Sex and the City Audiovisual Productions

Sex and the City Audiovisual Productions

Opción, Año 32, No. Especial 11 (2016): 768 - 786 ISSN 1012-1587 La ideologización de la familia en las producciones audiovisuales Sexo en Nueva York Ana Lanuza Avello Universidad CEU San Pablo, España [email protected] Resumen La serie Sexo en Nueva York cosechó un grandísimo éxito que con- dujo a la creación de dos películas para la gran pantalla Sexo en Nueva York.La película y Sexo en Nueva York2. En dichas producciones se pro- ponen distintos tipos de pareja y familia, que surgen en última instancia de opciones sexuales diversas, que la serie legitima de cara a la sociedad. El fin de este estudio es relacionar dichos modelos con la ideología de género y comprobar si tanto la serie como los filmes pueden considerarse un ejemplo más de su visualización. Palabras clave: Mujer; género; ideología; sexo; Nueva York The Ideologisation of the Family in the Sex and the City Audiovisual Productions Abstract The series Sex & the City was very successful and led to the pro- duction of two movies, Sex & the City The Movie and Sex & the City 2. In both productions different types of relationships and family models are proposed, which ultimately derive from varying and diverse sexual lifestyle options, which the series has worked to legitimize in the eyes of society. The aim of this study/paper is to relate these said models with the Recibido: 28-10-2016 • Aceptado: 29-11-2016 La ideologización de la familia en las producciones audiovisuales Sexo en Nueva York 769 gender studies ideology and to ascertain whether the series and subse- quent films could be considered a further example of its visualization. Key words: Woman; gender; ideology/studies; sex; New York. 1. CINE, FAMILIA, E IDEOLOGÍA DE GÉNERO Familia, mujer y cine ideológico son tres realidades que siempre han estado muy relacionadas. Sabemos que el cine ha sido y es un poten- te constructor de modelos de comportamiento debido al poder de trans- misión de las imágenes y así, a lo largo de los años, ha contribuido a per- petuar los modelos sociales de género y las expresiones culturales hege- mónicas, a alimentar las subjetividades, y los imaginarios colectivos (Febrer, 2014:170). La familia ha estado presente en el cine desde sus orígenes, aunque, como veremos, la forma en la que aparece representa- da ha variado ostensiblemente, en relación a los cambios históricos que han tenido lugar desde finales del siglo XIX. Y es que la forma de conce- bir el núcleo familiar ha cambiado mucho a lo largo de la historia, aunque siempre aparece unida a una determinada manera de entender el matri- monio. Aeste respecto existen multitud de opiniones: desde las de aque- llos que defienden que dicho concepto define a la indisoluble unión de un hombre y una mujer hasta los que niegan su base biológica para reducirla a una mera construcción cultural. Esta última forma de entender la fami- lia está en íntima relación con la llamada ideología de género, que sostie- ne una tesis muy simple: El sexo implica desigualdad; por lo tanto, decir heterosexuali- dad supone aceptar la dominación machista, la tradicional opre- sión masculina. Esta concepción no solamente persigue modifi- car radicalmente el matrimonio, convirtiéndolo en una expe- riencia más, sino también la maternidad, la paternidad y el pa- rentesco biológico en general, sustituyendo los habituales lazos familiares, donde se transmitían los estereotipos anti igualita- rios, por otros de carácter cultural (Bel Bravo, 2009:288). De igual manera Trillo Figueroa sostiene que: La ideología de género propugna que no existen el sexo ni la di- ferencia sexual entre el varón y la mujer como una realidad natu- ral propia del ser humano, con la que se nace, sino que solo exis- ten géneros; es decir, estilos, roles o papeles sociales opcionales Ana Lanuza Avello 770 Opción, Año 32, No. Especial 11 (2016): 768 - 786 en la conducta sexual del individuo. No existen pues, diferen- cias sexuales por naturaleza, sino un puro fenómeno cultural derivado de la socialización del papel que cada uno desempe- ña en la sociedad, llamado género (Trillo Figueroa, 2009:19). En lo relativo al cine son evidentes los cambios que ha experimen- tado la familia respecto a aquella que a principios del siglo XX aparecía como un muro de contención de tragedias, una estructura sin fisuras que apuntalaba una sociedad que sufría la crisis económica y la Guerra. En nuestros días podemos observar cómo “familia” es un concepto que re- sulta necesario explicar de nuevo, dados los cambios sociales y políticos que se han producido y que le afectan. Hoy en día con frecuencia se po- nen en duda las bases antropológicas que la sustentan, y se otorga al Esta- do la potestad de legislar sobre la misma, definir su nueva estructura, para, en última instancia, evitar conflictos sociales que puedan surgir a partir de la implantación de nuevas costumbres –parejas de hecho– o mo- vimientos que reclaman una regularización y una presencia cultural e institucional –movimiento gay–. En gran parte del cine actual se advierte una especie de