Propiedad De La Tierra Y Unidades De Explotación En El Señorío

Propiedad De La Tierra Y Unidades De Explotación En El Señorío

CAPITULO III (I) Propiedad de la tierra y unidades de explotación en el señorío EL REPARTO DEL SUELO Y LAS UNIDADES DE EXPLOTACION Ya se apuntaba en páginas precedentes, al trazar la geografía del régimen señorial, la importancia del señorío, especialmente el secu- lar, eri el ámbito del estudio y en general en todo el País Valenciano. En concreto, más del 84% de lugares y del 56% de la población, si se incluyen los territorios que habían pertenecido a órdenes militares, se hallaban bajo jurisdicción señorial en las comarcas centrales valen- cianas. Entre sus características básicas se mencionaban el gran peso de ciertas casas castellanas y valencianas, su gran estabilidad y el ex- traordinario robustecimiento del elemento solariego tras la expulsión de los moriscos. ^Cuál fue la incidencia del régimen señorial en la posterior confi- guración de las estructuras de la propiedad agraria? ^Tuvo influencia su naturaleza y el diferente grado de presión sobre el campesinado en que consolidara un tipo u otro de propietarios? Los primreros trabajos que abordaron su estudio hablaban de la gran dureza del régimen señorial valenciano. Las primeras informa- ciones se hallan en la inestimable obra de Cavanilles. Allí, aunque no con la profusión que desearíamos, unas breves pinceladas sirven al autor para denunciar, de forma severa, una situación injusta en la que los señores territoriales extraían a un campesinado,en gran nú- mero empobrecido, una parte correspondiente del producto obteni- do de la tierra. En una clásica cita, Cavanilles incidía en el hecho de que «a pesar de la abundancia, riqueza y variedad de las cosechas del rieno, la mayor parte de sus vecinos viven en la necesidad o pobreza. Este hecho constante parecerá increible a quien no considere que son innumerables los que disfrutan del reino. Además el prodigioso nú- mero de ŝus habitantes, hay otro muy grande de señores que rxtraen cuantiosas sumas correspondientes a sus rentas. Sería feliz ri reino si en él viviesen los que lo disfrutan, o si a lo menos alguna buena parte 89 de sus rentas se emplease en fomentar las fábricas y la agricultura y en socorrer las necesidades de aquellos labradoresb'. A1 hablar de los ve- cinos de Cocentaina señala que éstos, ^recargados de tributos señoria- les sólo patece que trabajan pata Ilenar los cofres del Señorpz. De igual modo, o incluso con más dureza, se refiere a la situación del campesinado en los lugares de Aielo de Malferit3 y Muro4. No existen en la obra referencias concretas a señoríos de las comarcas centrales, pero esta denuncia de la situación en las comarcas meridionales ha si- do durante mucho tiempo para los estudiosos del tema, el punto bá- sico a partir del cual se hacía extensiva, para el conjunto del País Va- lenciano, una situación de gran ptesión señorial a lo largo de la Edad Modernas. Ardit Lucas, uno de los mejores estudiosos del tránsito del XVIII al XIX en el País Valenciano, ya se hacía eco en 1968 de la ex- cepcional importancia del señorío valenciano a través de las informa- ciones ofrecidas por los diputados valencianos en las Cortes de Cádiz^. Informaciones fotzosamente imptecisas, muy generales y, so- bre todo, interesadas, que de nuevo volvían a incidir sobte la excep- cional