Autonomía y educación indígena : las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva Lacandona de Chiapas, México Bruno Baronnet To cite this version: Bruno Baronnet. Autonomía y educación indígena : las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva Lacandona de Chiapas, México. Sociology. Université de la Sorbonne nouvelle - Paris III; Colegio de México, 2009. Español. NNT : 2009PA030087. tel-02895341 HAL Id: tel-02895341 https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02895341 Submitted on 9 Jul 2020 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. EL COLEGIO DE MÉXICO A.C. UNIVERSITÉ SORBONNE NOUVELLE – PARIS III CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLOGICOS INSTITUT DES HAUTES ETUDES DE L’AMÉRIQUE LATINE ECOLE DOCTORALE 122 – Europe latine et Amérique latine Tesis de Doctorado en Ciencia Social, con especialidad en Sociología. Thèse de Doctorat. Discipline : Sociologie. Bruno BARONNET AUTONOMÍA Y EDUCACIÓN INDÍGENA: LAS ESCUELAS ZAPATISTAS DE LAS CAÑADAS DE LA SELVA LACANDONA DE CHIAPAS, MÉXICO. AUTONOMIE ET EDUCATION INDIENNE. LES ECOLES ZAPATISTES DANS LES VALLEES DE LA FORET LACANDONE AU CHIAPAS (MEXIQUE). Tesis codirigida por Rodolfo Stavenhagen / Christian Gros presentada en septiembre de 2009 en la Ciudad de México Miembros del jurado: Rodolfo Stavenhagen Christian Gros María Bertely Alberto Arnaut Irène Bellier Agradecimientos: Los agradecimientos van para los indígenas zapatistas, los trabajadores de la educación, los amigos y los familiares que han dado su apoyo decisivo para la realización del presente trabajo de investigación. Y, muy en especial, se agradece: A las niñas y los niños, a las mujeres y los hombres del Caracol de La Garrucha y sus Municipios quienes, mientras resisten, cooperan entre ellos para aportar al compañero la comida, el tiempo, el espacio, la palabra, y mucho más de lo que tienen. A los educadores y los profesores, que se han sentado para escuchar, pensar y hablar, siempre con mucho ánimo, acerca de lo que se propuso estudiar aquí, muchos de sus nombres y “claves” están en la lista anexada al final del trabajo. A la vez, desde 2003/2004 ha sido un gran placer elaborar un proyecto original con el apoyo de dos incansables codirectores, Rodolfo Stavenhagen y Christian Gros, así como con los lectores, María Bertely y Alberto Arnaut y los investigadores y amigos del Colmex (CES) y el IHEAL (ERSIPAL) que han abierto puertas y espacios de trabajo. A los amigos y compañeros, los que siempre están presentes, más allá de la crítica y la relectura, los maestros Enrique Mondragón, Hector Zetina, Richard Stahler-Sholk, Amalia Gracia, y Jean Foyer “el grumito”. Y a los demás que siguen en lo suyo pero mucho aportan: Hug, Céc, Julien, Guillaume, Ludo, Matt, Vicente, Tony, Seb, Juju, Marty, Marco, Argelia, Ben, Bastien, Gautier, Chloée, Regina, Stef, Jacqueline, Joseph, Jean Trinh y, sobre todo, la señora Sol Herrera. A Meriene y Ema, que han dado todo de sí mismas en ello, desde el inicio, incluso su paciencia y su amor, y a Arturo Betancourt y Tere Avalos, Michel y Marie-Claude, Nanou y la familia en México y Francia, que soportan todo con orgullo y cariño. 1 Tabla de contenidos CAPÍTULO INTRODUCTORIO ............................................................................................................6 I. La cuestión social de la autonomía en la educación indígena ....................................6 “Ya no nos van a venir a mandar en nuestras escuelas”..............................................................7 ¿Una educación apropiada para o por los indígenas? ................................................................12 La incidencia histórica de las comunidades originarias en la política educativa.....................17 II. Aproximación tridimensional al tema de estudio social..........................................22 Las prácticas indígenas de política educativa.............................................................................22 Los efectos del poder educativo indígena en la enseñanza primaria ........................................24 El compromiso del docente en la política de su comunidad y su organización indígena........26 III. Etnicidad, poder y educación de cara a la política nacional .................................29 La escuela indígena, entre reproducción social y resistencia cultural ......................................30 La construcción social de la demanda indígena para una mayor autonomía educativa...........35 IV. La investigación de campo: acercamiento metodológico a la praxis educativa .38 Acercamiento etnográfico a las experiencias cotidianas