El Mural De Siqueiros En Argentina. La Historia De Ejercicio Plástico

El Mural De Siqueiros En Argentina. La Historia De Ejercicio Plástico

elmuraldesiqueiros enargentina LA HISTORIA DE EJERCICIO PLASTICO Daniel Schávelzon Foto: Patricia Frazzi Daniel Schávelzon, autor principal del libro, es un cono- cido arqueólogo que ha iniciado en el país los estudios del patri- monio existente bajo la ciudad de Buenos Aires primero y luego de otras, incluso en el exterior. Investigador principal del Conicet, profesor titular de la Universidad de Buenos Aires, ha incorporado los temas del patrimonio y la arqueología a la agenda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es ciuda- dano ilustre de varias ciudades del continente. Ha recibido varios premios internacionales, incluida la Beca Guggenheim, por sus aportes al patrimonio de América Latina. Su interés por el mural de Siqueiros comenzó en su juventud, en México, cuando empezó a comprobar la insólita falta de datos sobre esta obra en la Argentina. Desde entonces recolectó papeles, fotos y documentos, y consultó docenas de archivos. Parte de ese material integra este libro, ilustrado con fotos de diversos autores que destacan la calidad de esa obra de arte maravillosa que es el mural. elmuraldesiqueirosenargentina LA HISTORIA DE EJERCICIO PLASTICO elmuraldesiqueirosenargentina LA HISTORIA DE EJERCICIO PLASTICO Daniel Schávelzon Triste cosa es no tener amigos… pero más triste es aun el carecer de enemigos, porque quien enemigos no posea es señal que está privado de talento, que haga sombra de coraje que teman, de honra que envidien o de bienes que codicien. Baltasar Gracián (1640) –ndice Prólogo 9 IV. La historia tardía de la casa y del mural. 1951-1988 273 por Magdalena Faillace En un Buenos Aires violento, un 273 monumento olvidado Presentación 23 TESTAMENTO 25 V. El rescate del mural. 1989-1991 287 por Héctor A. Mendizábal La única opción: se saca o se destruye 287 Los fotógrafos del mural 293 I. La historia desde México a Montevideo 39 LAS FOTOGRAFÍAS DEL MURAL CUANDO 300 y Buenos Aires. 1928-1933 AÚN NADIE LO RECONOCÍA José Alfaro (David Alfaro Siqueiros) 39 por Pedro Roth Blanca Luz Brum 68 LAS FOTOGRAFÍAS DEL MURAL DE SIQUEIROS 302 VIVIENDO CON BLANCA LUZ 103 por Aldo Sessa por Rafael Collao El proyecto, los trabajos y las complejidades 306 Natalio Botana 108 HÉCTOR MENDIZÁBAL, DE RESTAURADOR 320 Salvadora Medina Onrubia de Botana 116 DE AUTOMÓVILES A MURALES L a q ui nt a L os G r a na d os en Don Tor cua to 122 por Fernando Huarte El mural de Salvadora: mil 142 La recuperación del archivo de Blanca Luz 327 azulejos para mil historias VIAJE A LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE 328 LA RESTAURACIÓN DEL MURAL DE SALVADORA 147 por Josefina Mendizábal por Patricia Frazzi La realidad del arte en Buenos 155 VI. Juicios, medios de comunicación y 331 Aires: tradición y modernidad trámites: un infierno legal. 1991-2008 La pintura mural en México: 167 Medios de comunicación, juegos políticos, 331 surgimiento, cambios y difusión peripecias legales y manejo de la información Las mujeres y los intelectuales extranjeros en la 172 LA VISIÓN MEXICANA DE EJERCICIO PLÁSTICO 343 pintura de la Revolución Mexicana por Alfonso Nieto Los amigos y colegas de Los Ángeles 184 VII. El nuevo rescate y la restauración. 2008-2009 349 II. Siqueiros y Blanca Luz en el 191 La Comisión para la Recuperación del Mural 349 Río de la Plata.1928 y 1933 La restauración, sus dificultades y sus logros 355 Las polémicas en Amigos del Arte y Signo, 199 La incorporación del piso 352 entre otras LOS TRABAJOS TÉCNICOS PARA RECUPERAR EL MURAL 362 La polémica Siqueiros-Vasconcelos 207 por José María Caula La no-polémica con Alfonso Reyes 210 EXTRAYENDO Y RESTAURANDO EL MURAL DE SIQUEIROS 371 El ex libris de Botana 211 por Eduardo Guitima III. El mural. 1933 215 VIII. Conclusiones 381 El encargo de la obra y el Grupo Poligráfico El mural de Don Torcuato 216 Apéndice documental 387 El grupo poligráfico ejecutor 222 Memorias de Blanca Luz Brum 387 EL MURALISMO EN LA ARGENTINA: EXPERIENCIA Y LEGADO 234 por Elisa Radovanovic Bibliografía 411 El argumento y los bocetos de Ejercicio Plástico 237 Una técnica revolucionaria para la pintura mural 253 Agradecimientos 425 El cinetismo en el mural: el legado 258 de Sergei Eisenstein Proveniencia de las ilustraciones 426 El folleto de la discordia 266 COMISIÓN DE RECUPERACIÓN DEL MURAL EJERCICIO PLÁSTICO DE DAVID A. SIQUEIROS Decreto 1.382/07, Presidencia de la Nación Presidenta: Embajadora Lic. Magdalena Faillace Miembros: Néstor Barrio, José E. Burucúa, José M. Caula, Ramón Gutiérrez, Rosa M. Ravera, Juan M. Repetto y Daniel Schávelzon. Invitados: Antonio Nieto, agregado cultural y de prensa de la Embajada de México en Argentina, y restaurador Eduardo Guitima. prœlogo Magdalena Faillace EL BICENTENARIO Y LA ARGENTINA QUE VIENE La celebración del Bicentenario de la Revolución que en mayo de 1810 marcó el inicio de un largo proceso de luchas cívico-militares por nuestra independencia es una exce- lente