UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de pregrado Carrera de Geografía EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MOSAICO URBANO DE LA CIUDAD DE PICHILEMU, REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Memoria para optar al título profesional de Geógrafo SEBASTIAN NICOLÁS RIQUELME NEGRETE Profesor Guía: Dr. Alexis Vásquez Fuentes SANTIAGO-CHILE 2019 2 Agradecimientos. Al momento de escribir esta dedicatoria me percato de lo compleja y fugaz, pero al mismo tiempo lo apreciable que es la vida junto a quienes más quieres, admiras y sientes gratitud. En primer lugar quiero agradecer a mi familia quienes me han apoyado de manera incondicional durante este largo proceso y creer en mí. Esta es una manera de retribuir cariño y admiración a mis padres, hermana (Vale), abuelita, tatas (quienes me han inculcado y alentado desde pequeño la belleza incomparable de Pichilemu), tíos (quienes son mis segundos padres), primos, primas, amigos de mis tíos, y mis parientes que ya no están (pero que siempre me han apoyado más allá del tiempo y espacio). También quiero agradecer infinitamente a mi mamá y mi papá por ser un ejemplo de esfuerzo y dedicación para mí, además de su cariño otorgado en cada uno de mis 24 años de vida. También quiero agradecer a mi profe guía Alexis, a quien considero mi maestro en los últimos años de mi carrera, por su gran e incomparable disposición a resolver todas mis dudas, alentar a seguir adelante en este proyecto y esperar lo mejor de mí como futuro profesional, además de compartir la pasión por la avifauna. Quiero expresar mi gratitud al proyecto Paisaje FAU por darme la oportunidad de realizar este proyecto, infinitas gracias. Además quiero dar las gracias a todos los profesores, ayudantes, monitores y compañeros a lo largo de la carrera de geografía por haberme transferido conocimiento, análisis y diferentes puntos de vista sobre los territorios. No puedo dejar de lado el gran rol que ha cumplido mis compañeros(as) del Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio, por ayudarme de manera directa o indirecta cada etapa del proceso y formar un entorno amigable, grato y acogedor. Por este motivo, quiero agradecer a todos y todas quienes me acompañaron y ayudaron en los terrenos a Pichilemu o me alentaron en el proceso: Gaby, Milu, Eli, Licha, Nico, Vicky, Julieta, Cona, Pablo, Mandi, Tito, Amaira, Cami, Felipe, Muriel, Charly y Sofi. También quiero dar las gracias a Camila Soto e Ignacio Núñez por guiarme en el SPSS y en estadística (R Studio) respectivamente, además a Eli por ayudarme a mejorar las primeras etapas de mi proyecto. Adicionalmente quiero agradecer a mis grandes amigos de la vida procedentes del INBA y la Universidad de Chile, por disponer de su tiempo para darme un consejo o simplemente darme un momento de distracción cuando más lo necesitaba. Gracias Fancy y Miguel por ayudarme a mejorar en el ámbito profesional y personal. Quiero expresar mi infinitas y sinceras gracias a Juliana, por todos nuestros pocos pero valiosos momentos juntos, por la complicidad (sin precedentes en mi vida) que hemos formado, nuestra historia en común, tu compañía incondicional, tus caprichos, tu capacidad para organizar el universo entero y tu entusiasmo que me permitió seguir adelante. Esto es para ti, Juli. Por último, quiero agradecer a la enriquecida flora y fauna de Pichilemu que me ha enseñado lo frágil y valerosa que es la naturaleza. Gracias Pichilemu. 3 Resumen. En los últimos años la ciudad de Pichilemu ha experimentado un sostenido crecimiento físico y demográfico por influencia de la actividad turística, ocasionando una presión creciente sobre áreas de alto valor ecológico, y por ende, alteraciones en la biodiversidad local. Siguiendo la tendencia de América Latina, Chile posee un déficit de estudios de ecología urbana, motivo por el cual esta memoria contribuye evaluando la biodiversidad de avifauna y vegetación leñosa en las coberturas de suelo del mosaico urbano de Pichilemu. El levantamiento de información de biodiversidad se llevó a cabo mediante conteo de aves e inventarios florísticos entre el período estival del 2017 y el de 2018. Con esta información se calculó riqueza, abundancia, tres índices de diversidad alfa (Shannon- Wiener, Pielou y Simpson), en conjunto con los porcentajes de especies endémicas, nativas y amenazadas. Además, se analizó si la distancia entre los puntos de muestreo y los componentes de infraestructura verde diversos en Shannon influencia la distribución espacial de los valores de los parámetros de diversidad alfa. Paralelamente se clasificaron las especies de avifauna en gremios tróficos y según su grado de sensibilidad a la urbanización. Asimismo, se compararon las coberturas de suelo en función de su biodiversidad a través del test de Kruskall-Wallis