Presencia y papel de la mujer en la televisión española: gestión, producción, emisión, consumo e inversión publicitaria. Silvia García-Mirón1 Emma Torres-Romay2 Resumen La propuesta se centra en ofrecer una radiografía de la situación del sector audiovisual televisivo español en el contexto del año 2019 desde la perspectiva del papel que ejerce la mujer en esta industria. Se realiza un análisis en torno a las principales variables que definen el sector, es decir, la gestión directiva —presencia de mujeres en los órganos de dirección—; la producción — mujeres responsables de la dirección y producción de contenidos—; la emisión —poniendo el foco en la presencia de mujeres como presentadoras o conductoras de programas informativos y de entretenimiento, así como papeles protagonistas femeninos en la ficción televisiva actual—; el consumo —descripción del actual target en términos globales y por emisoras—; y, por último, los datos de inversión publicitaria, especialmente aquellos relacionados con la identificación de anunciantes con productos y servicios dirigidos a la mujer. Palabras clave televisión; mujer; producción; emisión; contenidos televisivos 1 Introducción, contextualización y presentación del objeto de estudio Los medios de comunicación reflejan y representan la sociedad actual: su composición, comportamientos, estilos de vida, presencia de tribus urbanas, comunidades y grupos sociales, entre otras muchas cuestiones. De todos ellos, la televisión continúa siendo el mass media de mayor penetración (85% de acuerdo con los datos recogidos en el último resumen publicado en el Estudio General de Medios de la AIMC), aún con el incremento progresivo y vertiginoso de internet (que ya se sitúa en el 80,7% de penetración). Si se pone el foco en concreto en el medio audiovisual por excelencia, no puede obviarse la relevancia —especialmente en grupos poblaciones con un perfil de edad más joven— de las 1 Silvia García-Mirón. Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesora Contratada Doctora. Universidade de Vigo. [email protected] 2 Emma Torres-Romay. Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesora Titular. Universidade de Vigo. [email protected] 1 plataformas de emisión en streaming como es el caso de Netflix, HBO o Amazon Prime, entre otras muchas. Sin embargo, en el contexto del año 2020 las emisoras generalistas continúan concentrando el consumo de contenidos audiovisuales en relación a un target amplio y diverso y, por tanto, con mayor representatividad de la sociedad de un determinado país. El sector de la televisión en España se encuentra actualmente caracterizado por una amplia oferta. En primer lugar, la Televisión Digital Terrestre (TDT), con una emisión prácticamente en su totalidad en abierto, protagonizada por emisoras de carácter generalista (La 1, La 2, Telecinco, Antena 3, La Sexta, Cuatro, etc.); con una representatividad menor en las cifras de consumo, por emisoras temáticas de noticias (24horas de RTVE), deportes (Teledeporte de RTVE) o centradas en los contenidos de ficción (FDF de Mediaset o Atreseries del grupo Atresmedia); así como otros canales potencialmente dirigidos a un target definido: más femenino (Divinity del grupo Mediaset o Nova del grupo Atresmedia), marcadamente masculino (como es el caso de Energy), infantil (Clan TV de RTVE) o juvenil (Boing de Mediaset o Neox de Atresmedia); y, por último, con canales autonómicos que también emiten a través de la TDT. A esta posibilidad de emisión, la de mayor penetración y consumo, se suman plataformas con distribución a través de fibra, cable o satélite digital (Movistar, Vodafone, Orange TV, Jazztelia, MundoR, Telecable, etc.) y las plataformas Over The Top (OTT) como ya se ha mencionado, Netflix, HBO, Amazon Prime o Sky TV, entre otras muchas con presencia ya en España y otras cuya incursión es inminente (Disney Plus). Tabla 1. Cuota televisiva por sistemas de distribución (%) Fecha DT TV PAGO IPTV CABLE SD OT 2018 75% 25,2% 12% 10% 3% 1% 2019 74% 25,7% 14% 9% 2% 1% Dif. -0,5 +0,5 +2,0 -1,1 -0,5 0 Fuente. Barlovento Comunicación a partir de Kantar Media. Actualmente, la oferta es amplia —cada vez más— e inicialmente diversa, orientada y con cabida a todo tipo de públicos y colectivos, incluso minoritarios (razón por la que en su momento ya fueron creados los segundos canales de las emisoras públicas). En este escenario, la presencia de la mujer como rostro televisivo ya se contempla como una realidad que obedece, inicialmente, a criterios de estilo programático de un contenido o de un canal, y parece que comienzan a asumir el peso de la gran mayoría de espacios televisivos en el país. “La mujer acapara buena parte de lo que vemos en la pequeña pantalla donde aparece como profesional y no como un mero reclamo, tal y como podía pasar años atrás” (Silvestre, 