Cuando las reglas de juego no importan: Sobre la relevancia de las coaliciones informales durante los gobiernos de Perón y Frondizi When the rules do not matter: On the relevance of informal coalitions during Perón and Frondizi governments Hernán Pablo Toppi Resumen Durante gran parte del Siglo XX la Argentina padeció la inestabilidad democrática. La consecuencia fue que la dinámica política se desenvuelva más allá de los canales institucionales, involucrando los canales para-institucionales donde la amenaza del golpe siempre estuvo presente. De este modo, los gobiernos civiles debieron preocuparse por la generación de coaliciones ganadoras que involucren una parte formal y otra informal. Dicho esto, el trabajo que presentamos pretende demostrar la centralidad de la coalición informal para la supervivencia política, pues esto era necesario para anular los intentos golpistas de los desafiantes. Los casos que estudiaremos serán las presidencias de Juan Domingo Perón (1946- 1955) y de Arturo Frondizi (1958-1962). Palabras claves: Actores - Coaliciones - Democracia – Inestabilidad Abstract For much of the twentieth century Argentina experienced democratic instability. The consequence was that the political dynamic unfold beyond the institutional channels, involving para-institutional channels where the threat of military coup was always present. Thus, civilian governments had to worry about the construction of winning coalitions involving a formal and an informal part. That said, the paper presented aims to demonstrate the centrality of informal coalition for political survival, as this was necessary to avoid the military coup attempts of challengers. The cases that we will study are the presidencies of Juan Domingo Peron (1946-1955) and Arturo Frondizi (1958-1962). Keywords: Actors - Coalitions - Democracy – Instability I. Introducción: importancia de lo informal en un escenario de inestabilidad Este trabajo tiene como origen un curso dictado en la Universidad Torcuato Di Tella por Alejandro Bonvecchi, a quien se le agradece por las herramientas ofrecidas durante sus clases, las cuales han sido aquí aplicadas. Está de más decir que los posibles errore s u omisiones presentes en estas páginas son responsabilidad de quien aquí escribe. UBA-CONICET. [email protected] 80 odo gobierno busca respaldo no solo en actores con representación política, sino también en aquellos que no la poseen, como pueden ser los grupos de interés (aquí T los denominaremos como grupos para-institucionales), debido al poder de influencia que estos tienen en la toma de decisiones. Dicha estrategia gubernamental, que tiene como objetivo el ampliar el apoyo hacia las medidas adoptadas, debe ser vista como optativa en todo gobierno democrático. Esto es así, pues la legitimidad necesaria para determinar el destino de las políticas, se la obtiene en el momento de las elecciones. Sin embargo, durante varias décadas esta posibilidad ha sido en la Argentina mucho más que una alternativa para todo gobierno civil, pues ampliar la base de apoyo con actores fuera del sistema político representaba una necesidad imperiosa y obligatoria si se pretendía sobrevivir al frente del poder ejecutivo y no sufrir una interrupción institucional. El sentido de las páginas que se presentan a continuación, está en presentar los argumentos que nos impulsan a sostener la afirmación señalada arriba, centrándonos por un lado, en las razones del vínculo (necesario) entre lo institucional con lo para- institucional para la supervivencia política y por otro, en las consecuencias que generó tanto el éxito como el fracaso de dicha relación en dos presidencias argentinas: la de Juan Domingo Perón (1946-1955) y la de Arturo Frondizi (1958-1962). Gran parte del siglo XX ha sido un tiempo de inestabilidad institucional en la Argentina. Desde 1930 hasta 1983 se alternaron gobiernos legitimados electoralmente por la ciudadanía en elecciones (aunque no siempre limpias1) con seis periodos de gobiernos de facto (1930-1938, 1943-1946, 1955-1958, 1962-1963, 1966-1973 y 1976-1983). Esta debilidad en las instituciones democráticas, tuvo una consecuencia determinante sobre la dinámica política de los gobiernos civiles: la generación de lo que Marcelo Cavarozzi (2010) denominó como presidencialismo para-constitucional. En función de esta idea, podemos decir que durante el periodo de debilidad democrática, los canales formales de legitimación y decisión política (es decir, los establecidos por la Constitución Nacional) no fueron los decisivos a la hora de determinar el futuro de un gobierno civil, sino que este carácter lo tuvieron los informales (para-constitucionales), donde encontraban su lugar los grupos para- institucionales que no tenían la legitimidad política otorgada por la ciudadanía por medio de elecciones2 para ocupar cargos representativos. En dicha mesa informal de negociación y decisión, estos últimos contaban con una carta a utilizar en caso de ser necesario: la amenaza a la interrupción del gobierno civil por medio de un golpe de estado. La consecuencia de esta inestabilidad, fue que aquel que estuviese frente al Poder Ejecutivo debiese tejer una estrategia para impedir que esa amenaza se transforme en una 1 Estamos haciendo referencia al periodo de la década infame donde las elecciones fueron determinadas por mecanismos fraudulentos y el periodo de proscripción del peronismo donde una porción importante del escenario político argentino no contaba con la autorización para participar de los comicios. 