HISTORIA REGADÍO DE ORIGEN ANDALUSÍ EN LA SIERRA DE LAS NIEVES 1 El caso de Tolox (1485-1572)Esteban López García (Licenciado en Historia) RESUMEN: La documentación generada tras la expulsión de los moriscos puede servir para conocer el funcio- namiento y evolución de ciertas comunidades campesinas. En el caso de Tolox, es posible estudiar la organi- zación de la agricultura irrigada y su peso económico. La información analizada permite recomponer con detalle los aspectos esenciales de la distribución del agua, la zonificación de los cultivos y la estructura de la propiedad, y sienta las bases para futuros trabajos que sumen a este análisis los datos arqueológicos. PALABRAS CLAVE: Tolox, Sierra de las Nieves, agricultura irrigada, moriscos, cristianos viejos, campesi- nos, huertos, morales, seda. SUMMARY: The documents generated after the expulsion of the Moors can be used to study how certain rural communities used to function and evolve. In case of Tolox, it is possible to study how irrigated agriculture was organized and its economical importance. The analysed information allows a detailed reconstruction of essential aspects of water distribution, the zoning of the cultivated land and property structure. This information establishes basis for future publications which could add archaeological data to this analysis. KEY WORDS: Tolox, The Sierra de las Nieves, irrigated agriculture, Moors, Old Christians, peasants, market gardens, mulberry trees, silk. 1 El texto de este artículo está basado en la ponencia del mismo título presentada en las jornadas “Los paisajes del agua: Agrosistemas irrigados en la montaña mediterránea”, celebradas en Benalauría los días 17, 18 y 19 de junio de 2012. Agradezco a los organizadores la invitación a participar en este encuentro. La repoblación de la villa de Tolox (Málaga) ha sido estudiada en sus aspectos cuantitativos por F. MARTÍN RUIZ, Economía y sociedad en el siglo XVI: moriscos y cristianos en el partido de Marbella, Málaga, Autor, 1984. Una introducción a los grandes rasgos de la repoblación de esta villa en V. MARTÍNEZ ENAMORADO, “Apuntes sobre la villa de Tolox (Málaga) a partir de su libro de repartimiento (1572): una sociedad morisca en trance de desaparición”, en AA. VV., Los moriscos y su legado desde ésta y otras laderas, F. Benlabbah y A. Chalkha (coords.), Casablanca, Instituto Estudios Hispano-Lusos/Facultad de Letras y Ciencias Humanas Ben Msik, 2010, pp. 397-422. Los datos expuestos en este trabajo han sido obtenidos en su mayoría del Libro de apeo de Tolox, Archivo Histórico Provincial de Granada (en adelante AHP de Granada), Libros de población, libro 6801 (en adelante L. 6801), y del Libro de repartimiento de Tolox, AHP de Granada, Libros de población, libro 6800 (en adelante L. 6800). De este último se conserva en el ayuntamiento toloxeño un traslado de 1776, bajo la denominación de Libro de población de Tolox. Para el proceso general de la repoblación del reino de Granada tras la expulsión de los moriscos puede consultarse a M. BARRIOS AGUILERA Y M. M. BIRRIEL SALCEDO, La repoblación del reino de Granada después de la expulsión de los moriscos: Fuentes y bibliografía para su estudio, estado de la cuestión, Granada, Universidad-Grupo de Editores Reunidos, 1986. 2253-6191 issn: 187-216, pp. 2012, n.º 2, takurunna, 188 Regadío de origen andalusí en la Sierra de las Nieves: el caso de Tolox 1. INTRODUCCIÓN En febrero de 1572, la villa de Tolox parecía un pueblo fantasma, pues tras la subleva- ción de los moriscos había quedado prácticamente desierta. La guerra, que se había iniciado a finales de 1568 en Granada, se había extendido también a la zona más occidental del rei- no.2 En Tolox, la iglesia, el mesón y varias casas habían sido destruidos, la mayoría de los vecinos cristianos viejos no habían regresado después de buscar refugio en las poblaciones cercanas, y los cultivos, tras la expulsión de los moriscos entre 1570 y 1571, habían quedado abandonados en su mayor parte. Ésta es la situación que encontraron el bachiller Baltasar Fonseca de Albornoz y el escribano Andrés Solano cuando llegaron a este pueblo.3 Enviados por el consejo de población de Granada, tenían encomendado el apeo y deslinde de los bienes de moriscos, para proceder a continuación a su reparto entre los nuevos pobladores. Para cumplir con su encargo habían de realizar una serie de actos: primero se interro- gaba a algunos vecinos para conocer en detalle la localidad; a continuación, se describían los límites del término de la villa y los bienes concejiles; luego se hacía un apeo lo más de- tallado posible de cuáles habían sido las propiedades de los vecinos moriscos