2018). Sin embargo, 2 aunque ya han salido noticias anecdóticas fuera de España con canales que nacen creados por y para mujeres, incluso en países no occidentales, como fue el caso de Zan TV en Afganistán (Pina, 2017), semeja que la presencia de la mujer en puestos de gestión de los canales y grupos de comunicación televisivos, así como en la creación de contenidos (producción, dirección) continúa siendo una lucha en el actual contexto del sector. En relación con las ideas aportadas se presenta la siguiente investigación, cuya propuesta se centra en ofrecer una radiografía de la situación del sector audiovisual televisivo español en 2019 desde la perspectiva del papel que ejerce la mujer en esta industria. El objetivo principal consiste en realizar un análisis de este tema en torno a las principales variables que definen el mercado televisivo: 1. el consumo, generando una descripción del actual target en términos globales y por emisoras; 2. los datos de inversión publicitaria, especialmente aquellos relacionados con la identificación de anunciantes con productos y servicios dirigidos a la mujer; 3. la gestión directiva, es decir, la presencia de mujeres en los órganos o comités directivos de las emisoras; 4. la creación, mujeres responsables de la dirección y producción de contenidos; 5. y, por último, la emisión, tratando de realizar un acercamiento al porcentaje de mujeres presentadoras o conductoras de programas informativos y de entretenimiento frente al porcentaje de hombres, así como la existencia de papeles protagonistas femeninos en la ficción televisiva. Para llevar a cabo estos objetivos, se plantean una serie de hipótesis de partida que permitan guiar la investigación: 1. Las principales emisoras de televisión en España, en términos de audiencia, incorporan en su oferta un mayor número de programas dirigidos por hombres que por mujeres. 2. La producción de espacios televisivos en España estaría protagonizada por equipos liderados por mujeres. 3. Las principales emisoras generalistas de televisión en España apuestan por presentadoras mujeres para sus programas diurnos reduciendo su presencia como conductoras en el prime time televisivo. 4. Telecinco se configuraría como la emisora que incorpora un mayor porcentaje de programas presentados por mujeres frente a sus principales competidoras. 5. En general, la presencia de la mujer en televisión todavía sigue siendo minoritaria, ya sea al frente de la gestión, como de la creación de contenidos. 3 Se advierte necesario ahondar sobre esta cuestión ya que se está poniendo el punto de atención del discurso en la construcción de género a través de los contenidos televisivos (Torres Barzábal y Jiménez Hernández, 2005; Galán Fajardo, 2007; García Toledo, 2013; Calvo Ortega, 2014; López Ortiz, 2016; Hidalgo Marí, 2018) junto a la presencia de la mujer al frente de los mismos como presentadora o conductora (García Estévez, 2012; Calvo Ortega y Gutiérrez San Miguel, 2016). Sin embargo, consideramos de relevancia poner sobre la mesa la necesidad de que el discurso también gire sobre la presencia de la mujer en la gestión y la creación, es decir, analizar la representación de la mujer al frente de la toma de decisiones y de la mirada o el enfoque desde el que se realiza la emisión de dichos contenidos. 2 Método El análisis, tal y como se ha indicado, pone el foco en un análisis descriptivo de la presencia de la mujer en la gestión y en la emisión de contenidos televisivos en la televisión en España. La concreción se realiza con las emisoras generalistas con oferta en abierto, protagonistas actualmente del principal consumo televisivo en España de acuerdo con los datos de la responsable de medición de audiencia en España, Kantar Media, es decir, se centra en Telecinco y Antena 3 como principales emisoras privadas y La 1 de Televisión Española como principal emisora pública del ámbito televisivo nacional. El marco temporal se centra en el último periodo anual más reciente con posibilidad de ser analizado, es decir, el año 2019. La finalidad reside en obtener una visión lo más actual posible del espacio y responsabilidad ofrecido a las mujeres en este medio de comunicación, así como un acercamiento a la representatividad en la presente oferta de contenidos ofrecida a la audiencia. Para el desarrollo de la investigación se emplea una metodología esencialmente de carácter cuantitativo, que se delimitó a través de la elaboración de una breve base de datos centrada en los programas que emitieron La 1, Antena 3 y Telecinco en 2019, a partir de una muestra representativa del periodo anual. La técnica principal utilizada es el análisis de contenido, aplicado a la elaboración de la base de datos realizada partiendo de la información contenida
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages21 Page
-
File Size-