La Recuperación De La Memoria En La Narrativa Latinoamericana Contemporánea

La Recuperación De La Memoria En La Narrativa Latinoamericana Contemporánea

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA TESIS DOCTORAL La recuperación de la memoria en la narrativa latinoamericana contemporánea MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Diego Cardona Cardona Directora Almudena Mejías Alonso Madrid © Diego Cardona Cardona, 2021 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA TESIS DOCTORAL LA RECUPERACION DE LA MEMORIA EN LA NARRATIVA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA PRESENTADA POR DIEGO CARDONA CARDONA DIRECTORA ALMUDENA MEJÍAS ALONSO MADRID 2020 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGIA Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía TESIS DOCTORAL LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA EN LA NARRATIVA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR, PRESENTADA POR DIEGO CARDONA CARDONA DIRECTORA ALMUDENA MEJÍAS ALONSO Madrid 2020 INDICE Declaración de autoría y originalidad……………………………………….. 3 Dedicatoria ………………………………………………………………….. 7 Agradecimientos ……………………………………………………………. 8 Resumen …………………………………………………………………….. 9 Abstract ……………………………………………………………………… 11 Palabras Claves, Keywords, Mots clés………………………………………. 13 Epígrafe ………. …………………………………………………………….. 14 INTRODUCCION …….…….……..…….…………………………………… 15 Las categorías de análisis de Fernando Ainsa………………………………… 19 Los criterios de Seymour Menton…………………………………………….. 21 Algunos elementos metodológicos……………………………………………. 34 Los criterios utilizados para la selección de las cuatro Novelas…..…………... 37 CAPÍTULO I - EL GUERRILLERO ASESINADO Y LA TRAGEDIA GRIEGA: AQUILES DE CARLOS FUENTES, EL ÚLTIMO ACTO DE UN GRAN ESCRITOR….....……………………………………………… 43 Ubicación general de la obra…………………………………………………… 46 La novela en el conjunto de la obra de Fuentes………………………………… 47 El argumento y la trama………………………………………………………… 52 El viaje del héroe………………………………………………………………… 58 Diálogo con los temas históricos………………………………………………... 60 Los diálogos con la tradición literaria…………………………………………… 66 CAPITULO II – LA EXPLOTACIÓN NEOCOLONIAL EN EL SIGLO XX Y LA NEGACIÓN DE LOS DERECHOS DE “LOS OTROS”: EL SUEÑO DEL CELTA, DE MARIO VARGAS LLOSA …………………… 74 La estructura, el estilo y el punto de vista……………………………………… 78 La complejidad del personaje central………………………………………….. 81 Parte 1: El informe sobre el Congo……………………………………………. 84 Parte 2: La selva amazónica (Putumayo)……………………………................ 88 Parte 3: Irlanda ………………………………………………………………… 94 UCM – Diego Cardona C El viaje del héroe………………………………………………………………. 98 El sueño del Celta desde Ainsa y Menton……………………………………… 101 Algunas consideraciones formales adicionales………………………………… 117 CAPITULO III - MALINCHE, DE LAURA ESQUIVEL: NARRATIVA Y REEVALUACIÓN DEL MITO FUNDACIONAL DE MÉXICO ………. 120 Algunos aspectos notables del relato………………………………………… 129 La palabra…………………………………………………………………. … 135 El conquistador………………………………………………………………. 137 El nuevo destino de Doña Marina……………………………………………. 141 CAPITULO IV – UNA NOVELA CONCEPTUAL: ALGUNAS CLAVES PARA DESCIFRAR EL FIN DE LA LOCURA, DE JORGE VOLPI………. 150 A) EL CONTEXTO DE LA OBRA ……..……………………………… 154 La irrupción del grupo Crack, y de Volpi ……..….…………………………. 160 ¿Qué se supone que es una novela del Crack?................................................. 166 B) LA PRIMERA PARTE DE LA NOVELA ………………………….. 175 Mayo 68 en Paris: Una visión heterodoxa …………………………………… 175 La aparición de Lacan. ………………………………………………………. 179 ¿Qué aporta el primer capítulo?........................................................................ 185 Remembranza de Sancho Panza, y qué pasa con Althusser………….………. 188 Aníbal como escritor y la parodia de un concurso literario…………….……. 195 El psicoanálisis y el Comandante de la revolución. ……………………… …. 199 Un viaje al Chile de Allende y Bolaño.………………………………………. 202 El fin de la locura y “el Quijote”……………………………………………… 206 El camino del héroe…………………………………………………………… 208 C) LA SEGUNDA PARTE DE EL FIN DE LA LOCURA……………..... 210 Barthes: La muerte o la fascinación por el autor……………………………… 210 ¿Es posible decontruir el hiper-realismo?............................................................ 215 De Foucault al final del sueño parisino…………………………………….…. 217 5 UCM – Diego Cardona C De Chiapas a Salinas de Gortari: la fatal atracción del poder………………… 219 La culminación de la ruta……………………………………………………... 229 Lo interesante de la “Bibliografía”……………………………………………. 234 El fin de la locura y las características de Ainsa……………………………… 236 El texto de Volpi y las características de Menton …………………………….. 244 CAPITULO V – ANALISIS COMPARATIVO……………………………… 248 Los principales esquemas sobre la novela histórica…………………………… 248 Las características de Ainsa y las cuatro novelas……………………………… 251 Características transversales desde Ainsa……………………….…………….. 263 Las características de Menton y las cuatro novelas…..……………………….. 284 Características transversales desde Menton…….