www.flacsoandes.edu.ec “LOS CAYAMBES Y CARANGUES: Siglos XV-XVI El Testimonio de la Etn ohistoria” Waldemar Espinosa Soriano AUSPICIO ESPECIAL DE FONCULTURA EDITOR IW8TITUTO OTAVALgyO DK ANTRQPQLOGIA C1NTHO REGIONAL OK INVSSTIGACIONI8 -j J) I l o T i 7 oseo b p eO e - z j Comité editorial Carlos A. Coba Andrade José Echeverría Almeida Patricio Guerra Guerra Hernán Jaramillo Cisneros Marcelo Valdospinos Rubio Renán Cisneros del Hierro Presidente Edwin Narváez Rivadeneira Director General Coordinador: Hernán Jaramillo Cisneros © Instituto Otavaleño de Antropología 1988 Carátula, Diagramación y diseño: Jorge Villarruel Negrete INDICE PRIMERA PARTE LAS ETNIAS CAYAMBE Y CARANGUE, SIGLO XV El país de los Cayamhes y Carangues. I^os microclimas 27 Ayílns y parcialidades. 39 El aylln de Otavalo y otros 47 I .a nacionalidad y Estado Carangne. 59 Provincia. Nación. Señorío. Parcialidad Reino. Estado. R9 T r>s Cayamhes «1 T.a estructura del poder Status del Tatnnciiraoa 89 Lita Ouilca Cagnasquí ma Las behetrías in? Quilaco y Cochasqní il? Collaguazo 114 Cronología de la integración Carangne y Cayamhe 117 Relaciones Ínter-Estados 119 Guerra-Armas 119 T .os topónimos 1?0 Conquistas y expansionismo 174 Nivel cultural de estos pueblos ___ 125 Actividad agrícola 177 Alimentación 136 Pesca-Preñadillas 137 Vivienda 138 Vestido 143 Adornos 144 Espejos 147 Cerámica 147 Lírica 149 Minas. Lavaderos 149 La sal 151 Coca y algodón 15R Farmacopea 159 Comercio, intercambio 159 Ayne_________________________________ ___________ _ 166 9 El trabajo de la mujer y de los niños------------------------------------ 167 Economía de subsistencia_______ 168 Castas. Los Ango. Las Quilago----------------------------------- 172 Peinado. Tocado_________________________________________ 174 Deformación craneana----------------------------------------------------—177 Religión y magia_______________________________— —------- .177 Jircas o taitas____________________________________________ 183 Tumbas. Tolas______________________________ 191 Funerales------------------------------------------------------------------------ 195 Sacerdocio. Shamanismo--------------------------------------------------- 197 Templos------------------------------------------------------------ 198 Zoofilia______________ 202 Medida del tiempo------------------------------------------------------- —203 Fiestas. Combates rituales--------------------------------------------- — 203 El idioma._____________________________________________ _208 SEGUNDA PARTE LA CONQUISTA Y EL PREDOMINIO INCA ¿1475? - 1532 La incursión Inca al país de los Cayambes y sur del de Carangue. Factores que lo determinaron--------------------------------------------- .217 Expedición de Tupac Inca Yupanqui-------------------------------— 219 Sublevación de los Cayambes y Carangues. Primeros preparativos de Huayna Capac--------------------------------------------223 Preparativos finales de Huayna Capac------------------ _ ------------230 La captura de Cochisquí__________________________________ 232 La campaña de Pasto_____________________________ 236 El primer asedio de Carangue_________________ ____________ 240 Descontento de los Orejones______________________________ 246 Segundo asedio de Carangue______________________________ 250 Captura y destrucción de Carangue--------------------------------------253 La hecatombe de Yaguarcocha____________________________ 259 El guerrillero Pinto-----------------------------------------------------------.263 Otros actos de la anexión Carangue-Cayambe_______________ 265 Otras expediciones de Huayna Capac----------- 267 Los mitmas en el país de los Carangues y Cayambes_________ 273 Los mitmas del país de los Carangues y Cayambes---------------- 286 Fortificaciones imperiales------------------------------------- 296 Administración Inca Urbanismo. Templos__________________ 304 El Acllahuasi____________________________________________312 "Ciudad" sin autonomía________________________ 314 Mitas. Mitades. Yanas-------------------------------------------------------317 10 Vialidad--------------------------------- — ------------- ------------------ 322 Tambos______________________________________________ 327 Otras influencias incaicas_________________________ _— 329 El límite septentrional del imperio____________________ 337 Carangue, ¿la cuna de Atahualpa?