1 HETERIDAD 11 LAS PARADOJAS DEL DESEO REVISTA DE PSICOANÁLISIS INTERNACIONAL DE LOS FOROS ESCUELA DE PSICOANÁLISIS DE LOS FOROS DEL CAMPO LACANIANO www.champlacanien.net 2 HETERIDAD 11 Comisión editorial (Heteridad 11) CRIF 2014-2016 Andrea Dell'Uomo Beatriz Elena Maya Carmen Nieto Florencia Farias Leonardo Rodríguez Manuela Valcárcel Patrick Barillot Sandra Berta Realización general Beatriz Elena Maya Maquetación Juan David Martínez Argumedo Cubierta Mujer sentada (Jacqueline) - P. Picasso-1962 © Sucesión Picasso 2013 Melancolía I – A. Dürer – 1514 3 Traductores Alba Abreu Lima Gracia Azevedo Alexandra Vasquez d´Almeida Iris Santana Ana Laura Prates Pacheco Isabel Duvaltier Ana Martinez Isabelle Cholloux Andrea Brunetto Jean-Pierre Pirson Andrea Dell´Uomo Juan Luis Palud Andréa Hortelio Fernandes Katarina Aragão Ponciano Ângela Mucida Kátia Botelho de Carvalho Annalisa Bucciol Kelly Vargas Anne-Marie Combres Lia Silveira Leonardo Lopes Anne-Marie Von Lieres Leonardo Rogríguez Armando Cote Luis Fernando Palacio Bárbara Guatimosim Luis Guilherme Mola Bernard Nominé Macario Giraldo Bernardino Sisti Manel Rebollo Camilo Gómez Marcel Ventura Carmen Dueñas María Anita Carneiro Carmen Lafuente Maria Celia Delgado de Carvalho Carmen Nieto María Cristina Barticevic Ruiz Carmine Marrazzo Maria Domenica Padula Cecilia Randich Maria Luisa Rodriguez Celeste Soranna Chantal Degril Maria Rosaria Ospite Claire Dumans Maria Vitoria Bittencourt Claire Parada Marina Severini Clara Cecilia Mesa Marta Casero Cleonice Mourâo Martine Menès Colette Sepel Matías Buttini Consuelo Almeida Matilde Pelegrí Diego Mautino Mónica Palacio Dominique Fingermann Olga Medina Dyhalma Ávila Pablo Peusner Elena Pérez Alonso Paola Malquori Elisabeth da Rocha Miranda Patricia Muñoz Elisabeth Saporiti Patrizia Gilli Elynes Lima Esther Faye Paulo Rona Fabiano Rabêlo Rafael Rocha Daut Ramon Miralpeix Francesca Velluzzi Ricardo Rojas Francisco Herrada Roberta Giacchè Gabriel Lombardi Ronaldo Torres Gabriela Zorzutti Rosana Alvarez Mullner Gaetano Tancredi Rosane Melo Graça Pamplona Sandra Berta 4 Silvana Perich Tolek Magdziarz Sonia Borges Vanina Muraro Susanna Ascarelli Vera Pollo Teresa Trías Zilda Machado Tereza Oliveira 5 Revisión definitiva Beatriz Elena Maya R. Carmen Nieto Florencia Farias Manuela Valcárcel Ricardo Rojas 6 PRESENTACION Presentamos Heteridad No.11 que recopila los trabajos del encuentro internacional de 2014 en París, bajo el título: Las paradojas del deseo. El CRIF actual se propone estrechar los lazos entre los miembros de la Escuela con una revista traducida a cuatro idiomas: francés, español, portugués, italiano, correspondientes a las distintas lenguas en las cuales los participantes escribieron sus textos. Hacemos un reconocimiento por el enorme esfuerzo conjunto para que este objetivo se cumpliera, a todos aquellos colegas que, de manera acuciosa, colaboraron para que esta empresa se realizara. Se entrega también una versión multilingüe que reúne todos los artículos en la lengua en que fueron presentados para darle presencia a los textos en inglés en nuestra comunidad plurilingüística. Los textos giran en torno a la pregunta por lo que es inarticulable, indestructible y permanente para el parlêtre. Así, distintos tópicos del deseo fueron abordados en la búsqueda de lo paradojal que lo constituye, por ejemplo, lo encontramos en el síntoma mismo, desde su máscara hasta el sinthoma como elaboración última de Lacan, que contaría con lo irreductible del goce como defensa al goce mismo. Muchos de los textos aquí presentados, hacen el recorrido de Lacan por la interpretación que apuntaría a la causa del deseo más allá del sentido de este, llevando la concepción de la cura, de manera renovada al “rasgo de humanidad” que se espera de aquel que ha trasegado más allá del padre. La introducción del goce como noción que guiaría la clínica no deja atrás la del deseo, por el contrario, la actualiza y la presenta como paradoja. De esta manera la noción de deseo es pensada no sin el goce y sin la experiencia del pase que permite aislar “la sombra espesa” que todo final presenta por la inminencia de lo real. 7 La clínica de la histeria y la neurosis permite aislar paradojas en las modalidades de deseo que los caracteriza, así mismo, se propone para la psicosis como condición para la ética necesaria en la escucha de esta. También la repetición imperturbable de la demanda contrasta con la insistencia indestructible del deseo en varios de estos trabajos. Desde la clínica, se hacen preguntas tales como ¿hay deseo en el autismo? También para ilustrar de alguna manera, la teoría sobre el deseo que se esté desarrollando; llevando, en algunos casos, la clínica más allá del trabajo con el significante al real de goce presente. Estilos diversos desfilan por este texto, desde la pregunta