CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA “Aspectos fónicos, fonológicos y morfofonológicos del pãi ̃ tavyterã guaraní” PRESENTA CELESTE MARIANA ESCOBAR IMLACH TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRA EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA DIRECTOR DE TESIS DR. FRANCISCO ARELLANES ARELLANES CIUDAD MÉXICO. AGOSTO 2017 Petei ̃ ara chejaryi Mariana cheraha poso matape ha tesay ose ̃ hesagui heivo jave chéve: “Ndepa reikuaa mba’eichate ambyasyete ndaikatui haguere añe’e ̃ umi chetemiarirõ kuerandi oñe’eṽ a karai ñe’e ̃ añoitepe. Ha’ekuera peante oñe’ek̃ uaa ha che katu ava ñe’em̃ ente, ha upeare noroñoñe’ek̃ uaai.” Chejaryi, hiante chéve reiẽ ti ore apytepe ahenduvo añe’er̃ õ ava ñe’e ̃ ahahape ha avy’aterei avei hetaiterei mba’e aikuaa ndehegui reñemoñe’e ̃ haguere chéve akakuaa ahavo jave, che py’ategui aguyjeterei ndéve embohasa haguere nemba’ekuaa roiko jave oñondive yma. Rohenduiti avañe’e ̃ rupi ha rohayhu reimehape, netemiarirõ Mariana Un día mi abuela Mariana me llevó al lado del pozo y las lágrimas salían de sus ojos mientras me decía: “Sabes como me entristece el no poder hablar con mis nietos que sólo hablan castellano. Ellos sólo eso saben hablar en castellano y yo sólo sé hablar en guaraní, por eso mismo, no sabemos comunicarnos entre nosotros.” Abuela, a veces te siento entre nosotros cuando me escucho al hablar en guaraní adonde vaya y me alegra tanto que muchas enseñanzas he sabido de ti por medio de la lengua mientras iba creciendo, desde el fondo de mi alma gracias por legarme tu sabiduría durante el tiempo que convivimos juntas. Te sigo escuchando por medio de la lengua y estas en mi corazón estés donde estés, tu nieta Mariana AGRADECIMIENTOS Esta sección de agradecimiento cruza tres fronteras y tiene un proceso total de casi nueve largos años: Paraguay, México y Estados Unidos. Deseo expresar la contribución que cada parte hizo para que este trabajo llegará a su culminación. Colaboradores: Quiero agradecer profundamente a los compañeros y compañeras de la comunidad Ita Guasu, Amambay, que, desde que llegué por primera vez en el año 2008, nos me han abierto las puertas de sus vidas a mí y a mi familia, permitiéndome compartir y conocer a sus familias, hogares, cantos y rituales, historias orales y selva. Me han mostrado la belleza poética y oral de nuestra rica lengua guaraní. Por todas las rondas matutinas o nocturnas alrededor del fogón practicando el teko katu, la convivencia cara a cara, el calor humano, la comunicación oral y la reciprocidad en la lengua por medio del ritual del mate o tereré. A Silvia, Leonido, Luis, Lisa, Marcio, Sandra, Celia, Zuni, Tani, abuela Amalia, los nietos e hijos y demás familiares y amigos que conforman la comunidad y con quienes me ha tocado empezar un camino de aprendizaje, respeto, humildad y modo de ver el mundo gracias a la sabiduría oral paĩ ̃ tavytera.̃ Este trabajo es de ustedes porque sin su colaboración no se habría podido ni siquiera plasmar una sola página de este trabajo. Todo empezó con ustedes y es mi convicción que, este esfuerzo colectivo, debe volver a ustedes como un pequeño aporte de mi parte para la comunidad y las futuras generaciones paĩ .̃ Instituciones y académicos: A CONACYT por confiar en mí como extranjera y darme el apoyo de beca que no habría podido conseguir en mi país de origen para hacer un estudio descriptivo de mi lengua como el aquí presente. A CIESAS (D.F. y SURESTE) por permitirme ser parte de este posgrado y darme la oportunidad de educarme a un nivel académico que no existe en mi país en este campo de conocimiento. A CLACSO por la oportunidad brindada que posibilitó el trabajo de campo en Paraguay. A la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas por el valioso aporte para adquirir equipo tecnológico necesario para la documentación audio-visual durante el trabajo de campo. A la Sra. Susan Witter quien también ha contribuido enormemente con su confianza en mi persona y apoyo desde los Estados Unidos, con recursos para poder realizar la estancia de trabajo de campo en Paraguay, poder mantener a mi familia cuando la beca no alcanzaba y continuar, así, con la maestría cumpliendo con todos los requisitos del programa. A mi director de tesis el Dr. Francisco Arellanes. No tengo palabras para expresar las infinitas gracias por sus largas horas destinadas a escucharme, enseñarme y estar ahí en el momento que se necesitaba. Sin duda fue un pilar fundamental para llevar a cabo este trabajo con su experiencia, conocimiento y dedicación al trabajo descriptivo de las lenguas indoamericanas. A mi comité de la tesis, integrado por el Dr. Mario Chávez, el Mtro. Rafael Alarcón, el Dr. Wilmar D’Angelis, por aceptar leer y realizar críticas pertinentes y constructivas a la tesis. Especial