situación del campesinado valenciano al padecer un régimen señorial cuya dureza era supetior al de otras regiones españolas. En otro trabajo se aludía también a las estimaciones efectuadas por Can- ga Atgiielles, según las cuales era en el País Valenciano y en Cataluña donde los señoríos percibían la mayor parte de las rentas señoriales^, de lo que se deducía la fuerte presión señorial existente en estas zo- nas. Sin embargo, la gran cantidad de trabajos aparecidos en los últi- mos años sobre el tema, han puesto de relieve tres aspectos funda- mentales: la gran variedad de situaciones que presenta el señorío va- lenciano, la impresión de que todavía no sabemos suficiente sobre su realidad y la conveniencia de no establecer generalizaciones sobre el ' c,,v,,N^uES, n. J., .ObJervacionet.robrela Hirto>ia Natural, Geograf"ra, Agñcul- tura, Población y Frutot del Reyno de I/alencia., Zaragoza, 1958 (2' ed.), 2 vols. Vol. I, pp. 13-14. Z Ibidem, Vol. I, pág. 202. 3 Ibidem, Vol. II, pág. 159• 4 Ibidem, Vol. II, pág. 160. 5 i'i1STER, J., No.raltret elt valencian.r, Barcelona, Edicions 62, 1977, pp., 80 y ss. ^ ARDIT LUCAS, M., FLt Yalencian.r a let Cortt de Cadiz, Barcelona, R. Dalmau, 1968. ^ CANGA ARG ŝELLES, J., Diccionaño de Hacienda, Vol. II, Madrid, 1834, pág. 52G. 90 tema. Desde el estudio de catácter general de Ardit sobre los aspectos socio-políticos que explicaban la desintegración del régimen señorial en el País ValencianoB, donde el autór afirmaba que las obligaciones señoriales revestían una dureza considerable, hasta las recientes inves- tigaciones, incluso del mencionado autor`^, se sabe mucho más acerca de la extensión y naturaleza del señorío valenciano. Baste señalar, sin ánimo de ser exhaustivos, la investigación pionera de Sebastiá Domingo10 sobre el período de eransición, el sólido estudio de Císcar Pallarés sobre la etapa anterior y posterior a la expulsión de Ios moriscos" , de Gozálvez Pérez y Ruiz Torres sobre el marquesado de Elxtz, de Iborta Lerma sobre el señorío y realengo en el Baix Paláncia'3, de Motant Deusa sobre los estados del ducado de Gandía14, a ARDIT LUCAS, M., Revolución burguera y revuelta campeJina: PaíJ Yalenciano 1789-1840, Tesis Docroral, Valencia, 1974. Posteriormente se publicó el trabajo con el título Revolución liberal y revuelta campe.rina. Un enJayo Jobre la dett^tegración del régimen feudal en e/ Paú Yalenciano (1793-1840f, Barcelona, Atiel, 1977. `^ ARDIT LUCAS, M.; GARCIA MONERRIS, C.; MORANT DEUSA, I.; RUIZ TORRES, P.; .Eseructura i crisi del regim senyorial al País Valenciáa, L'Erpill, núm. 3, Valencia; 1979, PP. 59-87. ^o SEBASTIñ DoMwcO, E., Tran.rición de !a cuettión Jeñorial a la cuertión Jocial en e! PaíJ Yalenciano, Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valencia, 1971. I' GSCAR PALLARÉS, E., Tiena y Señorío en elPaíJ Yalenciano: 1570-1620, Valen- cia, Del Cenis al Segura, 1977. ^Z Goz.^LVez PEREZ, V., F1 Bajo Yinalopó. Geografia Agra>ia, Valencia, Depazta- mento de Geografía, 1976. RUIZ TORRES, P., SCf10TCJ y prOptetafTOJ. TfanJf07%IIaGtOneJ agrallaJ y cOnŝjIGIOJ JOCtaIeJ en Flche, entre !a contolidación del régimen Jeño>ia! y la revolución burgueJa (]697- 1834J. Aproximación al modelo etpecífico de tranJición a! capitalitmo en el PaíJ Ya- lenciano, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial, 1981. -.La crisis del régimen señorial valenciaño. EI señorío de Elche., ErtudiJ d'HiJ- tória Contemporánia de! PaíJ Yalenciá, Depaztamento de Historia Contemporánea, Universidad de Valençia, Valencia, 1978, pp. 7-46. -.Propiedad de la tierra y estructura de dases en el campo valenciano durante los siglos XVIII y XIX: los curizala de Elx., EJtudiJ d'HiJtória Contemporánia de! Paú Yalenciá, núm. 1, Dcpartamento de Historia Contemporánea, Universidad de Valen• cia, Valencia, 1979, pp. 75-134. 