IDEOLOGÍA, ESTRATEGIA Y DOCTRINA EN LA OPERACIÓN IRAQUI FREEDOM Víctor Pujol de Lara Comandante del Ejército de Tierra. Hoy los intereses políticos de todos los pueblos están enlazados con tal arte, que no se puede suscitar la cuestión más insignificante en el último confín de Europa sin que más o menos deje de influir en las demás naciones. La deseada igualdad del poder político que se busca entre ellas es imposible, porque a falta de otra cosa, el talento de un solo hombre haría inclinar la balanza; eso hace que las conquistas de estos tiempos aparezcan con formas variadas, hijas de difíciles combinaciones diplomáticas que es preciso analizar para que el general en jefe conozca, no sólo los planes de su gobierno, sino la intención de estos planes, y pueda distinguir el motivo real porque la guerra se hace del motivo aparente. Nociones del Arte Militar FRANCISCO VILLAMARTÍN, 1862. El honor, el temor y la utilidad se pueden considerar, desde que el historiador griego Tucídides lo expuso en su obra La guerra del Peloponeso, las causas fundamentales por las que los hombres se hacen la guerra. La guerra de Irak, apellidada por Estados Unidos Iraqui Freedom no es una excepción. En un lenguaje más actual, pero no por ello más exacto, podríamos decir que la decisión para atacar en Irak ha sido inducida por una conjunción de motivos ideológicos o políticos, doctrinales y estratégicos que este artículo pretende analizar de forma somera y global. La importancia de los motivos iniciales estriba en que nos puede explicar en parte el desarrollo posterior del conflicto, con sus errores y aciertos y también algunas de las decisiones que, sacadas del contexto donde se originaron, parecen carecer de sentido. El casus belli declarado por Estados Unidos, la posesión por Irak de armas de destrucción masiva y su relación con el terrorismo, no ha resistido el paso del tiempo, además de no ser creído por un sector importante de la comunidad internacional y la opinión pública desde un primer momento. Además, para legitimizar la intervención, se advertía que la amenaza era inminente y afectaba seriamente a la seguridad de Estados Unidos en particular, y sus aliados en general. Se ha dejado de buscar las armas en Irak y no se ha encontrado evidencia clara de colaboración entre el terrorismo islámico y el régimen de Saddam Hussein. Esto no significa que no existieran razones para atacar Irak, sino que las públicas han quedado en entredicho demostrando un deficiente acopio de inteligencia o una simple mala elección de la idea fuerza para justificar la guerra ante la opinión pública. El grado de oposición en occidente a la guerra de Irak sería el trabajo de un estudio aparte por sus motivaciones variadas y por los extraños compañeros de cama que ha creado. En general se puede decir que fue una mezcla de antiamericanismo, demagogia con tintes electoralistas, intereses comerciales, deseos de paz, lucha contra la globalización y mucha desinformación, sin que el orden expuesto pretenda mostrar mayor o menor importancia relativa. En definitiva, tanto las razones a favor como los argumentos en contra para esta guerra se han simplificado de forma arbitraria hasta llegar a la exageración, por lo que el autor ha considerado importante hacer un análisis más profundo. Aunque pueda parecer que muchos de los factores aquí estudiados no son de interés militar, o no son de relevancia para la comprensión de las operaciones, esta postura podría estar equivocada dado que, desde el punto de vista del autor, la política impregna la guerra en todas sus fases y en todos sus aspectos de forma decisiva; la doctrina y la ideología pueden modificar la percepción de la realidad, en algunos casos de forma catastrófica. El método doctrinal aplicado de forma incoherente puede llevar a los mismos resultados que se producen cuando a un enfermo se le aplica la terapia equivocada. En este sentido hay que recordar el aforismo de Napoleón “desgraciado el que va a la guerra con un método”. En conclusión este análisis es pertinente y necesario para una buena comprensión de la operación como un todo y su posterior desarrollo. Para realizar el análisis de las materias enunciadas en el título se podrían utilizar varios procedimientos. El autor ha considerado atractivo utilizar como guión los principios enunciados por Caspar W: Weinberger en su conferencia Los usos del poder militar, cuando era ministro de Defensa, el 28 de noviembre de 1984 ante el club de prensa de Washington. El día 23 de octubre de 1983, la explosión de un camión bomba había asesinado a 241 marines desplegados en el Líbano, en una de las llamadas y tan populares “misiones de paz”. Como la intervención se había realizado en contra del criterio del secretario de Defensa y los jefes de Estado Mayor, a petición del Departamento de Estado y parte del Consejo de Seguridad Nacional, la