PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES La cruzada contra la ideología de género: Causas de la politización del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneo TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO AUTOR Kevin William Tello Aguinaga ASESOR Jorge Aragón Trelles Junio, 2019 RESUMEN Durante gran parte del siglo XX, las iglesias evangélicas se caracterizaron por ser un sector religioso tradicionalmente resistente a la participación política; sin embargo, en la actualidad incursionan en la vida pública y son actores relevantes en ciertas coyunturas políticas por su capacidad de convocatoria, movilización y presión. Frente a ese escenario, esta investigación tiene como objetivo identificar y explicar los factores que permitan comprender la politización reactiva de las iglesias evangélicas. Para ello se recurrió a la realización de entrevistas en profundidad a actores involucrados y académicos, y a la revisión de diferentes fuentes secundarias con el propósito de reconstruir el proceso en cuestión y ofrecer una explicación para este fenómeno. Se encontró que la neopentecostalización del mundo evangélico, la influencia de la derecha cristiana estadounidense y las respuestas del Estado peruano frente a las demandas de los movimientos feminista y LGBT han causado la politización reactiva de las iglesias evangélicas en el Perú contemporáneo. Asimismo, el respaldo de congresistas conservadores, la alianza con la Iglesia Católica y las redes transnacionales provida y profamilia son factores adicionales a tener en cuenta para entender parte del éxito del movimiento evangélico conservador. Palabras clave: iglesias evangélicas, politización, conservadurismo evangélico, movimientos sociales, ideología de género. AGRADECIMIENTOS La investigación que se presenta en este documento es el resultado de un trabajo que tomó dos años, durante mis últimos ciclos en el pregrado de Ciencia Política en la PUCP y en medio de un inesperado intercambio gracias a una beca que me permitió cursar un semestre en la Universidad de Essex, periodo en el que esta investigación se vio interrumpida momentáneamente, gracias a la venia de mi asesor, el profesor Jorge Aragón. En primer lugar, quisiera agradecer a mi familia. Gracias a mi mamá y a mi papá por su apoyo y por haberme permitido dedicarme a solo estudiar y no tener otras preocupaciones durante estos años. Reconozco y agradezco el enorme esfuerzo de ambos. Mi mamá merece una mención aparte, pues es a ella a quien le dedico esta tesis y cada uno de mis logros. Gracias a mi mamá Coca, como le decimos sus nietos, por su dedicación y amor incondicional; a mi hermano, por su compañía y los momentos de risa; y a mi tía Magaly, por el cariño de siempre y su hospitalidad en el verano del 2013. Agradezco también al profesor Aragón, quien se ofreció a asesorar esta tesis luego de que le comentara mi propuesta de investigación. A él le doy las gracias por su tiempo, por leerme, por esclarecer mis dudas y orientarme, por cada uno de sus comentarios, correcciones y apuntes a lápiz en los márgenes de mis entregas parciales, y también por su paciencia y confianza. Asimismo, quisiera extender mi agradecimiento al profesor Martín Tanaka, quien orientó esta tesis en sus esbozos iniciales en el curso de Diseño de Investigación, y a los profesores Eduardo Dargent y Stéphanie Rousseau, por sus observaciones y sugerencias durante las exposiciones de los dos cursos de Seminario de Tesis. Por último, quisiera agradecer a cada una de las personas que aceptaron ser entrevistadas para esta investigación, no solo por abrirme las puertas de sus centros de trabajo, oficinas, hogares e iglesias y compartir conmigo información valiosa que permitió corroborar mis hipótesis, sino también por los contactos que algunas de ellas me facilitaron para solicitar nuevas entrevistas. Sin su amable disposición a colaborar conmigo esta investigación no hubiera sido posible. CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... i I. EVANGÉLICOS Y POLÍTICA ................................................................................. .1 1.1. Aclaraciones conceptuales preliminares ...................................................... 1 1.2. Crecimiento evangélico ................................................................................ 5 1.3. Participación política de los evangélicos ................................................... 10 1.4. El movimiento evangélico conservador...................................................... 15 II. DE LA POLITIZACIÓN PARTIDARIA A LA POLITIZACIÓN REACTIVA ............21 2.1. Politización partidaria .................................................................................. 