MEMORIAS CARTELES Número de registro: 2889 Estructura genética comparada en poblaciones conservadas y perturbadas de Quercus castanea y Q. deserticola, en la cuenca de Cuitzeo, Michoacán. Acosta Gómez Carlos Alberto1, Cuevas Reyes Pablo2, Oyama Nakagawa Alberto Ken1, González Rodríguez Antonio1 1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, México, [email protected] 2Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Se estudiaron los niveles de variación y estructura genética en un encino rojo (Quercus castanea, sección Lobatae) y un encino blanco (Quercus deserticola, sección Quercus) en poblaciones conservadas y perturbadas dentro de la cuenca de Cuitzeo, Michoacán. En ambas especies se utilizaron seis loci de microsatélites nucleares altamente polimórficos. En el caso de Q. castanea se encontró que la heterocigoscidad promedio esperada fue muy similar entre poblaciones conservadas y perturbadas (He = 0.717 vs. 0.705), mientras que en Q. deserticola fue mayor en las poblaciones conservadas (He = 0.744 vs. 0.533). La diferenciación entre poblaciones fue muy baja pero significativa en ambas especies (FST = 0.03; P = 0.004 y FST = 0.06; P = 0.018, respectivamente para Q. castanea y Q. deserticola). Los resultados sugieren que algunas poblaciones podrían experimentar efectos negativos sobre la diversidad genética debidos a la perturbación, aunque en general estos pueden verse disminuidos por los altos niveles de flujo génico y conectividad a través de la dispersión de polen entre las poblaciones de encinos de la cuenca. Número de registro: 78988 La estructura genética poblacional de la palma Chamaedorea alternans (Wendl.) arecaceae en un ambiente fragmentado: la selva tropical de Los Tuxtlas, Veracruz, México Aguilar Amézquita Bernardo1, Oyama Nakagawa Ken Alberto2, Núñez Farfán Juan3, Peñaloza Ramírez Juan2, Pérez Nasser Nidia2 1Instituto de Ecología, UNAM, México. [email protected] 2Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, México 3Insituto de Ecología, UNAM, México Se colectaron alrededor de 30 individuos por población de la palma Chamaedorea alternans en 6 fragmentadas poblaciones y en 5 de selva conservada. Con ellos se realizaron análisis mediante electroforesis con isoenzimas, 30 individuos por población, 5 enzimas, 14 loci. Se encontraron altos niveles de variabilidad genética característicos de esta planta. El estudio comparativo entre la selva conservada y los fragmentos mostró que no hay diferencias significativas (p>0.05) en los estimadores de diversidad genética entre los fragmentos (Na = 3.6, Ne = 2.61, I = 1.04, Ho = 0.42, He = 0.60), en comparación con los de selva conservada (Na = 3.62, Ne = 2.69, I = 1.21, Ho=0.44, He = 0.62; p>0.05). Los estadísticos F de Wrigth no muestran diferencias significativas entre fragmentos (Fis = 0.280, Fit = 0.351, Fst = 0.098) y selva conservada (Fis = 0.242, Fit = 0.299, Fst = 0.076). El análisis molecular de varianza (AMOVA) indicó que un 83% de la variación está contenida dentro de las poblaciones, mientras que el 15% de la variación se encuentra entre poblaciones. Se encontró un 2% de la variación entre los hábitats fragmentado y conservado. No se encontró ningún patrón entre la distancia genética y la distancia geográfica. Utilizando el programa Structure se encontraron tres grupos poblacionales distintos y no dos como se esperaba, con respecto a los fragmentos y la selva conservada. Número de registro: 84439 Disponibilidad de recursos, defoliación e interacción micorrízica arbuscular y su influencia en la asignación de recursos en Datura stramonium L. Aguilar Chama Ana Celia1, Guevara Roger 1Instituto de Ecologia A. C., México. [email protected] La disponibilidad de recursos (luz, agua, nutrientes) en el ambiente determina la asignación de estos por las plantas hacia el crecimiento, reproducción y defensa de sus tejidos. La presencia de interactuantes bióticos como hongos micorrízicos arbusculares pueden facilitar la adquisición de nutrientes cuando éstos están limitados. Sin embargo, asociarse a hongos micorrízicos representa un costo de carbono para las plantas y en alta disponibilidad de nutrientes esta asociación puede ser prescindible. Con un diseño factorial con niveles contrastantes de luz, nutrientes del suelo, defoliación y micorrizas en invernadero, se estudio el efecto de la disponibilidad de recursos, sobre el crecimiento y reproducción de una especie de rápido crecimiento, se encontró que en suelo rico en nutrientes la micorrización es muy baja o ausente pero la probabilidad de micorrizarse aumenta cuando hay defoliación, en suelo pobre la micorrización es afectada por el nivel en la disponibilidad de luz. En atributos de crecimiento, la interacción luz-defoliación afectan negativamente la biomasa total de las plantas y la micorrización