República De Nicaragua - Programa De Descentralización Y Desarrollo De La Región Del Pacífico

República De Nicaragua - Programa De Descentralización Y Desarrollo De La Región Del Pacífico

Indice República de Nicaragua - Programa de Descentralización y Desarrollo de la Región del Pacífico Indice Estudio llevado a cabo por la Unidad Técnica durante el período 1974-1976 Gobierno de la República de Nicaragua Programa de Desarrollo Regional SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Washington, D.C. 1978 Derechos reservados conforme a la ley (c) 1978. Organización de los Estados Americanos Washington, D.C. Indice Resumen Abstract Resumo Résumé Prefacio http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea47s/begin.htm (1 of 5) [5/19/2000 9:57:11 AM] Indice Introducción Objetivos Personal y entidades participantes Metodología Resumen, conclusiones y recomendaciones Capítulo 1 - Bases para la formulación del programa 1.1 Objetivos nacionales 1.2 Objetivos regionales 1.2.1 Los objetivos a largo plazo de la Región del Pacifico 1.2.2 Comparación con los objetivos a largo plazo del plan de la nación 1.3 Descripción de la región 1.4 Diagnostico de los principales problemas, limitantes y factores negativos 1.4.1 Los problemas sociales 1.4.2 Las características de la economía regional 1.4.3 Deficiencias del marco institucional para el desarrollo regional 1.4.4 Los desequilibrios espaciales 1.5 Potencial del desarrollo regional 1.5.1 Recursos naturales 1.5.2 Potencial de desarrollo agropecuario 1.5.3 Potencial industrial 1.5.4 Potencial de desarrollo turístico 1.6 Configuración prospectiva nacional y regional deseable Capitulo 2 - La estrategia propuesta 2.1 Marco conceptual de la estrategia integral 2.1.1 Versión espacial de la estrategia 2.1.2 Versión sectorial de la estrategia 2.1.3 Versión transversal de la estrategia 2.2 El ordenamiento espacial propuesto 2.2.1 Zonificación propuesta 2.2.2 Pautas de redistribución espacial de la población 2.2.3 Pautas de localización de las actividades económicas 2.2.4 Pautas de localización de equipamientos e infraestructuras http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea47s/begin.htm (2 of 5) [5/19/2000 9:57:11 AM] Indice 2.3 Los programas sectoriales 2.3.1 Programa de desarrollo y conservación de los recursos naturales 2.3.2 Programa de desarrollo agropecuario 2.3.3 Programa de desarrollo y descentralización agroindustrial e industrial 2.3.4 Lineamientos de un programa de desarrollo de la energía geotérmica 2.3.5 Programa de equipamiento urbano 2.4 Los programas de ordenamiento espacial 2.4.1 Programa de desarrollo de la zona de equilibrio regional (ZER) 2.4.2 Programa de desarrollo de la zona de acciones reguladoras (ZAR) 2.4.3 Programa auxiliar de equilibrio regional (ZAER) 2.4.4 Programa de desarrollo de la zona de acciones complementarias (ZAC) 2.4.5 Programa de desarrollo de las zonas de acciones especiales (ZAE) 2.4.6 Lineamientos de un programa de transporte 2.5 El enfoque transversal de la estrategia 2.5.1 Planteamientos básicos 2.5.2 Recursos a desarrollar 2.5.3 Lineamientos para un programa de salud 2.5.4 Lineamientos de un programa educacional y de formación laboral 2.5.5 Lineamientos sobre el desarrollo de la tecnología 2.5.6 Lineamientos de un programa de financiamiento del desarrollo 2.5.7 Optima combinación cronológica de las acciones sectoriales y espaciales propuestas 2.5.8 Propuesta de una alternativa institucional para la implementación del programa 2.6 Las inversiones 2.6.1 Capacidad de inversión del país en el periodo 1975-1979 2.6.2 Asignación sectorial y regional de la inversión pública en el periodo 1975-1979 2.6.3 Inversión financiera pública 2.6.4 Proyectos sectoriales del PNRD y su asignación regional 2.6.5 Análisis comparativo de las inversiones y los proyectos del PNRD y del programa Catastro/OEA 2.6.6 Inversiones respaldadas por proyectos 2.6.7 Inversiones públicas y privadas Capítulo 3 - Proyectos para la descentralización y el desarrollo http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea47s/begin.htm (3 of 5) [5/19/2000 9:57:11 AM] Indice 3.1 Introducción 3.2 Proyectos agropecuarios 3.2.1 Proyectos de riego 3.2.2 Proyectos de desarrollo agropecuario 3.3 Proyectos agroindustriales 3.3.1 Planta de alimentos balanceados para animales 3.3.2 Planta de crianza, matadero y distribución de aves 3.3.3 Matadero de porcinos 3.3.4 Matadero regional para la zona de acciones reguladoras (ZAR) 3.3.5 Industrialización del marañón 3.3.6 Planta procesadora de yuca para obtención de harina, almidón y dextrina 3.3.7 Idea de proyecto: Plantas procesadoras de frutas y hortalizas 3.4 Los proyectos industriales 3.4.1 Planta de levadura, alcohol y anhídrido carbónico 3.4.2 Planta de papel a partir del bagazo de caña 3.4.3 Planta de motores eléctricos 3.4.4 Planta de bombas centrifugas para agua 3.4.5 Taller de forja 3.4.6 Fabricación de vidrios planos 3.4.7 Fabricación de tableros aglomerados 3.4.8 Centro de capacitación de mano de