23 2.1.1. Las primeras candidaturas evangélicas y los primeros intentos de construcción partidaria. ...................................................................... 24 2.1.2. La irrupción evangélica: Fujimori y las elecciones generales de 1990. .................................................................................. 25 2.1.3. Restauración Nacional y las elecciones generales del 2006................. 27 2.1.4. Las elecciones generales del 2011. ....................................................... 28 2.1.5. Las elecciones generales del 2016. ....................................................... 30 2.1.6. Los intentos más recientes de construcción partidaria: Perú Nación Poderosa y Acción Cristiana. ............................................. 32 2.2. Politización reactiva. ................................................................................... 32 2.2.1. El detonante: el proyecto de ley contra los crímenes de odio. .............. 33 2.2.2. La campaña electoral del 2011. .............................................................. 34 2.2.3. Midiendo fuerzas: La “ordenanza gay” y la campaña de revocatoria contra Susana Villarán. ........................................................................... 35 2.2.4. El proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial entre parejas del mismo sexo ........................................................................................ 41 2.2.5. La firma del “Compromiso por el Perú”. ................................................. 44 2.2.6. La campaña electoral del 2016. .............................................................. 45 2.2.7. La “Declaración de Lima” y Con Mis Hijos No Te Metas. ...................... 48 III. LOS FACTORES QUE EXPLICAN LA POLITIZACIÓN REACTIVA DEL CONSERVADURISMO EVANGÉLICO .................................................................... 53 3.1. La neopentecostalización del mundo evangélico. ..................................... 53 3.2. La influencia de la derecha cristiana estadounidense. .............................. 65 3.3. Las respuestas del Estado peruano frente a las demandas de los movimientos feminista y LGBT. ....................................................... 76 5 IV. EL MOVIMIENTO EVANGÉLICO CONSERVADOR: LOS FACTORES QUE EXPLICAN SU ÉXITO .............................................................................................. 87 4.1. El respaldo de congresistas conservadores .............................................. 88 4.2. La alianza con la Iglesia Católica. .............................................................. 93 4.3. Las redes transnacionales provida y profamilia. ........................................ 98 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................................................... 105 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 113 ANEXOS ................................................................................................................. 123 i INTRODUCCIÓN “A los evangélicos de antes jamás se les hubiera ocurrido someter al Estado e imponer sus creencias.” Juan Fonseca Desde la década de los noventa, la presencia, pero sobre todo protagonismo, de actores evangélicos en procesos políticos y en cargos de representación ha ido en aumento, lo cual ha permitido su posicionamiento en la política peruana. Un ejemplo de ello es la creciente movilización de las iglesias evangélicas contra las iniciativas políticas a favor de las minorías sexuales, como las ordenanzas municipales contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género y los proyectos de ley contra los crímenes de odio y de unión civil no matrimonial entre parejas del mismo sexo. La más reciente movilización ha sido la del colectivo evangélico Con Mis Hijos No Te Metas contra la inclusión del enfoque de igualdad de género en el currículo escolar, que logró arrinconar al Ejecutivo y detener la implementación del enfoque en cuestión. Contrariamente a lo que se podría pensar en la actualidad, durante gran parte del siglo XX, las iglesias evangélicas se caracterizaron por su apoliticismo, su indiferencia social y se enfocaron únicamente en su tarea evangelizadora (Pérez Guadalupe, 2017; López, 2008a). En ese sentido, estas iglesias conformaban un sector religioso tradicionalmente resistente a la participación política (Pérez Vela, 2016, p. 197). Sin embargo, existió un sector conformado ii por una minoría progresista que sí buscó involucrarse en la política. Precisamente, de ese sector minoritario surgieron los primeros líderes evangélicos que iniciaron
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages138 Page
-
File Size-