2 Cuando hablamos de grupos para-institucionales, estaremos pensando en aquellos grupos de interés (económicos, civiles y militares) que no cuentan con poder político representativo e institucional, es decir que no han sido elegidos por la ciudadanía (por intermedio de elecciones) para ocupar cargos públicos en las instancias de representación y decisión, ya sea en el Poder Ejecutivo o en el Poder Legislativo. Sin embargo, eso no significa que no cuenten con poder de influencia tanto para impulsar (poder de agenda) como frenar (poder de veto) decisiones. De esta manera, si estamos ante un gobierno que fue elegido democráticamente, pero al mismo tiempo lo para-constitucional es fundamental para el proceso político, la clave pasará por fuera de lo institucional lo cual conlleva a que el poder de estos actores se incremente por su condición y posibilidad de posicionamiento informal. 81 realidad. La manera de hacerlo, estaba entonces en la construcción de una coalición política que supere su base electoral e incluyera a grupos para-institucionales con el fin de neutralizar cualquier intento golpista. Es decir, si la dinámica política se llevaba a cabo de acuerdo a los cánones establecidos por lo para-constitucional, no era suficiente para la permanencia de los gobernantes en su cargo, el llegar al poder con un importante caudal de votos (esto es, contar con una coalición electoral fuerte) sino que dependía de la construcción de una coalición que vaya más allá de lo institucional e involucre a grupos para-institucionales que le den sustento al gobierno en los canales informales de decisión y deliberación política. Dicho lo anterior, podemos entonces presentar nuestra hipótesis de trabajo. Esta señala que la supervivencia de un gobierno civil dentro de un contexto de inestabilidad, no depende de su coalición formal sino de la fortaleza de la coalición informal que lo sustenta. Precisémosla un poco. Nuevamente, un gobierno puede llegar al poder con un importante apoyo electoral y tener control político de los diferentes niveles de representación, o también, puede ocurrir todo lo contrario. Si nos limitamos a pensar en estos términos formales, el primero será un gobierno fuerte mientras que el segundo será uno débil. Sin embargo, esto pasa a ser secundario cuando hablamos de un contexto de inestabilidad e informalidad donde la amenaza de golpe militar está constantemente presente. En esta situación, aquellos que gobiernan, hayan obtenido o no un importante respaldo electoral, se verán en la obligación de construir una coalición que supere su respaldo político inicial, incluyendo así una coalición informal con los grupos para-institucionales. No obstante, este paso necesario no es suficiente, ya que esta coalición informal debe ser también, más poderosa que aquella que en el mismo ámbito informal sea opositora. Siendo como mencionamos anteriormente, la carta principal de estos últimos la amenaza del golpe, la necesidad de construir una coalición informal superior que la rival, es indispensable para anular cualquier intento de gestación de golpe al poder de turno. El caso tangencialmente diferente, se da cuando la coalición informal contraria al gobierno adquiere mayor poder que aquella que lo respalda. En esta situación, independientemente del poder político formal, el derrocamiento tendrá lugar si es este el deseo de los desafiantes. Esta hipótesis será puesta a prueba con dos presidencias fundamentales dentro del periodo de inestabilidad democrática durante el siglo XX en la Argentina. Estos gobiernos, a pesar de tener diferentes orígenes, tuvieron un mismo final. Mientras la primera presidencia llegó al poder con un fuerte respaldo político-electoral, la segunda no tuvo la misma suerte. Sin embargo, ambas presidencias fueron derrocadas antes de terminar su mandato. ¿La razón? La generación de poderosas coaliciones informales decididas a poner fin a dichos gobiernos civiles. Los casos a los que hacemos referencia son las presidencias de Juan Domingo Perón (1946-1955) y la de Arturo Frondizi
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages29 Page
-
File Size-