Departamento de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras NOTICIAS DE PARIENTES LEJANOS. CINE MEXICANO TRANSNACIONAL EN LA ESPAÑA FRANQUISTA (1940-1955) A TRAVÉS DE SU PRENSA ESPECIALIZADA 1 TESIS DOCTORAL Programa de Doctorado en Historia del Cine Yolanda Minerva Campos García Directoras de la tesis: María Luisa Ortega Gálvez y Marina Díaz López Madrid, Noviembre de 2015 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 6 DEDICATORIA 8 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO 1 Teórico-Metodológico 18 1.1 Directrices teóricas 19 1.1.1 El enfoque histórico 19 1.1.2 La Historia Cultural 23 1.1.3 La Historia del cine 28 1.1.4 La apuesta metodológica interdisciplinaria 33 1.1.4.1 Los Estudios culturales 33 2 1.1.4.2 El poscolonialismo 37 1. 2 Archivos y fuentes 42 1.2.1 El uso de las fuentes documentales 43 1.2.2 La prensa escrita, como materia prima para escribir la historia de la prensa de cine 46 1.2.3 El star system y la prensa de cine 49 1.2.4 Los límites de la cronología 55 1.3. Propuesta metodológica: el nacionalismo como una categoría de análisis 56 1.3.1 El nacionalismo mexicano posrevolucionario 61 1.3.2 La hispanidad como ideología nacionalista del franquismo 65 1. 4 Cine nacional/cine trasnacional 72 CAPÍTULO 2 Contexto. La reorganización española de la producción cinematográfica al instaurarse la dictadura española. 86 Introducción 87 2.1 Antecedentes 88 2.2 El nuevo modelo de producción en la política cinematográfica durante el franquismo 91 2.2.1 La censura 92 2.2.2 El doblaje 97 2.2.3 Las licencias del doblaje 99 2.3 La importancia de la prensa en el Movimiento 100 2.3.1 El control en las revistas de cine 104 Capítulo 3 La recepción del cine mexicano en España durante los primeros años 3 del franquismo (1940-1944). 108 Introducción 109 3.1 Una nueva época del cine mexicano en España 110 3.1.1 Rey Soria Films, la distribuidora del cine mexicano 116 3.1.2 La censura española en las películas mexicanas 121 3.2 Las publicaciones oficiales de cine en la prensa del Movimiento 134 3.2.1 Radiocinema 135 3.2.1.1 “Cine hablado en español, Noticias del Manito” 141 3.2.2 Primer Plano 144 3.3 Un estudio de caso: El cine ranchero como tema identificador del cine mexicano en España 152 CAPÍTULO 4 El cine mexicano se instala en las pantallas madrileñas (1945- 1946). 191 Introducción 192 4.1 La Compañía distribuidora Hispano Mexicana Films 194 4.2 Revista Cámara 202 4.2.1 “Cámara en México”, la columna dedicada al cine mexicano 205 4.3 El estudio de caso: Cantinflas, el pícaro del arrabal 231 CAPÍTULO 5. El momento álgido del cine mexicano en España (1947-1948). Introducción 265 5.1 Dos visiones trasnacionales del cine mexicano: el caso de “Aquí México” y el libro Amar a Méjico a través de su cine 266 5.1.1 “Aquí México”, la columna dedicada al cine mexicano en Primer Plano 4 5.1.2 Amar a México a través de su cine”, el libro de Ernesto Giménez Caballero 269 5.2 El Congreso Cinematográfico Hispano-Americano de 1948 278 5.3 El estudio de caso: Jorge Negrete “el Charro Cantor” 295 CAPÍTULO 6 El Star system mexicano va a España (1949-1950). 320 Introducción 320 6.1 Dos revistas de Barcelona: Imágenes y Fotogramas 322 6.1.1 Imágenes 322 6.1.2 Fotogramas 326 6.2 El Star system mexicano va a España 333 6.3 Estudio de caso: María Félix, la construcción de un estrellato trasnacional 338 CAPÍTULO 7 Nuevos tiempos, nuevos autores (1951-1955). 398 Introducción 399 7.1 Nueva publicación: Cine Mundo 400 7.1.1 “Cartas desde México” la columna sobre Cine Mexicano de Cine Mundo 406 7.2 Directores mexicanos filmando en España 412 7.3 Estudio de caso: Emilio Indio Fernández en España 438 CONCLUSIONES 461 FUENTES 467 1. Bibliografía 468 5 2. Hemerografía 480 3. Otras fuentes 492 4. Filmografía 493 Anexo 1 499 Lista de películas mexicanas estrenadas en España entre 1940 y 1954. Anexo 2 Películas mexicanas revisadas y/o censuradas en España. 514 Anexo 3 Imágenes del material hemerográfico 525 AGRADECIMIENTOS Me gustaría mucho agradecer a las personas que me acompañaron (y padecieron) en la elaboración de este trabajo: en primer lugar toda mi gratitud y cariño para Marina Díaz López, sin su impulso, generosidad y paciencia seguramente no habría llegado a buen puerto la conclusión de la tesis. A mis profesores del doctorado en Historia del cine, con su motivación y buena vibra hicieron más placentera y reconfortante mi experiencia transnacional. Mi reconocimiento a Alberto Elena, por su ayuda en la etapa inicial de este proyecto, de quien guardo un entrañable recuerdo. Gracias también a María Luisa Ortega Gálvez por su apoyo y confianza en la etapa final de este trabajo. A mi familia, mis padres María de la Luz y Antonio; mis hermanos (por orden de aparición): Toño, Laura, Estela