CÆSARAUGUSTA Publicaciones del Seminario de Arqueología y Numismática Aragonesas 45-46 INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C. S. I. C.) EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 19 7 8 CÆSARAUGUSTA Publicaciones del Seminario de Arqueología y Numismática Aragonesas 45-46 CONSEJO DE REDACCIÓN Presidente - Director D. Antonio Beltrán Martínez Consejeros D. José María Lacarra D. Ángel Canellas INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C. S. I. C.) EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 19 7 8 Publicación núm. 691 de la Institución «Fernando el Católico» TODA LA CORRESPONDENCIA, PETICIONES DE ENVÍOS, REMISIÓN DE PUBLICACIONES, ETC., DEBEN DIRIGIRSE A INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO», PALACIO PROVINCIAL, PLANTA BAJA. PLAZA DE ESPAÑA. ZARAGOZA (ESPAÑA) Depósito Legal: Ζ-35-1958 Impreso en España Imprenta: LIBRERÍA GENERAL. Independencia, 22. Zaragoza — 1978 SUMARIO Págs. ANTONIO BELTRÁN: LOS problemas de la investigación de las pinturas y grabados prehistóricos al aire libre. Referencia al conjunto del Tassili n'Ajjer y al del arte rupestre levantino 5 TERESA ANDRÉS RUPÉREZ: El utillaje de piedra tallada en los sepul­ cros de época dolménica del Ebro Medio 15 MARÍA ANGUSTIAS VILLACAMPA RUBIO: LOS berones a través de las fuen­ tes literarias 43 JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ VERA: Las ruinas de Inestrillas 63 JOAQUÍN LOSTAL PROS: Arqueología del Aragón Romano (Continuación). 67 GUILLERMO FATÁS: El «vilicus» en Hispania 113 M.ª DE LOS ÁNGELES MAGALLÓN BOTAYA: Los desplazamientos humanos de época romana en el valle medio del Ebro a través de los docu­ mentos epigráficos 149 LAURA SANCHO ROCHER: LOS «conventus iuridici» en la Hispania romana. 171 MARÍA VICTORIA ESCRIBANO PAÑO: Gentes minores, inferiores del plebeii. 195 ANTONIO GONZÁLEZ BLANCO: Las «cellae suppositoriae» (Historia Au­ gusta, Carino 17,4) y la arqueología relacionada con la nieve en el mundo antiguo 211 F. MARCO SIMÓN: De epigrafía Cesaraugustana. (A propósito de E. R, Z.). 219 MANUEL MARTÍN-BUENO y AMADO LÓPEZ ARMISÉN: La necrópolis medie­ val de Valcarlos en Tamarite de Litera (Huesca) 223 MIGUEL BELTRÁN LLORIS: Teoría del Museo. II. El Museo Provincial de Zaragoza (1974-1978) 233 Publicaciones del Seminario de Arqueología y Numismática Aragonesas XLV-LXVI LOS PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LAS PINTURAS Y GRABADOS PREHISTÓRICOS AL AIRE LIBRE. REFERENCIA AL CONJUNTO DEL TASSILI N'AJJER Y AL DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO Por ANTONIO BELTRÁN En los días 21 a 30 de octubre de 1978 ha tenido lugar en Argelia un Seminario sobre la conservación de las pinturas rupestres del Tas­ sili, organizado por el gobierno Argelino a través del «Office du Parc National du Tassili» cuyos propósitos esenciales han sido sentar un in­ forme sobre el estado de conservación de las pinturas, anotar y estu­ diar las causas de alteración de las mismas y plantear las medidas de conservación a tomar y establecer un programa de restauración tenien­ do en cuenta los medios humanos y materiales necesarios. A tal efecto los planteamientos y discusiones que han tenido lugar en Argel, tras la observación de las pinturas, entre técnicos de restauración y espe­ cialistas en investigación de causas de degradación de las paredes y pinturas y prehistoriadores por otra parte, han planteado problemas importantes de estudio y de conservación, cuya solución podría apli­ carse a las pinturas del Levante español, dado que su situación es aná­ loga y que se ven afectadas por las mismas causas de alteración y de­ gradación. El arte del Tassili n'Ajjer es conocido por los viajes y publicacio­ nes de Henri Lhote, cuyas copias han sido ampliamente difundidas y por algunas fotografías directas de las pinturas y grabados más espec­ taculares. Estarnas muy lejos de poseer un inventario sistemático de las pinturas y estudios globales exhaustivos sobre las mismas. Por otra parte se han discutido los medios de copia, calco y fotografía uti­ lizados por el investigador francés y resulta necesario considerar ob­ jetivamente lo realizado hasta ahora. La bibliografía básica sobre las pinturas y grabados del Tassili es la de Henri Lhote, esencialmente en artículos en reuniones o revistas científicas, ya que los dos libros publicados son dedicados, primordial- mente, a la narración de los viajes y descubrimientos: «A la découver­ te des fresques du Tassili», Paris 1958 (traducción española, 1975) y «Vers d'autres Tassilis», Paris 1976. Uno de los artículos fundamenta­ les es «Faits nouveaux concernant la chronologie relative et absolue PSANA.