El Partido Radical Durante El Gobierno De Jorge Alessandri, 1958-1964

El Partido Radical Durante El Gobierno De Jorge Alessandri, 1958-1964

NIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO EL PARTIDO RADICAL DURANTE EL GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI, 1958-1964. Memoria Para Optar al Grado de Ciencias Jurídicas y Sociales Autor: Ariel Iván Gómez Muñoz. Profesor Guía: Juan Eduardo Vargas Cariola 2003. DEDICATORIA A mi madre. Capítulo 1: El Partido Radical y el Gobierno de Jorge Alessandri antes del año 1961. 1.1.- Las elecciones presidenciales de 1958. En 1958 expiraba el mandato presidencial de Carlos Ibañez del Campo y el electorado debía elegir a un nuevo Presidente de la República para que gobernara el país durante el periodo 1958-1964. Esta elección se efectuó el jueves 4 de septiembre de 1958 y a ella se presentaron cinco candidatos, que, según el orden que ocupaban en la cédula de votación, fueron los siguientes: Arturo Alessandri Rodríguez, apoyado por los Partidos Liberal y Conservador; Luis Bossay Leiva, candidato del Partido Radical; Antonio Zamorano Herrera, independiente; Salvador Allende Gossens, abanderado de la izquierda; y Eduardo Frei Montalva, por la Democracia Cristiana. Luis Bossay, el abanderado radical, fue proclamado candidato a la presidencia en la XX Convención Nacional de dicha colectividad, celebrada en Santiago los días 28, 29 y 30 de junio de 1957Note1. En esta misma Convención se aprobó un voto, que establecía la línea política que seguiría el Partido hasta la celebración de una nueva Convención Nacional. Por este voto político, el Partido Radical acordó: “1°- Reafirmar su fe y adhesión al régimen democrático y su decisión de luchar, cualquiera que sean las circunstancias, por la defensa y el perfeccionamiento del régimen jurídico, de las libertades públicas y de los derechos sindicales. “2°- Ratificar su justa línea de oposición al actual Gobierno, línea de elevada y firme rectificación de los errores en que éste ha incurrido en su desacertada política social y económica. “3°-Intensificar la lucha permanente en que está empeñado por la realización de los principios de Izquierda como la más justa distribución de la riqueza y la defensa de los intereses económicos de las clases asalariadas en que se funda su programa de acción y que lo ubican en una decidida e invariable posición de avanzada en la política nacional. “4°- Declarar que ejercerá su acción política y parlamentaria con independencia o en entendimiento con aquellos partidos que coincidan con sus postulados programáticos fundamentales”Note2. Bossay era un radical que pertenecía al sector izquierdista del Partido, también llamado sector “guatemalteco”Note3. Había sido electo presidente del Partido Radical en la Convención Nacional celebrada en 1956Note4. , y desde que asumió dicha presidencia trató de reunir a todas las fuerzas de izquierda alrededor del radicalismo, con la intención de formar un nuevo Frente Popular, puesto que consideraba que sería éste el bloque que lograría llevar a otro radical a la presidencia de ChileNote5. Tratando de conformar esta unión con las fuerzas de izquierda, el Partido Radical, en elecciones complementarias que se efectuaron en 1956, acordó con ellas apoyar a determinados candidatos. Así, por ejemplo, en una elección en la provincia de Tarapacá la izquierda brindó su apoyo a la candidatura del radical Juan Luis Maurás, y después, en una elección en Valparaíso, los radicales apoyaron la candidatura a diputado de Jaime Barros, candidato de la izquierda. En 1956 hubo elecciones de regidores, y el Partido Radical se elevó como la mayor fuerza política nacional, lo que hizo pensar que podría acaudillar a los partidos de izquierda para cumplir con su programa. Sin embargo, existían dos grandes dificultades para que el radicalismo pudiera cumplir su deseo de formar un nuevo Frente Popular, una era interna y la otra externa. La dificultad interna era que, pese a que desde 1952, cuando perdieron la elección presidencial, la línea oficial del radicalismo había sido promover la unidad de la izquierda, surgieron al interior del Partido tendencias derechistas que buscaban llevarlo a una posición de independencia política. La dificultad externa era la vigencia de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que había sido promulgada en 1948, durante el Gobierno del radical Gabriel González Videla, y que declaraba en la ilegalidad al Partido Comunista. La aprobación de esta ley provocó un distanciamiento entre el Partido Radical y los partidos de izquierda. Con la intención de terminar con esta dificultad, los radicales promovieron la derogación de dicha ley, declarando que lo hacían por principios doctrinarios, no con fines electorales, ya que “algunas de sus disposiciones eran lesivas a su ideología democrática”Note6. La ley fue derogada en 1958, casi al finalizar el Gobierno de Ibañez. Después de la XX Convención Nacional del Partido Radical, Luis Bossay inició su campaña “apuntando a unir a la izquierda en una especie de frente laico, que también incorporase a los liberales más progresistas. Para tal efecto se valió de la elección extraordinaria de diputados del Tercer