Redalyc.Mario Benedetti: Montevideo, Una Estética Urbana

Redalyc.Mario Benedetti: Montevideo, Una Estética Urbana

Cuadernos del CILHA ISSN: 1515-6125 [email protected] Universidad Nacional de Cuyo Argentina Carrillo, Guadalupe Mario Benedetti: Montevideo, una estética urbana Cuadernos del CILHA, vol. 7, núm. 7-8, 2005, pp. 225-236 Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181720523013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006). 22 5 Mario Benedetti: Montevideo, una estética urbana Guadalupe Carrillo• RESUMEN: La narrativa de Mario Benedetti se ha caracterizado por una clara inclinación hacia el tema urbano. El escritor rastrea elementos de la cotidianidad y a través de ellos construye una estética del asfalto que se revela no sólo a nivel temático, sino mediante el lenguaje, la estructura de los relatos e incluso en el modo de ser de sus personajes. El análisis de algunos de sus cuentos nos permitirá verificar la permanencia de estos elementos. Benedetti - Montevideo - estética urbana ABSTRACT: Mario Benedetti's narrative has a very clear inclination about the urban topics. The writer searches elements of daily life and through them he builds the "aesthetic of asphalt" that is shown not only in the thematic forms but through the language, the stories structurs and the way of act of main characters. The analysis of some of his stories will allow us to verify the permanence of this elements. Benedetti - Montevideo - urban aesthetics El perfil personal que ha ido creando Mario Benedetti a lo largo de su vida va al unísono de una obra plural desarrollada profusamente, junto a una militancia política de izquierda que lo llevaría no sólo a un largo exilio, sino que orientaría de manera radical mucha de la temática de su producción literaria. Evidentemente, esto último dio también un giro polémico a la crítica, que en muchas ocasiones ha desdeñado la obra del autor por encontrarla excesivamente cercana al discurso panfletario. A la vuelta de los años, el prestigio de Benedetti ha crecido inconteniblemente; la claridad de su prosa y de sus versos adquieren pertinencia cultural y literaria en un espacio que acepta lo conversacional y la expresión directa como opción no sólo válida sino representativa de la estética contemporánea más inmediata. La participación activa del autor uruguayo en el trabajo intelectual desde 1945 cuando formó parte de la llamada por Ángel Rama “generación crítica”, no tendrá descanso ni siquiera ahora, cuando ya ha llegado a los ochenta años de edad. El trabajo editorial en el famoso semanario Marcha fue el inicio de su largo y prolífico desempeño como escritor, crítico y poeta. En 1959 se edita su primer libro de cuentos, Montevideanos, donde inaugura una temática urbana de la que no se desprenderá más. Benedetti podría clasificarse como el escritor urbano por excelencia. El mismo lo ha declarado insistentemente. En el I Coloquio Internacional “Literatura y espacio urbano” celebrado en Alicante, España en 1993 el escritor afirmó enfático: ·•Universidad Nacional Autónoma de México. 22 Mario Benedetti: Montevideo una estética urbana / G. CARRILLO 6 En cuanto a mi obra, Montevideo la ocupa casi totalmente. No sólo porque uno de mis libros se titula Montevideanos, sino porque a lo largo de mis novelas, mis cuentos, mis poemas, no siempre en las líneas pero sí en las entrelíneas, la ciudad y sus habitantes son presencias casi estables. No sé si será una obsesión, pero al menos es un rasgo tenaz, pero también una carencia...Como mis personajes, soy un montevideano seguro cuando trabajo e imagino con ellos, a partir de ellos, o a partir de mí mismo, como montevideano (Benedetti, 1994: 30). Además de su declaración personal, basta leer su obra para darle la razón, no sólo porque la temática que emplea se refiera directamente a la ciudad, sino sobre todo porque el autor elabora una verdadera estética citadina, que se lleva a cabo mediante la sencillez del lenguaje, la factura conversacional, la elaboración de tropos – tanto en su obra en prosa como en la poesía- retomando la cotidianidad y los elementos prosaicos que la vida ofrece a cualquier habitante de una metrópoli; más aún, la inmersión en el mundo oficinesco de la burocracia más rancia de Montevideo, sus oficinas públicas, la mediocridad de los funcionarios, el aburrimiento o la rutina, el rescate de la clase media, de individuos cuya vida intrascendente resulta, justamente por la minusvalía inherente en ellos, atractiva para ser transformada en lenguaje, en tema, en anécdota, son parte del universo urbano que alcanza a construir. En una entrevista publicada en Poética coloquial hispanoamericana de la Universidad de Alicante, España, en 1997, Benedetti puntualiza, a propósito de la revista Número en la que participó activamente, de qué manera esta época de los años cuarenta se inscribe en una producción literaria de corte totalmente urbano. El autor afirma: -Creo que la revista Número era bastante más rigurosa y cuando se ocupaba de la literatura nacional lo hacía casi siempre sobre la literatura urbana, un modo de hacer literatura que empezó con nuestra generación, “la del 45”, porque hasta esos momentos la literatura uruguaya sólo trataba temas sobre el campo, sobre gauchos, etc., y estábamos en una época en que todo eso había cambiado. Los escritores que producían en estos años casi ninguno venía del campo, el campo que habían conocido ellos era a través de otros poetas que sí habían vivido esta experiencia,...Los escritores de Asir reflejaban en sus escritos un ambiente idealista y romántico, hablaban del paisaje, de la naturaleza, y jamás se referían a la ciudad. Además, en aquellas fechas, estaban aconteciendo muchas cosas en la ciudad, la mitad del país vivía en Montevideo, ésa era la realidad... 