![Sistematización De Experiencias Pedagógicas Que Transforman La Escuela Una Apuesta Por El Reconocimiento Docente](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
45 Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela Una apuesta por el reconocimiento docente TOMO II Compiladoras Luisa Fernanda Acuña Beltrán Olga Lucía Bejarano Bejarano Luz Sney Cardozo Espitia Adriana Marcela Londoño Cancelado Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo II Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela EDUCACIÓN Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela Una apuesta por el reconocimiento docente TOMO II COMPILADORAS Adriana Marcela Londoño Cancelado Luisa Fernanda Acuña Beltrán Luz Sney Cardozo Espitia Olga Lucía Bejarano Bejarano Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela Una apuesta por el reconocimiento docente Tomo II ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN Bogotá Mejor para Todos Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP © Autores Cenaida Fajardo Rodríguez, Giovanni Andrés Salamanca Dimate, Gloria Tatiana Lugo Pabón, Sandra Johana Aponte, Cruz Sandra Patricia Roa Paipa, Catherine Lizbeth Belalcázar González, Miriam Arias, Dary Barre- to, Miguel Ángel Castellanos Angulo, Juan Carlos Mora, Luis Neva, María Luisa Niño, María Estela Pardo, Alba Pineda, Yenny Constanza Marentes Ochoa, Teresa Sierra, Blanca Lilia Medina, Adriana Marcela Lon- doño Cancelado, Luz Sney Cardozo Espitia, Luisa Fernanda Acuña Beltrán, Olga Lucía Bejarano Bejarano. © Compiladoras Adriana Marcela Londoño Cancelado, Luisa Fernanda Acuña Beltrán, Luz Sney Cardozo Espitia, Olga Lucía Bejarano Bejarano © IDEP Directora General Claudia Lucía Sáenz Blanco Subdirectora Académica Juliana Gutiérrez Solano Asesores de Dirección Martha Ligia Cuevas Mendoza Miguel Mauricio Bernal Escobar Edwin Ferley Ortiz Morales Coordinación editorial Diana María Prada Romero ISBN digital 978-958-5584-11-2 Primera edición Año 2019 Edición, corrección de estilo y Taller de Edición • Rocca® S. A. S. revisión de pruebas de diseño Diseño, diagramación e icnografía Juan Carlos Díaz Ilustraciones y fotografías freepik.es y aportadas por las autoras Este libro se podrá reproducir y/o traducir siempre que se indique la fuente y no se utilice con fines lucrativos, previa autorización escrita del IDEP. Los artículos publicados, así como todo el material gráfico que en estos aparecen, fueron aportados y autorizados por los autores. Las opiniones son responsabilidad de los autores. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Avenida Calle 26 No. 69D-91, oficinas 805, 806, 402A y 402B. Torre Peatonal - Centro Empresarial Arrecife Teléfono: (57-1) 263 0603 www.idep.edu.co - [email protected] Bogotá, D. C. – Colombia Impreso en Colombia Contenido Introducción Recogiendo los frutos sembrados 7 Adriana Marcela Londoño Cancelado, Luisa Fernanda Acuña Beltran, Luz Sney Cardozo Espitia, Olga Lucia Bejarano Bejarano Capítulo III. Experiencias que transforman la escuela desde la investigación y la ciencia 17 El corredor ambiental: una alternativa didáctica para aprender de formas diferentes 19 Cenaida Fajardo Rodríguez Metamorfosis, una aventura de aprendizaje en el tiempo para la formación de ciudadanías 61 Giovanni Andrés Salamanca Dimate Gloria Tatiana Lugo Pabón Sandra Johana Aponte Cruz Sandra Patricia Roa Paipa Astropaulistas… un espacio de ciencia y cultura de paz 79 Catherine Lizbeth Belalcázar González CAPÍTULO IV. Experiencias que transforman la escuela desde el trabajo colectivo, el trabajo con padres de familia y las resistencias 93 Experiencia en Red TULPAZ 2018: transformando la escuela, la comunidad y la vida para el buen vivir 95 Lina Vanessa Archila Bueno Myriam Arias Calderón Dary Jacqueline Barreto Salamanca Miguel Ángel Castellanos Angulo Juan Carlos Mora Silva Luis Eduardo Neva Rodríguez María Luisa Niño Corredor María Estela Pardo Sáenz Alba Nelly Pineda Metaute Padres comprometidos, hijos exitosos: una experiencia exitosa de trabajo con padres de familia en el Colegio Santa Martha, IED 129 Yenny Constanza Marentes Ochoa La palabra cuenta: resistencias y resiliencias para lograr la transformación de las prácticas pedagógicas en la escuela convencional 151 Teresa Sierra Blanca Lilia Medina Introducción Recogiendo los frutos sembrados Adriana Marcela Londoño Cancelado1 Luisa Fernanda Acuña Beltrán2 Luz Sney Cardozo Espitia3 Olga Lucía Bejarano Bejarano4 Como quien después de la cosecha y del proceso que ella implica saborea los mejores vinos resultado del trabajo colectivo y aprecia su calidad con una mirada más reposada y tranquila, asimismo, la producción escrita