UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE HISTORIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN HISTORIA OPCIÓN: HISTORIA REGIONAL CONTINENTAL LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA: LAS COFRADÍAS DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN (1758-1796) TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN HISTORIA PRESENTA: DULCE MARÍA IBARRA VALDOVINOS ASESOR: DR. JORGE SILVA RIQUER MORELIA, MICHOACÁN, AGOSTO DE 2011. 2 LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA: LAS COFRADÍAS DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN (1758-1796) ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------------------ 5 INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------ 7 I. LAS COFRADÍAS EN LA NUEVA ESPAÑA -------------------------------- 32 1. Las cofradías en España --------------------------------------------------------- 33 2. La legislación para las cofradías ----------------------------------------------- 36 2.1 El Derecho Canónico ------------------------------------------------------------ 36 2.2 El Patronato Regio --------------------------------------------------------------- 39 3. El establecimiento de las cofradías en la Nueva España ---------------- 44 3.1 La evangelización en la Nueva España ------------------------------------- 44 3.2 Tipificación de las cofradías ---------------------------------------------------- 50 3.2.1 Cofradías de indios ------------------------------------------------------------ 54 3.2.2 Cofradías de mulatos y negros --------------------------------------------- 56 3.2.3 Cofradías de españoles ------------------------------------------------------ 57 3.2.4 Cofradías gremiales ------------------------------------------------------------58 4. Funcionamiento y fines de una cofradía -------------------------------------- 60 4.1 Organización interna ------------------------------------------------------------- 60 4.2 Fines espirituales ----------------------------------------------------------------- 62 4.3 Fines sociales ---------------------------------------------------------------------- 64 4.4 Fines económicas ---------------------------------------------------------------- 66 II. LAS COFRADÍAS DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO INTERNO EN LA TIERRA CALIENTE -------------- 69 1. Los inicios de la Iglesia católica en Michoacán ----------------------------- 70 3 2. Escenario social de la Tierra Caliente en el siglo XVIII ------------------- 82 3. Las cofradías de la Purísima Concepción ------------------------------------ 92 3.1 El funcionamiento de las cofradías de la Purísima Concepción en Tierra Caliente -------------------------------------------------------------------102 3.1.1 Organización interna --------------------------------------------------------- 102 3.1.2 El fondo de la cofradía -------------------------------------------------------105 3.1.3 Los egresos -------------------------------------------------------------------- 115 4. Las funciones religiosas de las cofradías de la Concepción -----------124 4.1 El culto a la virgen de la Purísima Concepción -------------------------- 124 4.2 La doctrina cristiana ------------------------------------------------------------ 127 4.3 Los medios para obtener la salvación ------------------------------------- 131 a) Las indulgencias ------------------------------------------------------------------ 131 b) Las oraciones, cantos y misas por los difuntos --------------------------- 133 5. Funciones sociales de las cofradías de la Purísima Concepción ---- 135 III. LAS COFRADÍAS DE LA TIERRA CALIENTE ANTE LAS REFORMAS BORBÓNICAS ----------------------------------------------- 145 1. Las reformas borbónicas y su impacto sobre la Iglesia católica ------ 146 2. Disposiciones reales contra las cofradías: la situación de las asociaciones terracalentanas ------------------------------------------------- 155 2.1 Origen del interés del Estado español por las cofradías -------------- 155 2.2 Las cédulas reales contra las cofradías ----------------------------------- 162 2.3 Las cofradías bajo otros títulos en la Tierra Caliente ------------------ 174 a) Cofradías marianas -------------------------------------------------------------- 174 b) Cofradías cristológicas ---------------------------------------------------------- 180 c) Cofradías de los santos --------------------------------------------------------- 185 d) Cofradías sacramentales y de las Benditas Ánimas -------------------- 188 CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------- 193 FUENTES -------------------------------------------------------------------------------206 APÉNDICE ----------------------------------------------------------------------------- 226 4 AGRADECIMIENTOS. 