obra 3.4.9 Centro de control de calidad y normalización de productos industriales para la ZER 3.4.10 Ideas de proyectos 3.5 Proyectos de infraestructura 3.5.1 Introducción 3.5.2 Infraestructura y equipamiento urbano para el caso piloto de Chinandega 3.5.3 Abastecimiento de agua para la meseta de Carazo 3.5.4 Embalses para abrevaderos del ganado en la meseta de Carazo 3.5.5 Red de interconexión de telecomunicaciones entre departamentos 3.5.6 Telefonía rural 3.6 Proyectos de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales 3.6.1 Perfiles de proyectos de reforestación 3.6.2 Perfiles de proyectos sobre áreas silvestres 3.6.3 Ideas de proyectos de exploración minera http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea47s/begin.htm (4 of 5) [5/19/2000 9:57:11 AM] Indice 3.6.4 Ideas de proyectos sobre conservación de suelos Anexo A - Fuerza laboral A.1 Introducción A.2 La fuerza laboral en el año 1971 A.3 Estimado del tamaño y estructura de la fuerza laboral para los años 1985 y 2000 A.4 Empleo en la región del pacifico A.5 Estimados de empleo para los años 1985 y 2000 A.6 Conclusiones http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea47s/begin.htm (5 of 5) [5/19/2000 9:57:11 AM] Resumen Resumen El rápido crecimiento de Managua, con la correspondiente concentración excesiva de población, actividades y servicios se hizo patente cuando el centro de la ciudad fue totalmente destruido por el terromoto del 23 de diciembre de 1972. El Gobierno de Nicaragua decidió enmarcar la reconstrucción de Managua dentro de un contexto regional, y solicitó a la Secretaria General de la OEA el establecimiento de un programa de descentralización y desarrollo de la Región del Pacifico Los trabajos presentados en este informe se realizaron en el periodo 1974/76 y los organismos responsables fueron el Ministerio de Economía. Industria y Comercio de la República de Nicaragua, y el Programa de Desarrollo Regional de la OEA. Para llevar a cabo los estudios se instaló una Unidad Técnica integrada por especialistas nicaragüenses y de la OEA. El presente informe contiene un diagnóstico de los factores que impiden el desarrollo regional o agravan la concentración y centralización en Managua: ofrece también un análisis detallado de los distintos potenciales de desarrollo. Luego, y con el objeto de reordenar los asentamientos de población, de actividades económicas y de equipamientos colectivos en los siete departamentos que componen la región, se presentan varias alternativas de crecimiento demográfico y económico, y se establece una estrategia de descentralización y desarrollo que permita a la vez disminuir los riesgos de una concentración excesiva en la capital del país y aprovechar mejor los potenciales regionales. Concretamente, esta estrategia descansa sobre programas de acción que especifican prioridades sectoriales y espaciales a corto, mediano y largo plazo. Se propone fomentar un nuevo polo agroindustrial e industrial en el norte de la región. establecer varias zonas prioritarias de acción con el objeto de descentralizar a Managua y a la vez regular su crecimiento, y desarrollar un sistema jerarquizado de centros urbanos. Dentro de este marco se identifican e interrelacionan numerosos proyectos a nivel de prefactibilidad en los siguientes campos: agropecuario, riego. agroindustrial, industrial, transporte, equipamiento urbano Los estudios dedicaron especial atención a la preparación de propuestas para la salud, la educación y capacitación laboral, la organización institucional requerida, y el financiamiento y otros incentivos necesarios En el método seguido para la preparación de los proyectos y propuestas se destaca la identificación de las zonas prioritarias que presentan posibilidades de desarrollo fuera del centro urbano principal, y la selección de un conjunto de acciones sólidamente ligadas entre si sectorial y espacial mente Se espera que dicho método sea de utilidad para los países latinoamericanos actualmente empeñados en el diseño e implementación práctica de una estrategia de descentralización y desarrollo regional. http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea47s/ch01.htm [5/19/2000 9:57:12 AM] Abstract Abstract The rapid growth of Managua, with the corresponding excessive concentration of population, services and other activities was made evident when the center of the city was destroyed by the earthquake of December 23, 1972. As result, the Government of Nicaragua decided to place the reconstruction of Managua within a regional framework and requested the General Secretariat of the OAS to establish a program for the decentralization and development of the Pacific Region. The studies presented in this report were made during the period 1974/76. under the supervision of the Nicaraguan Ministry of Economy. Industry and Commerce and the Program of Regional Development of the OAS.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    587 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us