Congreso Nacional

Congreso Nacional

“2018–Año del Centenario de la Reforma Universitaria” CONGRESO NACIONAL CÁMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2018 ORDEN DEL DÍA Nº 664 Impreso el día 4 de septiembre de 2018 COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA Dictamen en el proyecto de declaración del señor senador Pereyra, adhiriendo a la conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento de Arturo Umberto Illia. (S.- 148/18) Dictamen de comisión Honorable Senado: Vuestra Comisión de Educación y Cultura ha considerado el proyecto de declaración del señor senador Guillermo Pereyra, registrado bajo expediente S-148/18, mediante el cual se expresa beneplácito por la conmemoración del 35° aniversario del fallecimiento del doctor Arturo Umberto Illia, celebrado el 18 de enero del corriente año; y por las razones que dará el miembro informante, aconseja su aprobación. De acuerdo a lo establecido por el artículo 110 del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día. Sala de la comisión, 1 de agosto de 2018. Eduardo A. Aguilar – Marta Varela – Esteban J. Bullrich – Norma H. Durango – Cristina Fiore Viñuales – Alfredo H. Luenzo – María I. Pilatti Vergara – María B. Tapia – Fernando E. Solanas.- PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado de la Nación DECLARA: Su beneplácito por la conmemoración del 35° aniversario del fallecimiento del Dr. Arturo Umberto Illia, celebrado el 18 de enero del corriente año. Guillermo J. Pereyra.- “2018–Año del Centenario de la Reforma Universitaria” FUNDAMENTOS Señora Presidente: El doctor Arturo Umberto Illia, nació en la ciudad de Pergamino el 4 de agosto del año 1900 y falleció en la ciudad de Córdoba en 18 de enero de 1983. Hijo de inmigrantes lombardos, cursó sus estudios primarios en la ciudad natal y luego se trasladó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde realizó sus estudios secundarios en una institución salesiana y se graduó como doctor en Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. En 1928 tuvo la oportunidad de entrevistarse con el recién reasumido presidente Hipólito Yrigoyen a quién le ofreció sus servicios. Fue así que recibió la propuesta de desempeñarse como médico ferroviario radicándose en la ciudad de Cruz del Eje, provincia de Córdoba. Perdió su trabajo en 1930 por razones políticas. Se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR). En 1936 fue electo senador provincial y en 1940 vicegobernador de la provincia de Córdoba. El golpe del 4 de junio de 1943, que derrocó a las autoridades nacionales, produjo también su cese como vicegobernador. Fue electo diputado nacional para el período 1948- 1952. En marzo de 1962, como candidato de la UCR, ganó las elecciones a gobernador de la provincia, pero no pudo asumir el cargo por las presiones militares que obligaron al presidente Frondizi a anular las elecciones, en el marco de un proceso que concluyó con el golpe de estado que determinó su derrocamiento. Ejerció la presidencia de la nación entre los años 1963 y 1966. Llegó a la primera magistratura tras haberse impuesto la fórmula de la UCR del Pueblo, que compartía con el entrerriano Carlos Perette, en los comicios del 7 de julio de 1963 por el 21,15%. El gobierno de Illia nació con una debilidad intrínseca: la abstención del peronismo constituía un serio escollo por el hecho de que los sindicatos se adherían a esa tendencia política. Otro elemento de debilidad era la falta de mayoría propia en la Cámara de Diputados. Por último, debía manejarse con un ejército cuyos jefes venían de derrocar al presidente Frondizi. El peronismo había organizado un frente que proponía como candidato a Vicente Solano Lima, pero había sido prohibido por el ministro del Interior. Siete días antes de las elecciones Raúl Matera, dirigente peronista y médico de prestigio, fue encumbrado como candidato de la democracia cristiana, hecho que motivó su veto por parte del gobierno, que argumentó la violación del Estatuto de los partidos políticos. De inmediato, las ramas política y sindical del justicialismo propusieron el voto en blanco, y acusaron al radicalismo de manipular las normas en su favor. El gobierno radical nacía de un partido que Illia no dominaba totalmente. Representaba a la llamada Línea Córdoba. Su candidatura “2018–Año del Centenario