ACTA UNIVERSITATIS STOCKHOLMIENSIS Romanica Stockholmiensia 27 Estudios sobre lengua, sociedad y cultura Homenaje a Diana Bravo Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos Universidad de Estocolmo S-106 91 Stockholm © Acta Universitatis Stockolmiensis y los autores, Estocolmo 2009 Ilustración de portada © David García López ISSN 0557-2657 Distribuidor: eddy.se ab, Visby (Suecia) Índice Prólogo ........................................................................................................... ii 1. Marta ALBELDA MARCO y Josefa CONTRERAS Imagen de afiliación y atenuantes en un análisis contrastivo alemán/español ........................................................................................... 7 2. Adriana BOLÍVAR Ideologías y variedades de descortesía ................................................ 31 3. María BORGSTRÖM La tercera identidad en tiempos de globalización .............................. 57 4. Antonio BRIZ Notas para el estudio de la relación entre las partículas discursivas y la atenuación ..................................................................... 67 5. Domnita DUMITRESCU Cortesía y gestión de imagen en entrevistas con jóvenes caribeños ..................................................................................................... 78 6. Julio ESCAMILLA MORALES Amor, despecho y cortesía en las canciones de Agustín Lara ....... 107 7. Johan FALK Diferencias mínimas: Estudio sobre cuatro verbos en español con régimen variable .............................................................................. 137 8. Annette Myre JøRGENSEN Los marcadors del discurso en el lenguaje juvenil de Buenos Aires y Madrid. Una comparación ........................................................ 164 9. Silvia KAUL DE MARLANGEON Estereotipo y descortesía en chistes étnicos. Aplicación a los relativos a las comunidades española y argentina .......................... 178 10. Franca ORLETTI ¿Moralidad, discreción o cortesía? ....................................................... 191 11. Anna-Brita STENSTRÖM Contact checks in teenage talk: English and Spanish compared .. 202 Nota biográfica de los autores .............................................................. 216 Prólogo Este volumen recoge una serie de artículos en homenaje a la profesora Dra. Diana Bravo, de la Universidad de Estocolmo. Los autores, investigadores de gran prestigio profesional con los cuales la Prof. Bravo ha mantenido fructíferos contactos de índole académica, le rinden de este modo homenaje con motivo de su sesenta aniversario, reconociendo su gran labor investigadora en el campo de la pragmática sociocultural, en general, y de los estudios de cortesía, en particular. Marta Albelda y Josefa Contreras presentan en su estudio un análisis contrastivo de las estrategias de atenuación empleadas por hablantes de español y de alemán en la situación comunicativa de conversación en una agencia de viajes. Las autoras, centrándose en actos de habla directivos y asertivos, muestran con datos tanto cualitativos como cualitativos que la atenuación es una estrategia de negociación entre los españoles, quienes crean una imagen de afiliación basada en la confianza y solidaridad, mientras que los alemanes construyen una imagen de afiliación basada en el respeto a la privacidad del otro. Adriana Bolívar ofrece una propuesta teórica sobre variedades de descortesía, presentando un marco analítico que integra el análisis de las ideologías en el discurso (van Dijk, 1999), la visión de la socio-pragmática cultural (Bravo, 2004; Spencer-Oatey, 2000) y la perspectiva crítica desde los estudios sobre la evaluación en el discurso (Bolívar, 2001b, 2008). Concretamente, la autora analiza la descortesía como desconsideración por el otro en tres contextos con diferentes ideologías subyacentes: 1) la ideología generacional en el discurso de jóvenes universitarios; 2) la ideología académica en escritos científicos en el área de la Lingüística; y 3) la ideología política plasmada en los medios de comunicación a raíz de un incidente entre los mandatarios de México y Venezuela. Los contextos son diferentes, pero el discurso ideológico es común: la autolegitimación de los actores sociales a través de la desconsideración hacia sus oponentes potenciales o directos. María Borgström presenta en su estudio la emergencia de un nuevo tipo de identidad, “la tercera identidad”; para ello se basa en datos cualitativos provenientes de una investigación que aborda los efectos de la globalización en la identidad de jóvenes de diversos orígenes en Suecia, de sus familias en tres generaciones y de jóvenes que viven en contextos multiculturales. El análisis de las narraciones se adhiere a la “Ground Theory” y se ha valido del programa procesador de datos “Atlas”. Borgström encuentra que no se