú o las altiplanicies centrales de lo que posteriormente sería el virreinato del Nuevo Reino de Granada. Sin embargo, los encomenderos que la habitaban basaron parte de sus cau- dales en las utilidades obtenidas debido al trabajo

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    20 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us