Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Ciencias Sociales Escuela Profesional de Historia La redención prometida Consecuencias de las estrategias de los irredentos y el Estado peruano contra la «chilenización» de Arica (1880-1920) TESIS Para optar el Título Profesional de Licenciada en Historia AUTOR Giannina Patricia MIRANDA WILSON ASESOR Javier Fernando PÉREZ VALDIVIA Lima, Perú 2018 Imagen 1: Evocación postal de la Arica peruana, perteneciente a la familia Pescetto Yanulaque. Fotografía del Estudio Ugarte. Archivo de la Familia Yanulaque. En Ruz y González (2013: 35) II Dedicado a los irredentos de Arica y sus descendientes, sean estos hoy peruanos o chilenos, con quienes el Perú y Chile tienen una deuda jamás redimida. A mi familia y amigos, que generosamente alentaron este proyecto. III ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. VII ABREVIATURAS........................................................................................................... XII RESUMEN ..................................................................................................................... XIII INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 Capítulo I. La «chilenización» de Arica durante los primeros años de ocupación ......... 15 1.1. Definición y características de la «chilenización» ................................................. 18 1.2. Arica después de la batalla del 7 de junio ............................................................. 22 1.3. Demografía de Arica durante la «chilenización» .................................................. 27 1.4. Peruanidad y «peruanización» de Arica ............................................................... 31 1.4.1. La peruanidad de Arica .................................................................................. 31 1.4.2. La «peruanización» de Arica .......................................................................... 36 1.5. La primera fase de la «chilenización» ................................................................... 44 Capítulo II. La «chilenización» a inicios del siglo XX y la resistencia de la sociedad ariqueña............................................................................................................................54 2.1. «Chilenización» y «peruanización» a inicios del siglo XX .................................... 56 2.2. Las escuelas peruanas y sus maestros ..................................................... 71 2.3. La Iglesia y los sacerdotes peruanos ....................................................... 91 2.4. La prensa peruana ................................................................................ 105 2.5. El papel de las organizaciones benéficas y sociales peruanas ............................. 113 2.6. Los puestos de trabajo en Arica ............................................................ 124 2.7. Las propiedades peruanas..................................................................... 130 2.8. El servicio militar .................................................................................. 137 Capítulo III. «Chilenización», «peruanización» y etnicidad ......................................... 140 1.4. La «chilenización» en las zonas altas de Arica ............................................... 143 3.1.1. La nacionalidad peruana de la población andina................................... 144 3.1.2. La adaptación andina a los cambios administrativos chilenos ............... 145 3.1.3. La creación de escuelas en el espacio andino .......................................... 150 3.1.4. Los cambios en la propiedad comunal .................................................... 154 3.1. La «chilenización» de la población afrodescendiente .................................... 158 3.2. La resistencia aymara y africana en Arica..................................................... 160 Capítulo IV. Consecuencias de la «chilenización» y la «peruanización» de Arica ....... 163 4.1. La división entre peruanos y chilenos ................................................................. 165 4.2. Divisiones entre la élite y el pueblo irredento ..................................................... 173 IV 4.3. División entre las élites tacneña y ariqueña ........................................................ 183 4.4. Divisiones al interior de las élites provinciales .................................................... 202 4.5. División entre las élites nativa y migrante........................................................... 208 4.6. El partidarismo político ....................................................................................... 211 4.7. Debilitamiento de la élite irredenta y la autonomía regional .............................. 216 4.8. La división étnica ................................................................................................. 220 4.9. Las consecuencias finales de la acción estatal peruana ...................................... 225 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 229 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 234 ANEXOS ........................................................................................................................ 245 V ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Población distrito de Arica, 1876 ...................................................................27 Cuadro 2 Escuelas y alumnos financiados por el Estado peruano..................................78 Cuadro 3: Comparación entre escuelas peruanas y chilenas ..........................................78 Cuadro 4: Escuelas de Tacna, Arica y Tarata .................................................................83 Cuadro 5: Nacimientos registrados en la Parroquia de Arica, 1905...............................95 Cuadro 6: Cuadro demostrativo de los nacimientos, matrimonios y defunciones .........97 Cuadro 7: Propiedades urbanas y rurales de la Provincia de Arica en 1916, .............. 135 Cuadro 8: Terratenientes registrados en el Censo de 1920 ........................................... 135 Cuadro 9: Resumen general de propiedad territorial en Arica .................................... 136 Cuadro 10: Electores de distritos rurales según «nativos» y «residentes» (1924) ........ 146 Cuadro 11: Propiedades 1924-1923 (Putre) .................................................................. 156 Cuadro 12: Presupuesto de Arica, 1910 ........................................................................ 197 Cuadro 13: Presupuesto de Tacna, 1912 ....................................................................... 200 Cuadro 14: Presupuesto de Arica, 1912 ........................................................................ 201 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Imagen 1: Evocación postal de la Arica peruana, perteneciente a la familia Pescetto Yanulaque ............................................................................................................................II Imagen 2: Revista Zig-Zag N.º 127, 1907. .........................................................................14 Imagen 3 Muelle de Arica. Archivo de la Familia Yanulaque… .........................................17 Imagen 4: Edificio de la Aduna de Arica, construido en 1874. ...........................................32 Imagen 5: Puerto de Arica durante la administración peruana .............................................33 Imagen 6: Antigua estación del ferrocarril Arica-Tacna .....................................................34 Imagen 7: Vista del terminal ferroviario de Arica durante la administración peruana. .........35 Imagen 8: Arica después del terremoto de 1868. ............................................................... 36 Imagen 9: Histórica «Casa de la respuesta» o «Casa Bolognesi» ........................................42 Imagen 10: Gobernación de Arica, hacia 1920. ..................................................................47 Imagen 11: Imágenes de Arica. .........................................................................................53 Imagen 12: Fotografías que ponen en evidencia las mejoras de la administración chilena en el cementerio de Arica. ......................................................................................55 Imagen 13: Carlos Wiesse, tacneño, oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. ............................................................................................................57 Imagen 14: Inauguración del Ferrocarril de Arica a La Paz ................................................66 Imagen 15: Modesto Molina, tacneño, autor del célebre Himno de Tacna y nombrado visitador de escuelas en Tacna y Arica por el Estado peruano .............................................80 Imagen 16: Iglesia de Arica. ..............................................................................................98 Imagen 17: Curas peruanos expulsados de Tacna y Arica, 1910 ...................................... 104 Imagen 18: Periódico El Morro de Arica ........................................................................ 107 VI Imagen 19: Diario El Tacora, dirigido por Roberto Freyre, uno de los voceros peruanos durante la ocupación chilena de Tacna y Arica ..................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages262 Page
-
File Size-