disolución del ámbito familiar tradicional, que se manifiesta en la ausencia de gran- des tratados familiares y en la constante presencia de familias desestruc- turadas y con problemas -véanse películas como Mommy (Xavier Dolan, 2014) o Boyhood (Richard Linklater, 2014)- También son frecuentes las películas en las que, si bien la familia disfuncional no es la trama princi- pal, aparece como único referente familiar, y la legitimación civil o reli- giosa de las uniones se entiende como una mera imposición social. Las películas y la serie objeto de este estudio se enmarcan en este contexto y nos ofrecen en tono fundamentalmente cómico un variado re- pertorio de opciones familiares, desde parejas estables sin hijos o con hi- jos biológicos, adoptados o fruto de un vientre de alquiler; hasta homose- xuales, bisexuales, transexuales, parejas de hecho o la misma amistad, que se iguala a la familia cuando la opción personal es la soltería. Hom- bres afeminados, mujeres masculinizadas, heterosexuales que deciden ser homosexuales de manera puntual y homosexuales que se plantean dejar de serlo… todo cabe en Sexo en Nueva York, una producción que nos sitúa en una ciudad que ofrece múltiples y variadas elecciones rela- cionadas con la sexualidad y los afectos. La ideologización de la familia en las producciones audiovisuales Sexo en Nueva York 771 2. METODOLOGÍA En primer lugar hemos realizado un amplio trabajo de documenta- ción acerca de la ideología de género y de sus repercusiones en las princi- pales producciones audiovisuales de nuestros días. Posteriormente hemos estudiado la serie desde un punto de vista académico, valorando las críti- cas y la repercusión e influencia que ha tenido en la audiencia. El siguiente paso ha sido hacer un análisis pormenorizado de todos los capítulos de las seis temporadas de la serie y de las dos películas que la siguieron, para lo- calizar aquellos elementos audiovisuales que nos permitan fundamentar la influencia de la ideología de género en las producciones, tales como el guion, la construcción de personajes y la puesta en escena. 3. VISIONES IDEOLÓGICAS DE LA FAMILIA Las sociedades a lo largo de los años han interpretado los modelos de hombre y mujer, y se han formado roles sociales, cambiantes en fun- ción del tiempo y el lugar. En nuestros días dichos roles se enmarcan en una estructura flexible que va desde la soltería hasta la creación legitima- da de todo tipo de familias, ya sean formadas por un hombre y una mujer, monoparentales, constituidas por dos hombres o dos mujeres con o sin hijos etc. Las películas que analizamos, junto con la serie de televisión en la que se inspiran, suponen la visualización de esta realidad y no son un caso aislado, sino que están insertas en una corriente identificable que se produce en Estados Unidos a finales del siglo XX y principios del XXI: En Estados Unidos, a partir de los noventa, y gracias también a las aportaciones queer1, el cine de temática explícitamente gay adquiere carta de ciudadanía, con films dirigidos por gays y con temática explícitamente homosexual: Media hora más contigo (Donna Deitch, 1985), Go Fish (Rose Troche, 1994), Trick (Jim Fall, 1999), etc. Es la época en la que nace el llamado “nuevo cine queer”. Pero es en el cine comercial donde la homosexualidad entra por la puerta grande, incluso de la mano de cineastas heteros, como es el caso de la citada Philadelfia (1993), Beautiful Thing (1996)… (…) Es curioso ver como en el siglo XXI, las propuestas de “Ideología de gé- nero” han invadido las ceremonias de los Oscar. El 2006 fue el año de Brokeback Mountain, el mismo año en el que estuvo nominada Felicity Huffman por Transamerica (Duncan Ana Lanuza Avello 772 Opción, Año 32, No. Especial 11 (2016): 768 - 786 Tuker, 2005). También ganó el Oscar Philip Seymour Hoffman por su papel homosexual en Truman Capote (Ben- nett Miller, 2005) (Orellana, 2011:280-281). Pero esta tendencia no es casual ni espontanea. La antecede y acompaña otro fenómeno, el de la deconstrucción de la familia nuclear o tradicional –que en el cine americano es con frecuencia una familia de clase media, generalmente de origen WASP2 y formada por un matrimo- nio y dos o tres hijos–, que se encuentra inmersa en un proceso de desa- creditación que se ha producido de forma paralela al fortalecimiento de una visión ideológica respecto al núcleo familiar. Dicha familia nuclear lleva unos cuantos años siendo objeto de una profunda revisión crítica: American Beauty (Sam Mendes, 1999), Infiel (Adrian Lyne, 2002), La huella del silencio (Scott McGehee, David Sie- gel, 2005), Una historia de Brookling (Noah Baumbach, 2005), Diario de un escándalo (Richard Eyre, 2006), Juegos Secretos (Todd Field, 2006), Revolutionary Road (Sam Mendes, 2008), Luciérnagas en el jar- dín (Denis Lee, 2008) nos introducen en universos familiares aparente- mente felices en los que, sin embargo, los miembros que las componen acusan traumas propios de una vida en la que la realidad dista mucho de las apariencias.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    19 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us