de la Reforma Universitaria” fue un compromiso entre los diversos sectores del radicalismo, que reaccionaron a la conducción nacional encarada por Ricardo Balbín, que ya había sido candidato cinco años antes y había resultado perdedor. Una de las primeras medidas del gobierno de Illia fue la de anular los contratos petroleros celebrados durante la presidencia de Arturo Frondizi, pues suponían un riesgo a la soberanía nacional. El conflicto con el peronismo tuvo su primera manifestación en un "Plan de lucha" propuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT) en enero de 1964. Se realizaron jornadas de agitación que incluyeron la toma de establecimientos productivos. El primer paso de la CGT fue conseguir el apoyo de la oposición. Diversos dirigentes sindicales fueron procesados por violar la propiedad privada, pero la movilización sindical continuó. A comienzos del año 1964 llegó al congreso un proyecto de ley para regular aspectos de producción y comercialización de medicamentos para evitar los excesos que cometían los laboratorios, más que nada extranjeros. Muchos opinaron que esta ley llevó al derrocamiento del presidente Illia. Durante su gobierno se produjeron los primeros movimientos guerrilleros, sobre todo en el norte del país. Se desactivaron células guerrilleras en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Buenos Aires y otras. El 3 de octubre de 1965 llegó en visita a la Argentina el presidente de Francia, Charles De Gaulle. Previamente se habían producido agitaciones en ámbitos universitarios y políticos que trataban de ligar la figura del francés con la de Perón. Desde Madrid, el ex presidente Perón amenazaba con volver al país, y en Buenos Aires sus partidarios aseguraban que lo haría durante 1964. Se formó entonces una comisión pro retorno liderada por el dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica, Augusto T. Vandor. El ex presidente intentó viajar a Buenos Aires, pero cuando el avión hizo escala en Río de Janeiro, a instancias de solicitudes del gobierno argentino, no le fue permitido permanecer en Brasil ni proseguir el viaje, por lo cual debió regresar a Madrid. El 14 de marzo de 1965 se realizaron elecciones para renovar parcialmente la Cámara de Diputados con la intervención del peronismo, que actuaba bajo la denominación de Unión Popular. La compulsa fue ganada por esta agrupación por 50.000 votos sobre el partido oficial. De todos modos, el gobierno logró mantener la primera minoría en diputados y, incorporó a una parte del peronismo a las reglas de convivencia democráticas. Otro problema, esta vez en el ámbito externo, fue provocado por un golpe de estado en la República Dominicana que concluyó con una intervención de los Estados Unidos, que solicitó a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que convalidaran la “2018–Año del Centenario de la Reforma Universitaria” medida y enviaran a su vez tropas. El gobierno dilató toda decisión, lo que contribuyó a fortalecer la propaganda antigubernamental que acusaba al gobierno de lentitud en la resolución de cuestiones importantes. Hacia mediados de 1965 comenzaron a correr rumores de golpe militar. Al iniciarse 1966 arreciaron los conflictos gremiales con paros, movilizaciones y ocupaciones de plantas, a los que en mayo se agregaron disturbios estudiantiles que exigían aumento del presupuesto educativo. El 29 de junio de 1966 fue derrocado por un golpe militar encabezado por el Teniente General Onganía. Abandonó la Casa Rosada en taxi y se dirigió a la localidad de Martinez, a la casa de su hermano. Luego se radicó definitivamente en Cruz del Eje. Consecuentemente con su austeridad, renunció a la pensión de presidente. Ejerció la medicina y más tarde atendió la panadería de su amigo. En estas tareas lo sorprendió la muerte un 18 de enero de 1983. Sus restos fueron trasladados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y hoy se encuentran en el Cementerio de la Recoleta, en el Panteón a los caídos en la Revolución de 1890, conocido popularmente como Panteón Radical de la Recoleta, junto a Leandro N. Alem, Hipólito Yrigoyen y Elpidio González. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto. Guillermo J. Pereyra.- .

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    4 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us