conferencia exponía una serie de criterios mínimos para el uso del instrumento militar en el exterior. Estamos hablando de una doctrina política de empleo de la fuerza, relacionada con el campo del derecho de los conflictos armados. Los títulos de los apartados que siguen son los seis puntos de la llamada “doctrina Weinberger”, que pretendía aplicar las lecciones de la guerra de Vietnam a la hora de emplear el poder militar en el exterior. Esto nos permitirá analizar los aspectos más importantes de lo que ha sido y sigue siendo una intervención militar muy contestada. Terminamos esta introducción recordando que las actitudes actuales de muchos gobiernos ante la situación de Irak sigue marcada, sino por el fondo, sí por las maneras que se mantuvieron en su día frente a la intervención; aunque es evidente de que la situación ha cambiado radicalmente en lo político, lo militar y en lo legal y por lo tanto esa inercia debería evitarse. Estados Unidos no deberían emplear fuerzas en combate, a menos de que sea en defensa de sus intereses vitales o el de sus aliados Si hablamos de Próximo Oriente, el petróleo más pronto que tarde debe entrar en la discusión. Irak dentro de una zona privilegiada como la de Próximo Oriente es uno de los países con más reservas mundiales de este mineral líquido, básico para la economía mundial (2). Desde la Segunda Guerra Mundial la zona de Próximo Oriente ha sido considerada de interés vital para Estados Unidos. Sucesivos presidentes americanos han declarado públicamente sus doctrinas intervencionistas en la zona. En el año 1945, se firmó un acuerdo entre el presidente Roosvelt y la dinastía Saudí a bordo del USS Quince, un crucero pesado de la Armada americana. Según este pacto 2 De hecho es el segundo país con más reservas explotables de petróleo detrás de Arabia Saudita. Estados Unidos garantizaban el apoyo económico y militar a la monarquía saudí a cambio de petróleo y reciprocidad (3). Este pacto ha sido mantenido desde entonces por todos los Gobiernos americanos y saudís a pesar de algunos periodos de enfriamiento en las relaciones. Aunque la intervención americana en la zona ha sido permanente de una u otra forma aquí citaremos sólo algunos de los casos más representativos. Por ejemplo, la crisis del petróleo del año 1973, considerado castigo de los países productores árabes por el apoyo americano a Israel en la guerra del Yom Kipur o guerra de octubre provocó una recesión económica mundial agravada en el año 1979 por la caída del Sha de Irán. El secretario de Estado del presidente Nixón, Henry Kissinger durante esa crisis, advirtió a Arabia Saudí, que Estados Unidos estaba dispuesto a utilizar la fuerza para garantizar el suministro de petróleo. Incluso el presidente americano más moderado, o más débil, de la historia reciente, Carter, declaró que cualquier intento de potencias extranjeras de controlar la región del golfo Pérsico, se consideraría como un ataque a los intereses vitales de Estados Unidos, y se contestaría en consecuencia, incluso con el uso de la fuerza militar (4). Durante la guerra irano-iraquí, en la llamada “guerra de los petroleros”, la Armada americana intervino de forma activa para proteger el flujo del petróleo. Además tanto Estados Unidos como los países árabes moderados apoyaron a Irak en su guerra contra Irán, por temor a una extensión del fundamentalismo chií en la región. En el año 1990, el antiguo aliado iraquí se convirtió en una amenaza al invadir Kuwait y el resultado fue la operación Tormenta del Desierto que se saldó con una aplastante derrota militar del dictador iraquí, pero que no eliminó su amenaza a otros países y sus propios súbditos. La victoria militar no transformó la región y con el tiempo comenzó a ser vista como insuficiente. 3 http://www.populist.com/02.12.dweiner.arab.html 4 http://www.jimmycarterlibrary.org/documents/speeches/su80jec.phtml El día 31 de octubre de 1998 el “Acta de Liberación de Irak” fue aprobada por el congreso de Estados Unidos durante la Presidencia de Clinton. En el documento se expresaba el apoyo americano a un cambio de régimen, democrático y con intervención americana activa, tanto para implementar las resoluciones del Consejo de Seguridad como en apoyar la oposición iraquí al régimen. Además, Estados Unidos siempre han buscado un país fuerte en la zona como aliado suyo. Turquía es un aliado dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pero no es un país árabe. Irán, tampoco árabe, había sido devuelto a la Edad Media tras la revolución fundamentalista de Jomeini y los fiables mulah en el poder habían declarado a Estados Unidos como el Gran Satán. Egipto, tras los acuerdos de Camp David, había orientado su política hacia Occidente, pero no era suficiente para la estabilidad de la zona.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages29 Page
-
File Size-