y el test de Dunn. Por último, se realizó un análisis de clúster para ver la similitud entre las coberturas de suelo. Los resultados señalan un patrón bimodal en el índice de Shannon, pues existen dos grupos de coberturas de suelo que presentan los valores máximos en esta variable en Pichilemu. El primero de ellos, con los valores más altos del índice de Shannon, está compuesto por coberturas naturales tales como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, y matorral arborescente. El otro grupo, con los segundos valores más altos del índice de Shannon, está integrado por coberturas híbridas como el tejido urbano continuo y el tejido urbano discontinuo. En Pichilemu, las especies de avifauna son mayoritariamente nativas, mientras que gran parte de las especies de vegetación leñosa son exóticas, muchas de ellas siendo exóticas invasoras. A pesar de su alta diversidad, el tejido urbano continuo alberga casi todos los individuos pertenecientes a una especie urban exploiter (Passer domesticus). Al contrario, los individuos de las especies urban avoiders se concentran en coberturas diversas y poco intervenidas como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, playas, dunas y arenales, y el matorral arborescente. Al mismo tiempo, estas coberturas naturales son las que exhiben la mayor cantidad de gremios tróficos. Respecto al análisis de correlación, la distancia entre los puntos de muestreo y las coberturas correspondientes a componentes de infraestructura verde diversos en Shannon no explica totalmente la variabilidad de los parámetros de diversidad alfa. Mediante el análisis de clúster, se destacan los altos niveles de diversidad del conglomerado compuesto por los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, matorral arborescente, matorral pradera, y las plantaciones, De este modo, se concluye que estas coberturas deberían ser priorizadas para las labores de restauración ecológica y conservación de la biodiversidad. Palabras clave: biodiversidad urbana, avifauna, vegetación leñosa, coberturas de suelo, urban exploiter, urban adapter, urban avoider. 4 Abstract. Throughout the last years, the city of Pichilemu has undergone a sharp spatial and demographic growth influenced partly by tourist activity, which it caused an increasing pressure on high ecological value areas and local biodiversity. Following the same trend as in Latin America, Chile has few studies on urban ecology; hence this study contributes with an assessment of avifauna and woody vegetation biodiversity in land covers belonging to the urban mosaic of Pichilemu. All field samplings were conducted during 2017 and 2018 summer times using bird counting and floristic inventories. Richness, abundance, alpha diversity indexes (Shannon-Wiener, Pielou and Simpson) of species were calculated, along with the proportion of endemic, native and threatened species. Moreover, the distance between sampling points and diverse components of the green infrastructure of Pichilemu city was analysed to demonstrate whether it influences the spatial distribution of alpha diversity parameters values. Avifauna species were classified into trophic guilds and three distinct categories (urban exploiter, urban adapter and urban avoider) basing on their response to urbanisation. Furthermore, in order to compare land covers regarding their biodiversity, Kruskal-Wallis and Dunn's test were applied. Finally, a cluster analysis was carried out to see the similarity among land covers and sampling points. The results show a bimodal distribution pattern on the Shannon index, since there are two groups of land covers with maximum values both in avifauna and woody vegetation in Pichilemu. The most diverse group in Shannon index is made up of natural land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses and tree-shaped scrubland. The second most diverse group in Shannon index is made up of hybrid land covers such as continuous urban fabric and discontinuous urban fabric. Most of avifauna species are native whilst the majority of woody vegetation species are exotic in Pichilemu. Even though continuous urban fabric is diverse, almost all individuals of avifauna belong to an urban exploiter species (Passer domesticus). On the other hand, individuals belonging to urban avoider species are prone to be found in diverse and less disturbed land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses, strands, dunes and sandbanks and tree-shaped scrubland. Likewise, these land covers contain the highest number of trophic guilds of avifauna. Regarding correlation analysis, the distance between sampling points and diverse green infrastructure components does not explain completely the spatial variability of alpha diversity
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages146 Page
-
File Size-