El Molde Del Castro Leonés De Gusendos De Los Oteros Y Las Hachas De Apéndices Laterales Curvos Peninsulares

El Molde Del Castro Leonés De Gusendos De Los Oteros Y Las Hachas De Apéndices Laterales Curvos Peninsulares

El molde del Castro Leonés de Gusendos de los Oteros y las hachas de apéndices laterales curvos peninsulares MIGUEL A. DE BLAS CORTINA* La comarca de Los Oteros se extiende en la mar­ que la separa del resto de la altiplanicie2 (Fig. 1). gen izquierda del río Esla, entre los municipios de El emplazamiento antiguo describe una superficie Mansilla de las Muías y Valderas, teniendo como lí­ de tendencia elíptica de 175 metros (eje E-O) por mites el propio Esla, al O.NO, y el río Cea que 80 metros (eje N-S). Su localización geográfica se marca el borde meridional del sector. establece por las coordenadas: Lat. 42° 23' 3" Ν y Es un área de transición entre los páramos leo­ Long. 5o 26' 19" W. Meridiano de Greenwich (I. neses y la zona de Campos, definiendo un medio G y C. Hoja 195. Mansilla de las Muías, 2.a ed. cuya morfología se precisa por amplias ondulaciones 1977). que determinan la serie de «oteros» que dan El yacimiento no ha sido objeto de excavaciones nombre a la comarca, alternados con pequeños arqueológicas, pero las labores agrícolas efectuadas valles bien regados. Se genera ese paisaje en un ám­ en el lugar fueron exhumando en distintas ocasio­ bito en el que prevalecen los materiales silíceos nes grandes manchas cenicientas y materiales ar­ componiendo un manto superficial de arenas y gra­ queológicos, especialmente fragmentos cerámicos de vas de cuarcita que corona los sedimentos del mio­ color negro, confeccionados a mano, con pastas de ceno. grano grueso y desgrasantes de cuarzo, apareciendo Sobre algunos cerros, dominando valles fértiles, algunos ejemplares espatulados. También se anotan se conservan evidencias de diversos asentamientos materiales de piedra como pequeños molinos protohistóricos entre los que se citan los de Corvillos barquiformes3 e incluso hachas pulimentadas4. Es­ de los Oteros, Castrovega del Val y Gusendos de los tas últimas, aunque sugieren un momento antiguo Oteros que «sirven de punto de unión de las dos para el castro, aparecen con frecuencia en los yaci­ cuencas» del Esla y Cea1. mientos de aire hallstáttico de la Meseta perdiendo El de Gusendos de los Oteros —situado entre por ello su carácter diagnóstico5. las poblaciones de Mansilla de las Muías y Valencia De un reconocimiento superficial del sector cul­ de Don Juan— se identifica en una loma exenta, tivado del castro, efectuado por Andrés Fernández erguida sobre el valle que desciende en dirección Castaño en octubre de 19826 proceden diversos tro­ E-O hacia la vega del Esla y circunvalada en el resto zos de recipientes de cerámica, un molino barqui- de su perímetro por una depresión poco acentuada forme y los restos de un molde fundición, de ar- * Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad 2 ALONSO PONGA: Historia..., citado. de Oviedo. MAÑANES, T.: Contribución a la carta arqueológica de la 1 ALONSO PONGA, J. L.: His tona Antigua y Medieval de la Provincia de León, en «León y su Historia», vol. IV. León 1977. comarca de los Oteros. As. Cuit, y Dep. Coyantina. León 1981. 4 ALONSO PONGA: Historia..., citado. Puede consultarse la distribución de estos yacimientos tipo Soto 5 MARTÍN VALLS, R. y DELIBES. G.: Hallazgos arqueológicos de Medinilla en; MARTÍN VALLS, R. y DELIBES DE CASTRO, G.: Die en la provincia de Zamora (VIH), en B.S.A.A., XLVIII, 1981, Hallstatt-zeitliche Siedlung von Zonta bei Valona la Buena 175. (Prov. Val/adolid),en Mzandcï Mitteilungen, 19, 1978, 219-230. Los materiales que estudiamos nos fueron entregados por De este trabajo tomamos el mapa que constituye la figura 11 de el Sr. Fernández Castaño, Licenciado en Historia, indicándonos este artículo. las circunstancias de la recogida de los mismos. ZEPHYRVS, XXXVII - XXXVIII, 1984 - 85 278 Miguel A. de Blas Cortina FIG. 1. El Castro de Gusendos desde el Suroeste cilla, cuyo estudio, así como la valoración del tipo de Medinilla, cada vez mejor documentada en nume­ instrumental que se obtenía del mismo, constituye rosas estaciones del centro y occidente de la Cuenca el objeto de este artículo escrito como homenaje de del Duero. Efectivamente, algunos fragmentos (fig. 2, amistad al profesor Jordá. 