de los actores....................................39 Para una objetivación participante del investigador social........................................................46 V. La educación de los zapatistas como desafío global a la política indigenista .......50 SEGUNDO CAPÍTULO: CHIAPAS NO ESTÁ SOLO: OTRAS LUCHAS INDÍGENAS EN EDUCACIÓN ANTES DE 1994.................................................................................................................................54 El despertar indígena en las aulas de América Latina................................................................56 Educación, guerrillas y movimientos campesinos .....................................................................59 I. Hacia una educación propia: la lucha pionera de los indígenas del Cauca, Colombia...............................................................................................................................63 De la lucha por la tierra a la lucha por un maestro bilingüe en los Andes ...............................65 Represión educativa y poder de la Iglesia en Tierradentro y la Amazonia ..............................69 Resistiendo con maestros originarios e investidos por los cabildos del CRIC.........................78 Algunos obstáculos y alianzas de un contraproyecto de educación..........................................84 La escuela y la guerrilla indígena de autodefensa......................................................................88 Estado, autonomía y política educativa del movimiento indígena............................................92 II. La escuela de la resistencia: los mayas del Quiché en sus refugios de guerra .....96 La construcción clandestina de la escuela de los rebeldes guatemaltecos................................99 “Llevar un libro o llevar un cuaderno era sinónimo de que lo llevaba para la guerrilla”......105 Los promotores de educación de los campamentos de refugiados en Chiapas ......................109 Con la ayuda civil no gubernamental en el sureste mexicano de los años 80 ........................114 La lucha de los refugiados por una educación autónoma frente al Estado.............................118 Hacia la oficialización del proyecto de autonomía comunitaria de las escuelas....................124 La absorción por el Estado neoliberal de los educadores guatemaltecos ...............................129 2 III. La cuestión educativa en las Cañadas de la Lacandona: del Congreso Indígena de 1974 hasta los “maestros campesinos” .....................................................................137 La llegada tardía y precaria de la escuela a la Selva Lacandona.............................................138 Educación y socialización política en las Cañadas tseltales de Ocosingo..............................143 La nueva organización política de las comunidades de campesinos indígenas......................149 Ni cargo tradicional, ni plaza magisterial: los “maestros campesinos” tseltales....................152 Con el visto bueno del Estado neoliberal..................................................................................158 En vísperas del levantamiento armado......................................................................................164 TERCER CAPÍTULO: AUTONOMÍA INDÍGENA Y “BUEN GOBIERNO” EN LAS ESCUELAS DE LAS CAÑADAS EN LA SELVA TSELTAL................................................................................................170 Los primeros pasos de la educación primaria zapatista en la zona Selva Tseltal ..................171 Escuela indígena y guerra integral de desgaste ........................................................................175 I. Entre el cargo comunitario y la militancia zapatista: los promotores de educación autónoma en la zona Selva Tseltal..................................................................................185 Después del repudio tseltal y zapatista a la educación “oficial” .............................................185 Actores de la política educativa de los municipios autónomos...............................................191 Prácticas de asambleas y cargo de promotor zapatista ............................................................195 “Para que como pueblo aprendamos lo que necesitamos” ......................................................200 La enseñanza que nace del mandar obedeciendo al pueblo.....................................................205 Compromisos educativos desde la milpa y la asamblea ..........................................................208
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages548 Page
-
File Size-