produce un solo tipo de identidad global, sino que el mundo se encuentra en un nuevo estado, la globalidad, que cambia las condiciones de cómo construimos nuestra identidad. Así, esa tercera identidad, de carácter inclusivo donde se afirma el “tanto como” en vez de el “yo y el otro”, supone una actitud, una forma cosmopolita de relacionarse que implica aceptar, en el mismo individuo, distintos orígenes y pertenencias a distintas culturas. Antonio Briz trata en su artículo la función atenuante de las partículas discursivas. La imbricación de la atenuación con la cortesía es clara ya que es una estrategia que permite minimizar posibles amenazas a la imagen tanto de hablante y de oyente, como la de ambos. Briz indaga en cómo estas partículas, que desarrollan básica o subsidiariamente funciones de conexión, de control de contacto o de modalización, se relacionan estrechamente con la posición y la unidad discursivas en que se localizan; así, el autor encuentra que partículas como bueno y no, con valor fundamentalmente atenuante, se asocian a la posición inicial de intervención reactiva, mientras que o sea, cuya función básica es de conexión, ejerce de atenuante en posiciones iniciales o finales de unidad. Domnita Dumitrescu se centra en un corpus de entrevistas sociolingüísticas con jóvenes antillanos (Puerto Rico, Cuba y República Dominicana). Aunque no es esperable que en este género discursivo la cortesía y las actividades de imagen sean frecuentes, la autora obtiene interesantes resultados en el sentido contrario, pues la cortesía aparece tanto en su modalidad normativa como en la estratégica (valorizante y mitigadora, siguiendo los conceptos de Albelda 2005 y Briz 2007), lo que le lleva a elaborar hipótesis sobre la posible influencia de factores sociolingüísticos (la edad de los entrevistados) y/o etnolingüísticos (la comunidad cultural a la que pertenecen) en su uso de la cortesía y gestión de la imagen. Julio Escamilla Morales presenta un trabajo que aúna el análisis discursivo con los estudios sobre folklore musical, en este caso centrados en los boleros del mexicano Agustín Lara. Mediante un análisis lingüístico, en el trabajo se describen los temas tratados y las actitudes enunciativas que presentan los textos para observar el uso de estrategias de cortesía que subyace en ellos. Los análisis muestran una preferencia por la cortesía positiva, lo cual permite al emisor (el cantante) el acercamiento a los destinatarios (su público). Johan Falk, desde la perspectiva de la gramática construccional, que correlaciona lo formal y lo semántico según principios icónicos (a mayor complicación sintáctica, mayor complejidad en la conceptualización de la situación), realiza un aporte al revisar las construcciones alternas disfrutar [de] algo, necesitar [de] algo, padecer [de] algo, sobrevivir [a] algo, suponiendo que la construcción transitiva perfila una relación más directa entre verbo y complemento. Los datos que arroja el análisis, basado en ejemplos extraídos de la base de datos CREA, muestran que las construcciones mayoritarias según el uso son disfrutar de, necesitar Ø, padecer Ø, sobrevivir a, y que los cuatro verbos presentan un desequilibrio entre una construcción claramente mayoritaria y otra restringida en el uso. Asimismo, el autor encuentra tendencias que apoyan el principio de isomorfismo, esto es, a mayor complejidad formal –las construcciones con régimen prepositivo–, mayor complejidad semántica. Annette Myre Jørgensen realiza un estudio contrastivo analizando el uso de marcadores discursivos por parte de jóvenes en Buenos Aires y en Madrid. El estudio compara el uso de marcadores con la función de control de contacto, muy presente en ambas comunidades. Si bien las formas de los marcadores usados no se corresponden, su función de fortalecer el enunciado y la propia comunicación fática coincide en ambas comunidades. Silvia Kaul de Marlangeon, con materiales extraídos de dos antologías de chistes (comunidad gallega de Argentina y comunidad argentina de España e Hispanoamérica), se adentra en el análisis de la descortesía verbal en los chistes étnicos y examina qué papel desempeña el estereotipo de una determinada etnia en el chiste y cuál es la relación de tal estereotipo con la descortesía. La autora ejemplifica la estructura esquemática del chiste étnico y señala las principales estrategias con que actúa la descortesía de fustigación de un individuo del grupo dominante versus el grupo objeto de burla. Franca Orletti se ocupa de analizar las interacciones de terapeutas y padres en consultas psicológicas a niños. En busca de la discreción, los participantes despliegan un conjunto de recursos lingüísticos e interaccionales que funcionan como estrategias de atenuación.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages233 Page
-
File Size-