Distrito, que se realizó el 23 de marzo de 1958, que siempre había sido favorable a las fuerzas de derecha. El radicalismo apoyó la candidatura de Juan Briones Villavicencio, un ex-militante socialista...”Note7. , pese a lo cual fue derrotado ampliamente por el candidato de derecha, lo que demuestra que hubo “una gran fuga de votantes hacia la candidatura de los otros partidos, especialmente hacia la del FRAP”Note8.. También se produjo la rebeldía de un sector de la Juventud, que veía en la candidatura de Bossay “una simple mascarada de los radicales de derecha, que preferían mantener unido al radicalismo a pesar de saber que no triunfarían en septiembre, pero que cualquier nuevo gobierno tendría que transar con ellos, pues eran una fuerza considerable en el Parlamento”Note9. Frente a estos resultados electorales y problemas internos, surgieron sectores al interior del radicalismo que consideraban que la unidad de la izquierda debía darse no en torno a Bossay, sino que en torno a Allende. “La búsqueda de la unidad de la izquierda, no pudo materializarse, pues en el FRAP, primó el criterio de mantener la unidad en torno a la fuerza de trabajadores, que excluía a los partidos burgueses, entre ellos el radical”Note10. El diario El Siglo, el principal periódico del Frente de Acción Popular (FRAP) dijo que “pasaron ya los tiempos en que la burguesía y el Partido Radical podían ser el eje de una combinación de izquierda”Note11. Así, al no resultar la formación de un nuevo Frente Popular, el Partido Radical, que después de los magros resultados electorales obtenidos en la elección presidencial de 1952 y en la parlamentaria de 1953, había recuperado su posición de partido mayoritario en las elecciones municipales de 1956 y en la parlamentaria de 1957, debió presentarse sin aliados a la elección presidencial de 1958. En la campaña electoral de Bossay hubo algunos radicales que participaron sin gran compromiso en ella, quizás por que sentían la inutilidad del esfuerzo que hacían, y otros participaron no en la campaña de Bossay, sino que en la del candidato del FRAP, Salvador Allende, e incluso en la de Jorge Alessandri. Esto hizo que Bossay dijera, en más de una oportunidad, que había sido traicionado por sus correligionarios. Los resultados de la elección fueron los siguientes: Las dos primeras mayorías relativas fueron obtenidas por Jorge Alessandri, candidato de la derecha (Partidos Liberal y Conservador Unido), y Salvador Allende, candidato del FRAP, quien obtuvo tan sólo 33.416 votos menos que Alessandri; mientras que el candidato radical quedó en cuarto lugar, superando sólo a Antonio Zamorano Herrera. Como ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta en la elección presidencial, correspondía al Congreso Nacional elegir al Presidente de la República entre los candidatos que hubiesen obtenido las dos más altas mayorías relativas. 1.2.- El Partido Radical y la elección de Jorge Alessandri Rodríguez como Presidente de la República por el Congreso Nacional. El Congreso Pleno debía reunirse para elegir Presidente de la República entre los candidatos que hubiesen obtenido las dos más altas mayorías relativas cincuenta días después de la votación, es decir, el 24 de octubre de 1958. Los candidatos que llegaron a esta instancia fueron Jorge Alessandri y Salvador Allende. Los partidos políticos que no habían apoyado en las elecciones ni a Alessandri ni a Allende, debieron decidir a cual de los dos candidatos apoyarían en el Congreso Pleno. Uno de los partidos que se encontraba en esta situación era el Partido Radical. El Consejo Nacional del Partido Radical, que, después de la Convención, era el organismo máximo del partido, era el órgano que debía decidir cuál sería la posición que asumirían los parlamentarios radicales en la votación del Congreso Pleno y, además, definir la posición del radicalismo frente al nuevo GobiernoNote12. Sobre la posición que asumirían los parlamentarios radicales en la sesión del Congreso Pleno del 24 de octubre, se barajaban al interior del Partido Radical las siguientes posibilidades: votar por Jorge Alessandri, votar por Salvador Allende, o, Abstenerse o votar en blanco. La primera opción era planteada por el sector mayoritario del Partido, que era encabezado por Carlos Martínez Sotomayor, Raúl Rattig y Pedro Enrique Alfonso, que quería dejar bien sentado el precedente de que era indiscutible la victoria del candidato presidencial que obtuviera más votos en las urnas, proponiendo la dictación de una orden de partido para que los parlamentarios votaran por Alessandri. Este planteamiento se basaba en que, desde que había entrado en vigencia la Constitución Política de 1925, el Congreso Pleno había tenido que decidir en dos ocasiones entre candidatos que no alcanzaron la mayoría absoluta: en 1946, entre Gabriel González Videla y Eduardo Cruz Coke, y en 1952, entre Carlos Ibañez del Campo y Arturo Matte Larraín, eligiendo en ambas ocasiones a los candidatos que habían obtenido el mayor número de votos en las urnas (Gabriel González Videla y Carlos Ibañez del Campo, respectivamente).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    272 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us