________ .341 El ejército de Atahualpa-------------------------------------------------.348 ll l l Al tiempo que salí de Caxamalca, donde fue preso Atabalipa, en des­ cubrimiento de esta tierra, por mandato del marqués y en nombre de Vuestra 1 Majestad, yo descubrí y poblé la ciudad de Quito. Y habiéndola poblado y repartido, yo tomé en nombre de Vuestra Majestad al cacique llamado Otavalo, que temé hasta mil quinientos indios o dos mil. Dará agora de renta a la per­ sona que le tiene hasta mil y quinientos a dos mil pesos. Y teniendo noticia de esta tierra, por más servir a Vuestra Majestad yo le dejé y vine en demanda de ella, en la cual he andado como Vuestra Majestad sabe. A Vuestra Majestad suplico, pues yo le serví y trabajé y fui el primer des­ cubridor y poblador, sea servido que me dé para uno de mis hijos el dicho Otavalo, con los demás indios que allí tuve, con el cacique Collazos. Y por­ que junto a ese Otavalo está un cacique que se dice Carangue, que temá hasta quinientos indios, que es todo una lengua y una parcialidad, tiene lo uno que ha servido a Vuestra Majestad dándole ya con que él sea satisfecho. Vuestra Majestad sea servido de hacerme merced de ello, porque todos ellos se podrán perpetuar y permanecer, y los unos sin los otros es poca cosa. Sebastián de Benalcázar 1549 Puesta en orden la tierra de los Cañares, fuese a Tiquizambi, Cayambi, Los Puruháes y otras muchas partes, a donde cuentan dél tantas cosas que hizo ques de no creer, y el saber que tuvo para hacerse monarca de tan grandes reinos. En Latacunga tuvo recia guerra con los naturales, y asentó paz con ellos después que se vieron quebrantados. Y mandó hacer tantos y tan insignes edificios por estas partes, que excedían en perfección a los más del Cusco. Cieza de León 1554 a: LVI - 262 13 PREFACIO Hasta hace poco se defendía que en los Andes Septentrionales sólo hubo cuatro naciones principales: La Puná, Puruháe, Cañar y los "Caras de Quito" 1 Pero ahora la arqueología y sobre todo, la etnohistoria han despejado la bruma que cubría la protohistoria de los Andes del norte. Hoy se sabe que existieron alrededor de diez Estados, tales como el Huancavilca, Chono, Pal­ ta, Chimbo, Puruháe, Cañar, Quito, Carangue, Cayambe, La Puná y otros. Sin embargo, no se cuenta aún con la documentación completa para escribir la etnohistoria integral de cada uno de ellos en los siglos XV y XVI. Muchos aspectos sólo pueden ser resueltos por analogía con otras nacionalidades y/o grupos étnicos del mundo andino. Los cronistas, en términos generales, no brindan una información profunda para comprender lo que pudo ocurrir en los curacazgos o reinos de los Andes Septentrionales. Los datos son escasos y no muy exactos en lo que toca a su historia, vida y costumbres. Pocos in­ formes nos ofrecen ellos.^ Las crónicas presentan distintas versiones, a veces confusas o en su totalidad contradictorias; lo que obliga a llevar a cabo una compulsa meticulosa poara recontruir los hechos. Pero esto se hace más notorio cuendo se examina la conquista de Cayambe y Carangue. Hay algún autor (Céspedes, 1573) que llega a sostener que los Pasto protagonizaron la titánica guerra de Yaguar- cocha. Los cronistas que redactaron sus obras en el Cusco, muy lejos de los Andes Septentrionales, cuando se refieren a esta área emplean el nombre Cañar, o Tomebamba, o Quito, sin especificar con detalle las etnias y lugares de la mencionada región. Ello es visible en Garcilaso de la Vega, Murúa, Montesinos, etc. Lo cual, es lógico, ha ocasionado un abrumador trastorno en lo que respecta a la tipificación política de dichos grupos, de su cronología, del periplo de las conquistas incaicas por ese rumbo y también en lo que respecta a la progenitora y al lugar de .nacimiento de Atahualpa. Cieza de León, tan amplio y nimio cuando trata de los Andes centrales y meridionales, es, en cambio, bastante parco en lo referente a los septen­ trionales. De esto ya se dio cuenta Brinton (1891: 192), y cualquier lector acucioso de ahora también puede percibirlo sin mayor esfuerzo. En lo referente a los Quito, a veces se llega al equívoco desconcertante, como por ejemplo cuando se asevera que tenían su idioma propio en el siglo XVI: una afir- 12 1. González Suárez 1891, 1:333 ' . 2. Cf González Suárez 1915: 223 15 marión contraria a la verdad, como se comprueba leyendo los dispositivos del obispado de Quito en 1593, donde se cataloga como tenguas nativas sólo a la Pasto, Quillasinga, Puruháe, Cañar y Tallón. En los lugares restantes se hablaba quechua. En las monografías de las parroquias, cantones y otros pueblos, además, ahora se advierte un deseo inmenso por atribuirles origen español, por exhibirlos como fundados por los invasores hispanos para que en ellos vivieran es­ pañoles, pese a la rotunda y abundante documentación que constata sus mo­ destos orígenes que arrancan con las célebres reducciones de indios llevadas a efecto en las Audiencias de Lima, Charcas y Quito por disposición del enérgico virrey don Francisco de Toledo, en la década de 1570 -1580. Entre las fuentes éditas, las que continúan proporcionando un material con­ siderable son las informaciones de Paz Ponce de León y Antonio de Borja (1582). Ambas acumulan una cantidad
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages334 Page
-
File Size-