influye positivamente, así como en atributos reproductivos: numero de flores y frutos pero no en numero de semillas, la relación raíz: tallo no es afectada por la micorrización pero si por la disponibilidad de luz. Número de registro: 63370 Plan de Manejo Sustentable para la especie Pseudophoenix sargentii (Palma Kuká), en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Aguilar Gutiérrez Ana Carolina1, Durán García Rafael, Méndez González Martha Elena 1Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), México. [email protected] Se propone un plan de manejo sustentable de Pseudophoenix sargentii, considerando aspectos sociales, económicos y biológicos que afectan su aprovechamiento, para evitar efectos negativos en las poblaciones e impulsar su conservación, generando beneficios económicos y sociales a las comunidades. Existe una demanda insatisfecha y la extracción de estas palmas de los ecosistemas naturales está prohibida, lo que origina formas de aprovechamiento insostenible e ilegal. Como especie enlistada en la NOM-ECOL-059-2001, su manejo requiere de planes que garanticen su conservación y aprovechamiento sustentable. A partir de la información existente de Pseudophoenix sargentii se determinaron estrategias de cosecha sustentable in situ de individuos juveniles y adultos, en Las Coloradas y El Cuyo. Para los infantiles se consideró pertinente desarrollar una estrategia de aprovechamiento y producción ex situ, a partir de semilla. Dentro del contexto económico se generó un estudio de mercado para conocer su demanda, oferta y comercialización en Yucatán. Con base en las estrategias de cosecha y producción- venta de palmas infantiles se generó un análisis económico-financiero para determinar la rentabilidad económica del aprovechamiento de esta palma. Finalmente, se hace un análisis social con el objetivo de determinar la viabilidad de esta propuesta de manejo en las comunidades de Ría Lagartos. Número de registro: 90041 Efecto del uso del suelo en la fitodiversidad del Matorral Espinoso Tamaulipeco Alanís Rodríguez Eduardo1, Jiménez Pérez Javier2, Aguirre Calderón Oscar A. 2, Jurado Ybarra Enrique2, Treviño Garza Eduardo2 1Departamento de Investigación y Manejo de Recursos Naturales, Parque Ecológico Chipinque, México, [email protected] 2Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León El presente estudio evalúa la diversidad de especies arbóreas y arbustivas en el matorral espinoso tamaulipeco en 4 áreas con distinto historial de uso; ganadería intensiva, ganadería extensiva, agricultura tradicional y matarasa, las cuales llevan un abandono de 21 años. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del uso del suelo en la diversidad de especies arbóreas y arbustivas en áreas con distinto historial de uso. Se evaluó la diversidad de especies mediante los índices de abundancia relativa de Shannon & Weiner y Simpson e índices de riqueza de especies de Margalef y Menhinick; resultando que las comunidades presentan diferente diversidad; además se utilizaron indicadores ecológicos para determinar el peso ecológico de las especies en cada comunidad, encontrando diferente información en cada una de las áreas. Los índices de similitud de Jaccard y Sorensen muestran que el área de ganadería intensiva es la comunidad con mayor diferencia, debido a la fuerte compactación del suelo provocado por el pisoteo. Número de registro: 67433 Caracterización de la dinámica sucesional en microambientes con distintos niveles de perturbación en el Parque Ecológico de la Ciudad de México Alcantar López Gabriela1, Pisanty Baruch Irene 1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. [email protected] Las montañas que circundan a la ciudad de México son importantes por su diversidad y por permitir la recarga del acuífero. Los disturbios que sufrió el Parque Ecológico de la Ciudad de México generaron diferentes niveles de perturbación en el matorral xerófilo que crece sobre los suelos basálticos de la zona. En este trabajo caracterizamos los patrones sucesionales bajo tres niveles de perturbación en el matorral xerófilo. En cada zona se delimitaron 2 parcelas de 10 por 5 metros; mensualmente se determinaron parámetros como riqueza, abundancia, frecuencia, dominancia y cobertura. Las zonas se compararon a través de índices de similitud. Se han registrado 28 especies. La zona devastada presenta 17 especies, su estructura es abierta y tiene baja cobertura; la especie más abundante es Wigandia urens. La zona intermedia tiene una cobertura promedio de 53.7% en época de secas y de 94.8% en época de lluvias, la especie más abundante es Sedum oxypetallum. Finalmente, la zona conservada tiene una cobertura de cerca del 100%, y la especie dominante
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages240 Page
-
File Size-