1 y 2) pertenecientes a grandes vasos con bordes de El lote cerámico que hemos manejado resulta de fuertes baquetones, así como el recipiente de pie real­ gran interés para la estimación de un momento pre­ zado (fig. 2, 3), tienen abundantes paralelos en yaci­ ciso en la vida del poblado. Se trata de cerámicas mientos asignados al momento Soto I. La misma refe­ hechas a mano, de color oscuro en su mayoría, a ve­ rencia puede ser válida para otros fragmentos de borde ces con pastas arenosas muy groseras aunque algu­ (fig. 2, 4-5 y 7) y quizá sean algo posteriores las pro­ nos fragmentos corresponden a productos alfareros ducciones en las que se inscriben otros (fig. 2, 6 y 8), de mayor finura con superficies espatuladas. Los pe­ de bordes más delgados y mejor cochura. dazos que conocemos son lisos, sin decoración, pero Refieren estos materiales, en definitiva, una los rasgos señalados y la identificación tipológica ocupación prehistórica en el Castro de Gusendos re- que permiten, hablan de su filiación en el ámbito montable al tránsito Bronce Final, Primera Edad del de los productos alfareros de las faciès cultural Soto Hierro o «campos de urnas tardíos de la Meseta»7, 7 La documentación arqueológica referida a esta etapa se ya citado. Una reciente revisión de estas cerámicas se encuentra encuentra recogida, entre otros estudios, en MARTÍN VALLS, R. y en el trabajo de F. ROMERO CARNICERO: Notas sobre la cerámica DELIBES, G.: Hallazgos arqueológicos en la provincia de Zamora, de la Primera Edad del Hierro en la Cuenca Media del Duero, en B.S.A.A., XL-XLI (1975), XLII (1976), XLIII (1977), XLVII en B.S.A.A., XLVI, 1980, 137-153. (1981) y XLVIII (1982), además de en Die Hallstatt-zeitliche... El molde del castro leonés de Gusendos de los Oteros y las hachas de apéndices laterales curvos... 279 ( FiG. 2. Cerámicas recogidas en la superficie del castro de Gusendos ambiente en el que no desentona el documento gollete u orificio de entrada del caldo de fundición, metalúrgico que seguidamente analizaremos. lo que además indica el alimento del molde perma­ El molde apareció en tres pedazos relativamente neciendo el mismo en posición vertical. Se cuenta próximos entre sí, aunque las fracturas parezcan vie­ todavía con las huellas de las rebabas laterales de jas dada la pátina que las recubre. Se trata de una fundición en diversos ejemplares de apéndices que de las valvas del par simétrico utilizado para la ela­ prueban sobradamente el empleo de moldes seme­ boración de hachas de hoja larga y campanulada, li­ jantes. sa y con apéndices laterales oblicuos, muy caracterís­ Rota la valva en el extremo correspondiente a la ticas del territorio leonés (Fig. 3). hoja, presenta unas dimensiones actuales de 196 La concepción bivalva y no abierta del molde mm. (longitud máxima) por 80 mm. (anchura máxi­ original es indudable ya que el extremo superior o ma) y 19 mm. (grosor máximo). La magnitud longi­ correspondiente al talón presenta el moldeado del tudinal de la pieza salida de este molde se enmarca 280 Miguel Λ. de Blas Cortina I '-'V·^ P- FIG . 3. Molde de Gusendos; cara interna de la valva conservada. A la derecha la reproducción de un moldeado hecho en arcilla pro­ porciona la morfología primitiva de las hachas de bronce tras las operaciones de colado El molde del castro leonés de Gusendos de los Oteros y Ids hachas de apéndices laterales curvos... 281 estrechamente en los límites establecidos por las ha­ En este reconocimiento visual pudo constatarse chas del mismo tipo conocidas en la actualidad. Di­ al mismo tiempo la ausencia de desgrasantes vegeta­ cha estimación dimensional aparece reflejada gráfi­ les, muy comunes en moldes de arcilla contemporá­ camente en la fig. 4 que expresa la discreta variabi­ neos de éste. Además, la orientación de algunas lidad proporcional del conjunto catalogado. partículas minerales y —en ocasiones— su aplasta­ La estructura del molde fue analizada al micros­ miento, parecen responder a la presión verificada al copio a partir de una sección pulida cuyo desglose soldar las capas arcillosas entre sí y al modelar la se refleja en la figura 5. Lejos de componer una ma­ valva. sa arcillosa uniforme permitió el análisis aludido Todo parece indicar que para la fabricación del observar que en la confección del molde se siguió molde se recurrió a arcillas semejantes, dispuestas un proceso minucioso. De la cara interna de la valva en capas, sin que cambie su composición genérica, a la externa se aprecia la siguiente sucesión de salvo el empleo de algunas arcillas con un contenido capas8: más alto en partículas férricas. Es probable que esa — O. Materia carbonosa superficial impregnan­ diferencia sea debida no al uso de materias primas do las arcillas que la siguen extraídas de medios diferentes, si no a la selección — A. Mezcla normal de cuarzo y arcillas con de bandas distintas dentro de un mismo depósito cuarzo más fino arcilloso. — Bp B2 y B3. Mantienen una misma textura, Lo observado expresa la utilización de materias si acaso con un aumento del porcentaje de escogidas y no asociadas de forma arbitraria9, proce­ cuarzo con respecto a las capas A y C. Las dimiento acorde con la perfección tecnológica alcan­ diferencias entre las capas de este bloque ra­ zada por estos metalúrgicos prehistóricos y en orden dican en el distinto cromatismo. Así, frente con los principios de fabricación generalizados en 10 al color rosado de B1 y B3, presenta B2 una moldes semejantes del Bronce Final .

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    20 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us