de los maestros y maestras acompañados en el nivel de sistematización se asemeja a esta metáfora denotando la riqueza de los frutos obtenidos producto del esfuerzo, continuidad y compromiso de un número significativo de maestros que postularon sus textos para publicación, en tanto desde el inicio del acompañamiento se recalcó en ellos la importancia de escribir, sistematizar y divulgar sus experiencias a través de la publicación escrita. A este llamado respondieron de las veinticinco experien- cias, que continuaron el proceso de manera permanente o intermitente, un total 1 Politóloga, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: adriana.londono. [email protected] 2 Investigadora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), Bogotá, Colombia. Magíster en Estructuras y Procesos del Aprendizaje de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] 3 Trabajadora social. Docente universitaria e investigadora. Especialista en Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y cognitivos y magíster en Desarrollo Educativo y Social del CINDE. Correo electró- nico: [email protected] 4 Licenciada en Educación Especial. Magíster en Educación, Convivencia y Proyectos Sociales de la Pon- tificia Universidad Javeriana. Candidata al postgrado en Pedagogías de las Diferencias FLACSO. Docente universitaria e investigadora. Correo electrónico: [email protected] 7 Serie Investigación IDEP de dieciocho, que corresponde a un 72% de las experiencias. A continuación, se presentan los frutos recogidos que corresponden a los textos producidos por maestros y maestras en el marco del acompañamiento del 2018. Es importante aclarar que se intentó que los maestros tuvieran la posibilidad de imprimir en sus textos elementos propios de sus experiencias, que ofrecieran al lector una posi- bilidad de goce y disfrute de la lectura de esta provechosa cosecha. Desde una perspectiva crítica, la sistematización implica un proceso de reflexión de las prácticas pedagógicas encaminado a la transformación de las mismas y de la escuela, como escenario de resignificación de las mismas. Es así como los textos producidos en el nivel de sistematización se han organizado en cuatro capítulos en donde se ubican las 19 experiencias. En el primer capítulo se presentan las experiencias que transforman la escuela desde el arte, con un total de nueve experiencias; en el segundo capítulo se encuentran las experien- cias que transforman la escuela desde la Historia, la memoria y la comunicación. Allí se ubican un total de cinco experiencias. En el tercer capítulo se ubican las experiencias que transforman la escuela desde la investigación y la ciencia, con un total de tres experiencias y, por último, en el cuarto capítulo se ubican otras tres experiencias que transforman la escuela desde el trabajo colectivo, el trabajo con padres y las resistencias. En el primer capítulo encontramos el texto de la maestra Sandra Patricia Quiroz, quien desde una bella metáfora que representa una apuesta vital de transformación de la escuela como espacio de encuentro y diálogo de saberes, propone un encuentro de la filosofía, la danza y el saber ancestral a partir de un viaje a través del mito. En este texto, a partir del planteamiento de Joseph Camp- bell sobre el mito como manifestación del viaje heroico, se propone comprender lo que ha significado para la docente, los estudiantes y colegas participar en el proyecto “Danzar la palabra”. En efecto, cada una de las etapas del proyecto se ha basado en un mito fundamental para la cultura colombiana y a través de este puede identificarse parte del recorrido heroico que señala Campbell. Asimismo, desde este escrito se propone considerar que el proyecto mismo constituye una suerte de recorrido heroico que si bien no implica la ocurrencia de fenómenos sobrenaturales, sí ha generado experiencias vitales para sus participantes. Una de esas experiencias está relacionada con la práctica de la danza, cierta dificul- tad que ha representado su ejecución para los participantes y el aprendizaje que ello ha generado. Aprendizaje que, incluso, remite a Freire quien respecto de la 8 Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo II educación motiva a la permanente necesidad de enfrentar situaciones difíciles con entereza. De igual manera y desde la sensibilidad y compromiso de una maestra de Educación Física que encuentra en la danza un camino para trabajar la inteli- gencia emocional de sus estudiantes y desarrollar en ellos, nuevas posibilidades de cultivarse y generar cambios en su dimensión física, psicológica y
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages177 Page
-
File Size-