oportunidad para revisar nuestra historia, con sus marchas y contramarchas, desde el prisma de la necesidad de un proyecto para la Argentina que viene. Son muchos los temas que debieran ocuparnos: el papel de la Argentina en el concierto de Latinoamérica para proyectarnos hoy en las redes políticas, en las rutas económicas y comunicacionales que separan las distintas etapas de nuestra historia del presente globalizado. Esto desde el punto de vista político y macroeconómico, en el seno de ese orden global que, pese a su condición dinámica, no ha logrado terminar con fundamentalismos explotados por intereses todavía imperiales y de vocación hegemónica, en un planeta donde las mayo- rías todavía sufren guerras que violan todas las convenciones o sucumben a la indigencia extrema y falta de justicia. Hacia adentro, la Argentina debiera aprovechar este 2010 para poner en blanco sobre negro los conflictos del pasado reciente y pensarlos como una reiteración emer- gente de los que marcan nuestros orígenes o la gesta por la independencia. Todo lo que se ha tapado aflora en los presentes sucesivos. Se trata de saldar las deudas pendientes de una historia de desencuentros, de enfrentamientos que sólo condujeron al fracaso. De rescatar que tuvimos, como todo el Figura 1. Magdalena Faillace en el resto de Latinoamérica, culturas aborígenes a las que se sometió y violentó al separar- sitio de la restauración del mural, celebrando la llegada del primer las de su tierra, su lengua y sus creencias, a las que nuevos dueños de la tierra dieron la contenedor. espalda, en aquella Argentina de los constituyentes, donde “no había negros ni indios”, la Argentina del Centenario donde, bajo el lema de civilización o barbarie, “se pagaba en inglés y se hablaba en francés”. En fin, fue al costo de hacer desaparecer los claroscuros de nuestra historia y nuestros mestizajes, como llegamos a ser la séptima economía del mundo y “el país europeo de América Latina”. Nos marcó desde el comienzo una mirada eurocéntrica, que acentuó los conflictos entre la Buenos Aires unitaria, centralista, y las provincias del mal llamado “interior” con sus asimetrías y su federalismo inclaudicable. Un pueblo dividido siempre por anti- nomias, partido en dos por la última y más feroz de las dictaduras militares, ésa a la que le hizo falta, para irse, el saldo de treinta mil desaparecidos y una guerra absurda, Malvinas, que dejó bien en claro cuál era el “otro cultural y político” de los argentinos. ¡Sí, hizo falta la sangre de una generación en flor, diezmada para terminar con el sueño del país europeo que tan caro pagamos! Jean-Paul Sartre escribió alguna vez que sólo se crece cuando se puede mirar de frente el rostro verdadero de los padres. Ese rostro contiene siempre virtudes y defectos y éste es el desafío del Bicentenario. No podríamos reconstruirnos y proyectarnos como nación moderna, con futuro, sólo a partir de las antinomias y el sacrificio de tanta sangre derramada. Es hora de pararnos sobre el haber, fundar identidad en nuestro patrimonio. 10 El mural de Siqueiros en Argentina Figura 2. Sector del techo del mural durante la restauración. Prólogo 11 12 El mural de Siqueiros en Argentina En un mundo cada vez más atravesado por las xenofobias, ostentamos todavía la sana tradición de haber sido y ser un país abierto a la inmigración, la de los países limí- trofes hoy; ayer, los anarquistas y los exiliados de muchas guerras distantes y cercanas; una nación también reconocida como amigable refugio de editores, artistas e intelectua- les perseguidos en sus tierras. Esta tradición nos alimenta con sus frutos y ha proyectado sus obras en la rica diversidad de nuestra cultura. NUESTRO PATRIMONIO, PORTADOR DE IDENTIDAD El presente nos convoca hoy a celebrar, en el Bicentenario compartido en este caso con México, el rescate de una obra excepcional, una prenda de unidad del patrimo- nio latinoamericano como es el mural Ejercicio Plástico, pintado por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros con tres de nuestros máximos maestros del arte del siglo XX –Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y Juan Carlos Castagnino–, junto con el escenó- grafo uruguayo Enrique Lázaro. Antes de reseñar la aventura del rescate de Ejercicio Plástico permítaseme una reflexión acerca de la vinculación de la Argentina con su patrimonio histórico-cultural, así como recordar que la etimología de la palabra “patrimonio” remite a los bienes más representativos de un pueblo, a la herencia de los padres. La negación que se ha hecho de nuestras culturas originarias –quechuas, wichis, tobas, guaraníes o mapuches, entre otras– desde las clases dirigentes que escribieron la historia oficial tiene su correlato en el abandono de los monumentos prehispánicos, que se tradujo, por ejemplo, en la destrucción progresiva de los pucarás que jalonaban la extensión del Camino del Inca a lo largo de siete provincias argentinas.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    432 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us