agradecimiento a los Profes Rafa y Mario porque fueron un aporte y sostén crucial con su apoyo bibliográfico, sus críticas y sugerencias siempre conscientes, productivas y bienintencionadas. A otros lectores que se prestaron sin dudar a contribuir con sus comentarios y voluntariamente tomarse el tiempo de leer el borrador de la tesis, infinitas gracias: al Dr. Oscar López. Por las sugerencias a la sección sobre sociolingüística del capítulo 1 al Dr. José Flores Farfán y al Dr. Ariel Vázquez. Por la lectura y recomendaciones a la sección sobre la comunidad de estudio del capítulo 1 a Manuel Antonio Ruíz. Al plantel 2 docente del posgrado, pues todos y cada uno de ellos influyeron en un planteamiento de idea, de reflexión, perspectiva o análisis al elaborar esta tesis con lo compartido y aprendido en sus clases. A la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay, Sra. Ladislaa Alcaraz de Silvero, por su valiosa carta de recomendación que fue un posibilitador para conseguir la beca CLACSO. A la Mtra. Nieves Montiel por ser el nexo con la Secretaría y apoyar este proyecto que me emprendí desde Paraguay. En México, agradezco a la Dra. Claudine Chamoreau quien me facilitó un gran número de bibliografía lingüística tupí-guaraní a la cual hubiera sido casi imposible tener acceso fuera de Sudamérica. Al Lic. Juan Pablo Jáuregui por las pláticas de reflexión mutua y su aporte como editor para esta tesis, ya que, al no estar escrita en mi lengua materna, muy dentro mío, el español aún me hace sentir insegura y con cierto miedo para expresarme, especialmente por medio escrito. Al Lic. Braulio Becerra, por compartirme valiosa bibliografía sobre la nasalidad y la fonología de las lenguas otomangues. A Sibilina y Maribel por su inmensa dedicación y paciencia en el proceso administrativo del posgrado. Al personal de la biblioteca (Bety, Graciela, Yadira, Ana, Marco, Germán), al de seguridad y al de limpieza del CIESAS por brindar el mejor servicio posible y tenerme la paciencia del uso del local institucional inclusive en horas fuera de oficina durante la elaboración de esta tesis. En Paraguay, agradezco, al padre Bartomeu Meliá, que me abrió las puertas de su oficina y su tiempo para compartirme sus vivencias y regalarme textos únicos sobre los paĩ ̃ tavytera.̃ A la Dra. Hedy Penner, por su apoyo administrativo, el cual me brindó cuando más lo necesité para el trabajo de campo, por sus reflexiones valiosas en torno a la sociolingüística guaraní de mi país y por la bibliografía sobre la gramática guaraní, que, de otra forma, hubiese sido muy difícil conseguir. A la Dra. Paola Canova que me compartió protocolos para 3 consentimiento de colaboración en el trabajo de campo y con quien también he compartido platicas de reflexión en torno a la antropología en el Paraguay. A la Mtra. Anai Vera que me compartió su trabajo antropológico con la comunidad Ita Guasu y fue una fuente valiosa de información etnográfica complementaria. En Estados Unidos agradezco al Mtro. Justin Pinta por compartirme sus trabajos sobre la fonética y fonología de los préstamos en el guaraní paraguayo y a la Dra. Judith Tonhauser por ser el puente con el Mtro. Pinta. A mi mejor amigo Mtro. Angelo Moreno, que, desde mis años de inmigrante, siempre confíó en mi capacidad y estuvo para escucharme ahí durante los más de 10 años de amistad que forjamos a través del tiempo, la distancia, los idiomas y las fronteras. Es uno de los responsables por haberme empujado a tomar la decisión de empezar este posgrado y también aporto recursos para la logística del trabajo de campo en Paraguay. Familia, compañeros, compañeras y sentires: Primeramente, quiero agradecerle a mi hijo, Efrén Teonanakatl, quien ha sido la fuerza motivadora por el amor y comprensión que me ha brindado en las horas de desvelo o distancia, cuaando he debido apartarme de mi rol de madre para poder dedicarle atención a los trabajos de la maestría aquí en México y a los deberes con la comunidad en Ita Guasu. Gracias, mi amor, por acompañarme desde que naciste a todos lados, tolerando pacientemente todas las peripecias de los viajes, las noches sin dormir, los ciclos escolares interrumpidos. A mi papá por inculcarme el sentido común, la fortaleza del espíritu y la nobleza. Por haberme acompañado en las mañanas de mates, hablar en guaraní estando en México y ser mi apoyo incondicional en los quehaceres del mantenimiento doméstico y en la crianza de mi hijo cotidianamente. Sin este sustento esencial no habría podido llegar hasta hoy con todas esas horas necesarias de ausencia del hogar sabiendo que mi hijo estaba en 4 buenas manos. A mi mamá y a Steve por estar ahí en la distancia con su amor y apoyo incondicional.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages350 Page
-
File Size-