—45-46 5 Antonio Beltrán des gravures et peintures parietales du Sud Oranais et du Sahara» (en «Prehistoric Art of the Western Mediterraneam and the Sahara», Barcelona 1964). Además, del mismo autor: «Les gravures rupestres de l'Oued Djerat (Tassili-n-Ajjer)», Alger 1975; «L'évolution de la faune dans les gravures et les peintures rupestres du Sahara et ses relations avec l'évolution climatique», en Misceláneas en honor al abate Henri Breuil, II, Barcelona 1965; p. 83; «Données récentes sur les gravures et les peintures rupestres du Sahara» en Simposio internacional de Arte rupestre, Barcelona 1968, p. 273; «Déchiffrement d'une fresque d'é­ poque bovidienne du Tassili-n-Ajjer» en Symposium Internacional de Arte Prehistórico, Santander 1972, p. 503; «Les gravures rupestres du Sud Oranais», Paris 1970. Los trabajos de Lhote fueron duramente cri­ ticados, en gran parte de modo injusto, por Jean Dominique Lajoux, «Merveilles du Tassili n'Ajjer», Paris 1962 (edición alemana Leipzig 1967), en cuya obra aparte de la síntesis de lo ya conocido se aportan documentos fotográficos de gran calidad, pero sin ningún sistema cien­ tífico válido como apoyo. Complementarios son los estudios sobre los abrigos del Fezzan, como los libros de Paolo Graziosi, «Arte rupestre della Libia», Nápoles 1942 y de Fabrizio Mori, «Tadrart Acacus, Arte rupestre e culture del Sahara preistorico», Torino 1965, donde pueden hallarse las pertinentes referencias bibliográficas. Fuera de las obras citadas hay numerosas alusiones en obras de diverso alcance, inclu­ so narraciones fantásticas como la de J. Blaschke, R. Brancas y J. Mar­ tínez «Los dioses de Tassili: Astronautas en la Edad de Piedra», Bar­ celona 1978, cuyo título ahorra más precisiones. Cfr. Lista bibliográfi­ ca general en la documentación del Seminario de Argel. En el estado actual de nuestro conocimiento sobre el arte rupestre de la meseta de los Ajjer, parece indudable que se impone la urgente tarea de inventariar los abrigos y las figuras que existen dentro de cada uno de ellos a fin de que se puedan numerar y encontrar medios de referencia individualizados; el inventario, acompañado de una fototeca básica y de un dossier por abrigo debe comportar también todos los datos de situación de las pinturas o grabados en cuanto a su conservación y degradación y sus posibles causas, así como una identificación de las condiciones naturales, humedad, iluminación, ex­ posición al viento, orientación, a cuyos datos habrá que añadir calcos, copias, bibliografía, etc. Solamente partiendo de este inventario se podrá completar el estu­ dio sistemático en el que los problemas de conservación y protección tendrán un importante papel. Las pinturas del Levante español tienen ya realizado el inventario en nuestra obra «Arte rupestre levantino», Zaragoza 1968, a falta de añadir los descubrimientos posteriores; pero carecen del estudio sistemático de su conservación, con arreglo a los planteamientos que han quedado patentes tras la reunión de Argel. Es 6 PSANA. —45-46 Problemas de la investigación de las pinturas y grabados prehistóricos al aire libre indudable que pueden llevarse a cabo, con éxito, operaciones de lim­ pieza como la admirablemente ejecutada sobre las pinturas cuaterna­ rias de Font de Gaume o la eliminación de rótulos marcados con lám­ paras de acetileno como se ha hecho en Rouffignac. En el Tassili se han aplicado barnices del tipo del paraloide que han mantenido vivos hasta ahora los colores, pero que parecen representar un riesgo exce­ sivo por falta de experiencia sobre ellos; volveremos sobre la cuestión. No parece que exista la menor duda sobre la protección contra las peores y más activas degradaciones que son las procedentes de accio­ nes humanas; rejas, guardas y vigilancia, por más que a veces sean inútiles, se imponen con urgencia; la educación de las gentes sería el arma más efectiva, pero no creemos que pueda ser de efectos inme­ diatos. La situación es indudablemente grave, tanto en las pinturas del Tas­ sili como en las del Levante; el alegato de F. Soleilhavoup, «Les oeuv­ res rupestres sahariennes sont-elles menacées?», Alger 1978 es real y alarmante y las precisiones del mismo autor en la citada reunión de Argel «Géologie et géomorphologie du Tassili n'Ajjer». Les abris a pein­ tures rupestres» muestran una de las bases precisas para efectuar el estudio; el fascículo V de dicha reunión «Les altérations des peintu­ res» muestra las causas de perturbación del estado primitivo de las pinturas: disgregaciones granulares y despigmentación, desescamados y saltados de la superficie de origen mecánico, acción de la humedad y caídas de agua o mojaduras, acciones microbiológicas, corrosión eóli- ca, radiación solar, acciones animales y alteraciones anthrópicas. Es indudable que hay que proceder, cuanto antes, una vez estén las pinturas inventariadas, a trazar un proyecto de estudio, comenzan­ do por las que se crean en peligro, puesto que el salvamento primario de un abrigo es su conocimiento y publicación científica, con lo cual se evita su pérdida, al menos como
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages265 Page
-
File Size-