Uniwersytet Wrocławski Wydział Filologiczny Anna Olchówka Imaginario del fútbol en la cinematografía de la época franquista y salazarista Estudio de la narración fílmica Praca doktorska napisana pod kierunkiem prof. dra hab. Piotra Sawickiego oraz promotora pomocniczego dr Marty Minkiewicz Wrocław 2020 1 2 Uniwersytet Wrocławski Wydział Filologiczny Anna Olchówka Obraz futbolu w kinematografii frankizmu i salazaryzmu Studium narracji filmowej Praca doktorska napisana pod kierunkiem prof. dra hab. Piotra Sawickiego oraz promotora pomocniczego dr Marty Minkiewicz Wrocław 2020 3 4 AGRADECIMIENTOS Escribir una tesis sobre dos temas relacionados más con la diversión que con la investigación puede parecer una excentricidad. No obstante, gracias al apoyo de varias personas e instituciones, he conseguido convertir un simple esbozo en un estudio real. Así, de este lugar quería agradecer desde aquí a todos que me han motivado para continuar esta aventura y llevarla a un final feliz. En primer lugar, agradezco al director de mi tesis, el profesor Piotr Sawicki. Su apoyo, paciencia infinita y conocimientos han sido un gran apoyo desde el primer día de mis estudios. Él ha sabido tratar todas y cada una de mis ideas con entusiasmo y prudencia, y siempre me ha dejado espacio y tiempo para reflexionar. Un investigador extasiado con sus descubrimientos no podría soñar con un maestro mejor. También quería darle las gracias a mi orientadora auxiliar, la doctora Marta Minkiewicz, dispuesta a consultar mis dudas, sugerir y prestar lecturas, y animarme con buenas palabras, independientemente de sus muchos otros deberes profesionales. Me gustaría destacar la amabilidad y la simpatía con las que me he encontrado en el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Wroclaw. Los profesores y colegas de la Sección Hispánica, el personal y los estudiantes han creado un ambiente cordial, exigente y muy motivador para realizar una investigación original. Quería dirigir mis agradecimientos igualmente a las personas e instituciones que han facilitado mis búsquedas científicas en España y en Portugal. En 2015, gracias a la cortesía de la Filmoteca Española en Madrid y de la Cinemateca Portuguesa en Lisboa pude acceder a sus archivos y visionar las películas de préstamo restringido. Otro gran apoyo me lo ha ofrecido la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto (FLUP) donde he estudiado como becaria del programa Erasmus. Agradezco especialmente a los trabajadores de la Biblioteca de la FLUP, que se ha convertido en mi segunda casa, y al profesor Manuel Loff, mi tutor en el Programa de Investigación (Programa de Investigação) del Instituto Camões, quien me ha enseñado cómo estudiar, comprender y explicar la Historia contemporánea. Además, este trabajo no existiría en su forma actual sin las horas de consultas sobre el trabajo final del Máster en Estudios Portugueses Multidisciplinares con la profesora Ana Rita Soveral Padeira de la Universidad Aberta en Lisboa, y la urgente orientación filológica en los tiempos inquietos de la pandemia, de la doctora Amelia Serraller Calvo de la Universidad Complutense de Madrid. Finalmente, quería mencionar a mis amigos y familiares. Su interés y fe en mis progresos han sido un rayo de esperanza y gran impulso en los momentos de estancamiento 5 creativo. Entre ellos, merecen una mención especial mis queridos padres. Sin su ejemplo de laboriosidad y su culto al conocimiento no estaría donde estoy ahora, no cabe la menor duda. Por último… Esta investigación me ha quitado más tiempo de lo previsto. No he podido compartir con mis seres queridos –mi marido Bartek y mis hijos– tanto tiempo como hubiese querido, por lo que debo pedirles disculpas. Les agradezco su paciencia, confianza y amor que han sido mi motivación principal. Gracias por todo. Este estudio fue realizado gracias a una beca del Programa de Investigación del Instituto Camões, concedida para el año académico 2014/2015. Este trabalho foi realizado graças a uma bolsa de estudo do Programa de Investigação do Instituto Camões, contribuída para o ano letivo 2014/2015. 6 Índice Introducción 9 I España y Portugal en los tiempos modernos 13 1.1. El trasfondo europeo en el siglo XX 13 1.2. Historias paralelas en la Península Ibérica. Época de las dos dictaduras 21 1.3. Nuevo Estado español y Estado Nuevo portugués: en torno de los fundamentos 30 II Del Cine al Poder 41 2.1. De la diversión a la revolución: un cine en transformación continua 41 2.2. Propaganda en la pantalla. El Cine y el Poder 50 2.3. Cine franquista y el salazarista: una mirada histórica 57 III El deporte y cultura popular 66 3.1. El deporte moderno: panorama internacional 66 3.2. La emancipación del fútbol 77 3.3. Deporte rey en la Península Ibérica 85 IV Cine, narración y aspectos metodológicos del trabajo 97 4.1. Cine, narración y diégesis en una perspectiva metodológica. Preguntas y dudas 97 4.2. Metodología del estudio 104 4.3. Problemas de la