……………………………... 293 CONCLUSIONES……………… ……………………………………………. 307 La memoria y la literatura …………………………………………………….. 307 Hacia un resumen comparativo ………………………….……………………. 314 La evolución de la investigación………………………………………………. 325 En referencia al aporte esperado……………………………………………….. 331 1. La Literatura y la Historia en América Latina…………………………….. 331 2. Los grupos literarios ………………………………………………………. 335 3. Los temas olvidados y ocultados de la Historia……………………………. 338 4. Algunas corrientes literarias en Hispanoamérica y las relaciones entre Literatura e Historia…………………………………………………….. 340 5. Aportaciones para el autor …………………………………………………. 349 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ……………………………………………….. 355 6 UCM – Diego Cardona C A Constanza Eugenia Compañera de ruta Por su lucidez intelectual Por su comprensión y su paciencia Por su apoyo permanente 7 UCM – Diego Cardona C AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer de manera muy especial a mi Directora de Tesis, la profesora Almudena Mejías Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, ante todo por su apertura de ideas y por haber sido receptiva a mi tema de trabajo. Sus acertadas sugerencias de enfoque, así como las bibliográficas y estilísticas han sido de gran ayuda. Su ojo avizor ha sido fundamental en el proceso de elaboración final. Sus calidades humanas y su paciencia han contribuido a una excelente y constructiva relación de trabajo. Por otra parte, quisiera agradecer a algunas personas a quienes la vida me ha dado el privilegio de conocer, algunos más que otros. Por el hecho de “transpirar literatura” en su vida cotidiana, han sido un maravilloso ejemplo. Entre ellos, debo resaltar a: La escritora mexicana Margo Glantz quien fuera mi profesora en un bello Seminario semestral sobre Crónicas de la Conquista, en la UNAM. También a José María Pérez Gay, escritor y agudo profesor de sociocrítica y hermenéutica de la misma Universidad. Jan Starobinski, por su parte, es alguien a quien me bastó oír dos veces en Ginebra, para saber que la literatura era un mundo nuevo, y que las teorías de recepción abrían interesantes posibilidades de análisis. En Lima, fue muy trato encontrar a los escritores Alonso Cueto e Iván Thais, de quienes aprendí durante dos años la importancia de la literatura, en especial la contemporánea del mundo occidental. En Bogotá, aprendí el amor por la literatura en tres profesores del Master de Literatura de la Universidad Javeriana: Jaime Alejandro Rodríguez, con una mente siempre abierta a ideas nuevas; Jeffrey Cedeño, con un inolvidable Seminario dedicado a Borges; y Rafael Figueroa, la literatura hecha persona. Finalmente, debo buena parte de mi motivación reciente a un Master de Creación Literaria cursado en Barcelona, por la treintena de escritores activos (muchos de ellos consagrados) que me ayudaron a comprender sus motivaciones, estrategias y mecanismos de trabajo y análisis; y me transmitieron y reforzaron además el amor por la creación y la tradición literarias. 8 UCM – Diego Cardona C RESUMEN LA MEMORIA EN CUATRO NOVELAS LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XXI : OTRAS VISIONES Se examinan en esta Tesis Doctoral algunos de los temas vinculados a las relaciones entre Literatura e Historia, a partir de cuatro novelas del siglo XXI, escritas por autores latinoamericanos. Las obras son: Malinche (2006), de Laura Esquivel con un replanteamiento del mito fundacional de México a partir de la Conquista española. Enseguida, El sueño del Celta, (2010), de Mario Vargas Llosa con la reivindicación de un irlandés cuyas peripecias cubrieron tres continentes entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Una tercera obra es El fin de la locura, (2016) de Jorge Volpi, sobre el Paris de Mayo-68 y los años subsiguientes, con episodios importantes en Cuba y Chile, y finalmente en el México de Salinas de Gortari: una mezcla entre estructuralismo, psicoanálisis y revolución. Y finalmente, una cuarta obra, Aquiles, o la historia del guerrillero y su asesino (2016) de Carlos Fuentes, sobre un exguerrillero de la Colombia contemporánea. Así, se trata de dos obras de autores tardíos del boom latinoamericano, y dos del post-boom: uno del Grupo Crack y otra con una manera diferente de escribir. Las hipótesis de trabajo —algunas de ellas confirmadas— comenzaban por ver hasta qué punto se mantenían en estos casos, las categorías de la “Nueva Novela Histórica Latinoamericana”, enunciadas por Seymour Menton a comienzos de los noventa. No se trataba de establecer una nueva tipología sino de constatar algunas limitaciones de la existente. 9 UCM – Diego Cardona C Por otra parte, se quería examinar si al respecto existen diferencias relevantes entre varias tendencias literarias recientes en el continente. Se asumía, y se confirmó que las semejanzas y diferencias en el enfoque

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    363 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us