y cuáles de los cristianos viejos y de la iglesia; para finalizar, se procedía a la toma de posesión de los bienes inmuebles abandonados por los moriscos en nombre de su majestad. Sólo entonces podía llevarse a cabo el reparto de los bienes confiscados entre los nuevos pobladores. Como re- sultado de estos trabajos de apeo y repartimiento de las haciendas de los moriscos, y gracias a la conservación de los manuscritos donde se registraron, hoy se puede conocer con deta- lle cómo tuvo lugar este proceso en Tolox. Estos documentos, como se ha realizado en otras localidades, pueden servir para conocer con precisión los rasgos de la nueva comunidad que surge tras la repoblación: origen de los pobladores, distribución de las propiedades, condi- ciones de la población, etc.;4 pero también es una documentación especialmente relevante 2 Para la guerra de los moriscos sigue siendo básico el texto de L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, Historia del rebelión y castigo de los moriscos, especialmente el libro ix. 3 AHP de Granada, L. 6801, f. 4r y ss. 4 M. BARRIOS AGUILERA y M. M. BIRRIEL SALCEDO, La repoblación del reino de Granada… Para la provincia de Málaga, y sin intención de ser exhaustivos, se han publicado recientemente varios trabajos que utilizan la documentación de este periodo (1568-1578), centrados generalmente en la formación de las nuevas comunidades de pobladores tras la expulsión de los moriscos. Es el caso, entre otros, de E. RODRÍGUEZ BECERRA, Igualeja después de la expulsión de los moriscos (1572-1742), Ronda (Málaga), Editorial La Serranía, 2002; J. A. URBANO PÉREZ, La villa de Monda en el siglo XVI: apeos y primeras ordenanzas, Coín (Málaga), GA Ediciones Coincidentes, 1998; F. MORENO MORENO y M. CARO MAYORGA, Almogía entre moriscos y cristianos: libro de repartimientos de la villa tras la ex- pulsión de los moriscos, Málaga, CEDMA, 2008. A estos se sumará en breve el de M. BRU VENTAYOL, takurunna, n.º 2, 2012, pp. 187-216, issn: 2253-6191 issn: 187-216, pp. 2012, n.º 2, takurunna, Moriscos y cristianos en la Axarquía. El Libro de Apeo y Repartimiento de Sedella (s. XVI), en prensa. Esteban López García López Esteban M A P A 1. S I T U A C I Ó N D E T O L O X Casarabonela El Burgo Pizarra S i e r r a P r i e t a RONDA Yunquera Alozaina Cártama S i e r r a d e l a s TorrecillaN i e v e s TOLOX Guaro COÍN Alhaurín de la Torre Parauta Igualeja S i e r r a R e a l Alhaurín El Grande Pujerra Monda S i e r r a d e M i j a s Istán Mijas S i e r r a d e A l p u j a t a Ojén S i e r r a B e r m e j a Fuengirola S i e r r a B l a n q u i l l a Benahavís MARBELLA ´ 189 takurunna, n.º 2, 2012, pp. 187-216, issn: 2253-6191 issn: 187-216, pp. 2012, n.º 2, takurunna, 190 Regadío de origen andalusí en la Sierra de las Nieves: el caso de Tolox Figura 1. La villa de Tolox en un croquis de 1752 incluido en las respuestas del catastro de Ensenada (Archivo Histórico Provincial de Granada) takurunna, n.º 2, 2012, pp. 187-216, issn: 2253-6191 issn: 187-216, pp. 2012, n.º 2, takurunna, Esteban López García 191 para estudiar diferentes aspectos de estas poblaciones durante las etapas mudéjar y morisca, siendo en muchos casos casi la única fuente para conocer unas comunidades campesinas de las que se tienen escasas referencias. Es posible, incluso, ir más atrás cronológicamente, entendiendo la información que aportan el apeo y el repartimiento de 1572 como extensi- ble no sólo al periodo morisco o mudéjar, sino también, aunque siendo prudentes, y en algunos aspectos concretos, al menos a la fase final del reino nazarí.5 Los sistemas hidráulicos que se desarrollaron en al-Ándalus se caracterizaban, en- tre otros elementos, por su permanencia en el tiempo, dada la rigidez del diseño de los mismos y la fuerte inversión que suponían para los campesinos que los generaron.6 La distribución del agua –elemento esencial del sistema–, su circulación –aprovechando la gravedad– y la localización de los espacios de cultivo, son elementos difícilmente alte- rables, por lo que es normal que perdurasen en el tiempo. En el caso de Tolox, la permanencia de la población originaria tras la conquista cas- tellana7 supuso una garantía para el mantenimiento de prácticas de cultivo e irrigación que ya se empleaban, al menos, durante la etapa nazarí.8 La antigüedad de los regadíos era argumentada para hacer valer los derechos sobre el agua. Si el origen se puede situar al tiempo que se repartió esta villa en tiempo de los moros o en fechas posteriores, es una cuestión a la que aún no se puede responder con seguridad para el caso de Tolox.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages30 Page
-
File Size-