investigación 108 V Los protagonistas 111 5.1. Los jugadores 111 5.2. Los hinchas 125 5.2.1. Los quinielistas 137 5.3. Los periodistas 140 5.4. El cuerpo técnico 144 5.5. Los hombres de negocios 151 5.6. Conclusiones 159 VI Los espacios 164 6.1. Espacios profesionales 164 6.2. Espacios públicos 171 6.3. Espacios privados 176 6.4. Conclusiones 179 VII Los objetos 182 7.1. El balón 182 7 7.2. El atuendo 185 7.3. Periódicos, radios, televisores. Los medios de comunicación 189 7.4. Conclusiones 191 VIII Las experiencias 193 8.1. Las relaciones personales 193 8.2. La carrera y la formación 209 8.3. La victoria 222 8.4. La derrota 229 8.5. La lucha y la rivalidad 237 8.6. Conclusiones 248 IX Contextos y significados 250 9.1. Poder y política 250 9.2. Sociedad, ideología y mujeres 265 9.3. Los medios de comunicación 289 9.4. El fútbol y otros deportes 297 9.5. El cine 306 9.6. Conclusiones 313 Conclusión. Cuando los focos se apagan 316 Filmografía 320 Títulos españoles 320 Títulos portugueses 321 Bibliografía seleccionada 322 Streszczenie 326 Resumen 327 Summary 328 8 “Para vender una idea, esta debe cautivar no solo el intelecto, sino también los sentidos.” Sigfried Kracauer (1996: 208) Introducción Investigar un tema de la cultura popular significa confrontarse con emociones y perspectivas muy ajenas a la seriedad, por lo menos según algunos científicos. Hacerlo con dos tramas de esta categoría parece entonces sugerir más problemas que conclusiones razonables. La subjetividad y la dinámica de los fenómenos que caracterizan la cotidianeidad se presentan como contradicciones a las normas de la realidad científica –reflexión metódica, deducción, prudencia– por las que los temas populares no tienen buena reputación y muy a menudo están considerados como una pérdida de tiempo. Al mismo tiempo, no se puede negar que el cine y el fútbol constituyen filtros originales para observar unidades, procesos o situaciones. La historia abunda en casos de influencia cultural en la percepción de prácticas sociales o económicas, así que este tipo de discurso no debería resultar sorprendente. El cine apareció en los anales científicos principalmente gracias a los estudios de Marc Ferro. Su trabajo pionero de 1977, Cine e Historia, ha cambiado para siempre la opinión común sobre el Séptimo Arte y su modo de comentar la realidad. El francés ha señalado la ignorancia académica en referencia al cine, que se ha abordado con mucha menos estima. Su estatus de distracción simple, incluso primitiva en su etapa inicial, evocación de emociones extremas y falta de objetividad se oponían a cualquier estandarización metodológica desde el punto de vista de los investigadores. Sin embargo, para Ferro el cine es Historia, sea un documento o un factor histórico (Ferro 2011: 38), y los materiales audiovisuales no deberían ser vistos como menos valiosos en comparación con los textos escritos. Los discípulos y seguidores de Ferro –Michele Lagny (1997), Robert A. Rosenstone (2014)– desarrollan sus conceptos, prestando atención a aspectos aparentemente sin relación con el cine (institucionales, económicos, tecnológicos o socioculturales) que vinculan las películas con la realidad vivida e influyen en su análisis. Lagny y Rosenstone destacan una de las dificultades principales en la lectura de los textos audiovisuales: la falta de modelos universales de trabajo –las películas tienen su propia especificidad– que fuerza a los investigadores a individualizar cada vez los métodos aplicados al estudio (Lagny 1997: 255; Rosenstone 2014: 44). Comentan también el género de películas históricas y los posibles peligros de su uso inadecuado en el proceso científico. En la misma línea se mantiene Pierre 9 Sorlin: analizando la relación entre la cinematografía y el análisis del pasado, subraya la importancia del contexto de la época en la que un filme dado fue realizado, y no del momento posterior de la interpretación. Así, cada película tiene su historia (Sorlin 1980: 22), al tiempo que cada una es un producto de su era (Smith 2008: 22). Aún más interesante parece el caso del fútbol. Evolucionando de un pasatiempo – perfectamente inscrito en el concepto de homo ludens de Johan Huizinga1 ya en los principios del siglo XX– a un negocio multimillonario, el balompié ha tenido que dejar su huella tanto en la cultura popular como en la ciencia, aunque no ha conseguido abandonar definitivamente la etiqueta simplista de actividad física, es decir, ocupación ordinaria y tosca. Solo en las últimas décadas se ha comenzado a ver el juego como un fenómeno multidimensional. Así, al nivel de los incidentes políticos el fútbol puede ayudar a transmitir identidades (locales o nacionales, como en Cataluña o Brasil) o ser medio de expresión de las diferencias políticas (la rivalidad entre el Estrella Roja de Belgrado y el Dínamo de Zagreb a la sombra de la caída de la antigua Yugoslavia).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages328 Page
-
File Size-