13 IBORRA IERMA, ^. M., Realengo y Jeñorío en el Camp de Motvedre, Tesis Docto- ral inédita, Universidad de Valencia, Valencia 1980. 14 MoRArrr DEUSA, I., Economía y Jocitdád en un Jeñorío de! Paú Yalenciano: e! ducado de Gand'ra (JigloJ XVII/-XIX), Gandía, Instituto Alfonso el Viejo, t978. Re- cicntemente, la misma autora ha presentado su Tesis Doctoral DeJam^!!o y criJiJ del ré- gimen teñoria! en e! Paú Yalenciano: !oJ dominioJ de! Ducado de Gandfa (1700-1837J Universidad de Valencia, Valencia, 1981. 91 de Blesa Cuñat sobre la geografía del régimen señoria115 y de Her- nández Matco sobte el señorío de Éngueral^. A ellos habría que añadir las monografías dé Chiquillo Pérez'^, Franch Benaventlg, Garay Monzól^, Andrés Robres20, Ana María Aguado y Rafael Motoses21, Peset Reig?Z, algunos trabajos propios y en colaboración^3 y el ambicioso plan de investigación que.se está Ilevando en la Uni- versidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Gil Olcina con in- tención de conocer a fondo las características del régimen señorial en las comarcas meridionales del País Valenciano. En todas estas investi- gaciones básicas, junto a una gran cantidad de artículos a los que ire- mos refiriéndonos en adelante, se aborda la compleja problemática del señorío valenciano desde diferentes ópticas; de su lectura se des- prende la gran diversidad existente y la necesidad de ir completando ^S BLESA CUÑAT, A., Op. C1L ' I^ HERNÁNDEZ MARCO, J. L., EJtructura económica e induJtrialización. Enguera y Bocairent durante lo.r Jig1oJ XVIII y XIX, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Va- lencia, Valencia, 1980. I^ CHIQUILLO PÉREZ, J. A., Apmzimación a1 ettudio de1 régimen Jeñorial valencia- no en elJiglo XV/Il, Memoria de licenciatura inédita, Universidad de Valencia, Valen cia, 1979. 18 FRANCH BENAVENT, R., EL régimen Jeñorial de AguaJ V1vaJ durante e1 .riglo XI/!1/, Memoria de licenciatura inédita, Universidad de Valencia, Valencia, 1979. I`^ GARAr MONZb, J. M., Forma.r de dominio y vida campe.rina en e1 Jig1o X[/111 valenciano: !oJ Jeñorío.r de !a Hoya de Buño1 y!oJ SerranoJ, Memoria de licenciatura inédita, Universidad de Valencia, Valencia, 1980. ZÓ ANDRÉS ROBRES, F. , Aproximaceón a! ertudio de! funcionamiento económico de1 teñorío valenciano: Alfara y Burjattot durante e1 Jiglo XVI/, Memoria de licenciatura inédita, Universidad de Valencia, Valencia, 1980. ZI AGUADO, Ana M', AproXtmació a 1'eJtructura de daJJe i conflicteJ JocialJ en e1 Jenyoriu de Montera: Sueca a1 Jegle XI//II, Memoria de licenciatura inédita, Universi- dad de Valencia, Valencia, 1980. ZZ PESET REIG, M.; MANCEBO, M.F.'; GRAULLERA, V., :EI señorío de Alfara del Pa- triarca, 1601-1845=, EJtudit d'Hi.rtória Contemporŝnia delPaíJ Valenc:^, Universidad de Valencia, Departamento de Historia Contemporánea, núm. 2, pp.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    84 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us