y José Luis, a mis sobrinos (también por orden de aparición) Leao, Iván, Norma, Jeter, Ilse, Einar, Nayeli, Lola y Lea que siempre me 6 ha apoyado. A mí cuñada Mary. A “mi familia española” Pilar, José Luis, Jota, Fernando, Luna, Pablo y Héctor que durante mi estancia en Madrid y visitas posteriores siempre me han recibido con afecto y cordialidad. A mis amigos María, Gaby, Sonia, Éricka, Sofía, Antonio Moore y Humberto Marigliano que me escucharon pacientemente en mis momentos de dudas. A Elena Arce, Ángel Miquel, Sebastian Thies, Estevao García, a mis compañeros y amigos de la Red de Investigadores de Cine: Álvaro, Patricia, Anne Marie, Diego, Lorena, Darío, Carlos. A mis colegas Guadalupe y Juan Carlos. A mi asistente Adela Reygoza. La realización del Doctorado en Historia del Cine, la investigación y elaboración de la tesis no hubiera sido posible sin la Beca PROMEP para Posgrados de alta calidad, misma que obtuve como una prestación de mi trabajo como profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara. 7 DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a mis padres María de la Luz García Jiménez y Antonio Campos Chimal por su cariño y apoyo inagotable. A Willy Raussert por su amor, respaldo, confianza y compañía en todos estos años. Va para ti con todo mi amor y gratitud. 8 “¿Recuerda cuál fue la primera película que vio? - Pues no lo sé, pero seguramente fue una mexicana. De esas que nos alegraban un poco en épocas tan difíciles.” Rafael Azcona, en el programa radiofónico Hoy por hoy (Madrid, 2004) Introducción El interés por el tema de la recepción del cine mexicano en la prensa española se derivó de mi labor como asistente de investigación del historiador Emilio García Riera, trabajo que me llevó a pasar largas temporadas en las hemerotecas, bibliotecas y archivos en la Ciudad de México y Guadalajara. Mi trabajo básicamente se centró en el rastreo hemerográfico de periódicos y revistas mexicanas, en la búsqueda de notas de rodaje, críticas y reportajes de diferentes 9 etapas de la historia del cine mexicano, que serían material de apoyo en la reedición de su monumental Historia documental del cine mexicano. Indudablemente, de ahí nació mi interés y pasión por los documentos, en especial por la prensa cinematográfica. Cuando me planteé la idea de realizar el doctorado en Historia del Cine en la Universidad Autónoma de Madrid, mi colega y amigo Ángel Miquel, especialista del periodismo cinematográfico, me sugirió la idea de trabajar la recepción del cine mexicano en la prensa especializada española. La idea me gustó de inmediato, pues tenía una noción de cómo había sido la construcción del concepto “cine nacional” en la prensa en el ámbito nacional, pero poco sabía, o más bien nada, sobre la recepción internacional. Insertar el fenómeno en un marco global me pareció que era una forma de constatar si la construcción conceptual de la que ha sido llamada la “época de oro del cine mexicano”, situada en la década de los años cuarenta, tenía sustento, y si realmente había existido. Buena parte de esta excepcionalidad había sido la distribución internacional que tuvo este cine y la aceptación por otros públicos distintos del mexicano. Por tanto, y de cara a mi trabajo de investigación, la pregunta era cuál había sido el impacto del cine mexicano de la época de oro fuera de las fronteras mexicanas y, en concreto, en España. Sin ninguna duda, la recepción del cine mexicano en la prensa española especializada se presentaba como un reto interesante para iniciar un proyecto de investigación. En este primer momento, no sabía lo que iba a encontrar, pues no tenía referentes de la importancia que podía haber tenido la cultura y el cine mexicanos en España. De una manera vaga, se sabe que las relaciones culturales e históricas entre México y España son evidentes y han permanecido en todos los momentos de su historia común, independientemente de las condiciones políticas reales que hayan tenido ambos países. En esa medida, y dado mi conocimiento sobre el cine clásico mexicano - que puede llegar hasta el primer lustro de la década de los cincuenta -, este periodo y esta circunstancia se me aparecían como un espacio privilegiado que aunaba la posibilidad de proyectar mi 10 conocimiento de la cinematografía mexicana, y sus procesos de construcción como un cine nacional, para abordar la recepción desde un ámbito que, siendo también hispanoparlante y afín culturalmente, no dejaba de ser un espacio transnacional, donde la cultura cinematográfica – en este caso la española - era otra y tendría sus determinados puntos de vista para afrontar la llegada de un cine extranjero como el mexicano.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages525 Page
-
File Size-