insistente como propuesta de trabajo en la que don Quijote es el medio, sin convertirse en un psicoanálisis aplicado, hasta las propuestas que se atreven a llevar, con Lacan, el deseo más allá de lo simbólico, al real con el que la interpretación y la experiencia en general, debe contar. Los sueños como formación del inconsciente y como vía regia, son convocados para señalar el punto de real que los articula, el ombligo del sueño ya presente en Freud y retomado por Lacan de manera muy específica, para indicar el deseo como “invariante” que introduce una nueva lógica, la modalidad y la nodalidad. ¿Cómo sostenerse en lo diferente, en lo extranjero, sin efectos de segregación? Es la pregunta que se intenta responder vía el deseo del analista, se trata del real de “lo extranjero” con el que cuenta el deseo del analista. Así mismo, el ser, la falta en ser, son temas directamente relacionados con el deseo a los que muchos de nuestros colaboradores han ido, pasando por el seminario seis y su fórmula “el deseo es la metonimia del ser en el sujeto” hasta acercarse a los últimos seminarios de Lacan en los que el ser estará situado del lado del goce, más allá de la falta. Es por esto que la clínica tiene su lugar aquí con casos de los cuáles se puede destacar que la reflexión permite aislar el objeto a como causa del deseo y como condensador de goce. 8 Una de las paradojas del deseo es señalada vía la angustia producida por el deseo del Otro, lo que implica para quien reflexiona el asunto, dar una vuelta por el Seminario 10 y ocuparse del objeto a, así mismo, se sitúa la angustia entre el deseo y el goce. Por otro lado, un recorrido por lo trágico y lo cómico del deseo permite abrir reflexiones acerca del lugar al que conduce la experiencia analítica. Se sitúa el deseo borromeanamente llevándolo más allá de la letra y de su acepción como deseo del Otro; después de un análisis sobre el deseo como acontecimiento del decir renovado y de diferenciar entre el deseo efecto y el deseo origen, una reflexión sobre el deseo del analista como acontecimiento y no sólo como efecto, introduce una pregunta sobre la política de la extensión del psicoanálisis. Así mismo esta noción del deseo del analista es interrogada en relación a la satisfacción del final y cuestionada con respecto al goce para sostener que no hay goce en el deseo del analista. La reflexión sobre el deseo, mirada desde la causa hasta el final del análisis, permite introducir el pase como experiencia que constata que en el análisis la lalengua es la integral de los equívocos que persistirán en la historia del analizante de los cuales sería posible decantar el deseo del analista. También aislar la marca de la diferencia absoluta que sería marca del afecto del fin para virar del horror de saber, al entusiasmo. Es probable que algunas tesis expuestas puedan ir más allá de otras o hasta contradecirse, pero Heteridad reúne la posibilidad del disenso, de las lecturas singulares de una obra enorme como la de Sigmund Freud y Jacques Lacan, que se someten a la dialéctica en su exposición, primero en un evento y luego por escrito para seguir siendo pensadas y reevaluadas por cada lector o autor en el diálogo de unos y otros. En la mayoría de los artículos se conserva la bibliografía en el idioma original, lo mismo que las citas que los autores conservan en otro idioma distinto al suyo. 9 Esperamos contribuir de esta manera con la existencia del psicoanálisis en extensión manteniendo abierta la pregunta por el deseo de psicoanálisis en el mundo. Beatriz Elena Maya R. 10 SUMARIO Traductores ........................................................................................................................................................... 4 PRESENTACION ..........................................................................................................................................7 SUMARIO ............................................................................................................................................................. 11 Apertura - Marc Strauss ....................................................................................................................................... 14 DEL DESEO ........................................................................................................................................................... 22 ¿Que desea el hombre? - Daphna Benzaken ..................................................................................... 23 Las paradojas del deseo y de la demanda - David Bernard ................................................................. 29 La belleza y el horror, la des-gracia, la vida y la muerte cara a cara en Face-book - Fabiane da Fontoura Messias
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages483 Page
-
File Size-