1. Los cambios que había vivido Uruguay desde la primera mitad del siglo XX nos permiten comprender con mayor profundidad la afirmación del mismo Benedetti cuando asegura que en los años cuarenta “la mitad del país vivía en Montevideo”. Las condiciones geográficas y económicas de la capital uruguaya la convertían en centro de atención de todos aquellos que deseaban ingresar en el mundo moderno que la ciudad ofrecía y, en consecuencia, disfrutar de la bonanza económica existente, y, por tanto, de un nivel de vida confortable. De tal modo que la temática de la narrativa, e incluso de la poesía, antes enfocada hacia lo natural, debía, casi forzosamente, dar un giro hacia lo citadino. No es, por tanto de extrañar, que el mismo Benedetti fuese considerado como el cronista de Montevideo2. 1 Entrevista publicada en la página electrónica: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/mbenedetti/entrevista.shtml 2 Remedios Mataix: “Mario Benedetti, Un autor comunicante”. En la página CUADERNOS DEL CILHA. Nº 7/8 (2005-2006). 22 7 Cuando en 1956 escribe su “poema de la oficina” donde los elementos estéticos predominantes eran esencialmente urbanos, se establece una novedosa línea poética –que igualmente se valida en la narrativa- muy cercana a lo coloquial, o más bien, a lo que se conoció como poesía “conversacional”, donde prevalecían aquellos recursos nunca antes tomados en cuenta como instrumentos poéticos. La sencillez propia de lo conversacional, el interés por lo citadino, se asientan igualmente en el terreno de la narrativa. Primero con Montevideanos (1959); más tarde con La muerte y otras sorpresas, publicado en 1968, cuando el país se acercaba a grandes zancadas hacia los difíciles años de la dictadura que arrancaría en 1973 pero cuyos antecedentes en la década del sesenta son imprescindibles para entenderla. En esos años se desató una crisis económica que se reflejaría en el terreno social, en la ciudad misma, cuyas calles fueron invadidas por los militares que se enfrentaban entre otros, al grupo guerrillero denominado “tupamaros”. Los largos años de la dictadura (1973-1984), según algunos historiadores, “trajeron al país un descenso en la calidad de vida de la población y un notorio retroceso en los altos índices educativos...”3. El compromiso social y político que había mantenido Benedetti años antes lo llevaría a un prolongado exilio. Durante estos años la producción narrativa y poética seguiría su curso, siempre conservando la ciudad como el territorio por excelencia. José Miguel Oviedo puntualiza muy acertadamente cuáles son las sombras y las luces de un escritor que pareciera a veces ser, simplemente, cronista; tal es su afán de explorar la ciudad y lo que ocurre a quienes la habitan: “Benedetti se define, pues, como un escritor que reacciona de manera inmediata a los acontecimientos que ha vivido, a veces con la riesgosa facilidad de un cronista. Su punto de vista es el de un lúcido observador de la clase media urbana, a la vez como parte de ella y como un crítico acerbamente distanciado de sus mitos, cegueras y conformismos” (Oviedo, 2001: 244). La ciudad: tema latinoamericano La asidua referencia a las grandes ciudades en la narrativa latinoamericana se afincó fundamentalmente en los años sesenta cuando la modernidad abría paso, en algunos de nuestros países, a la posmodernidad. Si bien no todos los autores abandonan el asunto de lo natural, muy unido a las raíces de lo maravilloso latinoamericano, en la mayoría de ellos se siente –y manifiesta- su ligazón hacia lo citadino. La mirada de los narradores a la ciudad, aunque llena de singularidades –miramos a Montevideo, o a Sao Paulo, o a Buenos Aires- posee también rasgos comunes en donde una ciudad habla a propósito de la vida que se teje en las demás. Esta concepción es la que expone el mismo Benedetti en su artículo “Subdesarrollo y Letras de osadía”, al señalar que ...cuando Sebastián Salazar Bondy escribe Lima la horrible, está implícitamente tendiendo cabos a otros desmitificadores de Arcadias, acaso residentes en México, Santiago o Montevideo; cuando el argentino Juan Gelman escribe su Gotán o su Cólera electrónica: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/mbenedetti/obra.shtml 3 En Geografía.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    13 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us