5 La presente investigación es la culminación de un trabajo individual y colectivo que se desarrolló en diversas etapas. De esta manera, agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por haber apoyado económicamente mis estudios de Maestría en Historia, Opción de Historia Regional Continental, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo incentivo fue de vital importancia para mi formación profesional. Agradezco de forma especial a mi tutor, el Dr. Jorge Silva Riquer por su compromiso y esfuerzo para guiar esta tesis, escuchar mis dudas y preocupaciones a lo largo de esta investigación y su actitud positiva en los momentos más difíciles de este proceso. Mi reconocimiento y afecto también está dirigido a mis sinodales: la Dra. María Teresa Cortés Zavala, el Dr. José Alfredo Uribe Salas, Dr. Carlos Salvador Paredes Martínez y Ricardo León Alanís, quienes con sus comentarios y cuestionamientos ayudaron a enriquecer de forma importante la realización del trabajo y mi formación académica. De igual forma, agradezco su tiempo, paciencia y disposición que tuvieron en cada una de las ocasiones que me acerqué a ellos. Una mención especial merecen mis compañeros y amigos de posgrado, los Maestros: Moisés Martínez Pedrasa, Abel Padilla Jacobo, Brenda Verónica Chavelas Sánchez, María Magdalena Flores Padilla y la Licenciada Laura Valdivia por apoyarme en la revisión del texto, por su tiempo y paciencia en la discusión del contenido de esta tesis. GRACIAS. 6 INTRODUCCIÓN. 7 En la antigüedad europea surgieron agrupaciones voluntarias que con el paso de los siglos y tras vincularse con el cristianismo se constituyeron en cofradías, por lo que se apegaron al culto y a obras de ayuda al prójimo. Con el tiempo se extendieron por países como Italia, Francia y España, y para los siglos XV y XVI ya se encontraban fuertemente arraigadas entre la población, con una estructura interna bien definida y una constitución para regir la vida de sus miembros. Más tarde, las cofradías fueron trasladadas a América y a la Nueva España durante la obra misionera del clero regular. En estos espacios, la instauración de la religión católica fue un proceso largo y gradual que tuvo múltiples complejidades, una de ellas fue la evangelización de los nativos emprendida por distintas órdenes religiosas, aspecto central para consolidar el poder tanto de la Iglesia como de la Corona española. Aunque la transmisión del mensaje evangélico ha tenido infinidad de significados, sin duda representó el inicio de una serie de transformaciones de la vida religiosa y del espacio de los distintos pueblos indios. La labor corrió a cargo de las llamadas órdenes mendicantes, cuyos grupos en Europa se habían caracterizado por rechazar las posesiones materiales, abrazar voluntariamente la pobreza y predicar entre los no convertidos. Existía una idea ligada a la vida de los apóstoles de Cristo.1 En territorios novohispanos, la labor religiosa correspondió a los denominados “primeros doce frailes” y posteriormente a los franciscanos, dominicos y agustinos, quienes llegaron a la Nueva España en 1524, 1526 y 1533, respectivamente.2 La tarea de cada orden religiosa se distinguió por un carisma, los principios evangelizadores de cada una, las características de la población y los elementos físico-geográficos del territorio en que se establecieron para llevar a cabo la conversión de los indios. Ante esto, los misioneros emplearon diversos métodos para la pastoral cristiana: 1 Lawrence, C. H., El monacato medieval. Formas de vida religiosa en Europa occidental durante la Edad Media, Madrid, Editorial Gredos, 1999, p. 287. 2 Robert, Ricard, La conquista espiritual de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 139-153. 8 Unos procedían de la antigua tradición europea y fueron adaptados a la circunstancia sociocultural de las tierras americanas, otros eran nuevos, surgidos de la necesidad de emplear nuevas fórmulas para facilitar la obra evangelizadora. Los catecismos alfabetizantes son un ejemplo de lo primero; los catecismos en escritura testeriana de lo segundo.3 Otro instrumento de apoyo estuvo constituido por las cofradías. Como las condiciones y los problemas de la realidad novohispana eran muy distintos a los de la Península Ibérica, estas comunidades adquirieron nuevas características y se establecieron bajo fines y circunstancias diversas. En ellas, los regulares vieron un medio para instruir a los indios en la fe cristiana y en obras de caridad, pues la pobreza, las enfermedades y la muerte hicieron apremiante la necesidad de formar instituciones de ayuda y organizar a la población para tales objetivos.4 En la Nueva España se desarrollaron las cofradías sacramentales o religiosas, las de naturales, las de extranjeros, las religioso-benéficas,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages241 Page
-
File Size-