Revista de Biología Tropical ISSN: 0034-7744 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Hernández-Mejía, Claudia; Vargas-Fernández, Isabel; Luis-Martínez, Armando; Llorente-Bousquets, Jorge Distribución de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) del Estado de México, México Revista de Biología Tropical, vol. 56, núm. 3, septiembre, 2008, pp. 1309-1341 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44918834027 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Distribución de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) del Estado de México, México Claudia Hernández-Mejía, Isabel Vargas-Fernández, Armando Luis-Martínez & Jorge Llorente- Bousquets* Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-399, México 04510, D.F. MÉXICO; [email protected], [email protected], [email protected]. unam.mx, [email protected] (correspondencia) *Autor responsable. Recibido 02-VIII-2007. Corregido 30-VI-2008. Aceptado 31-VII-2008. Abstract: Distribution of butterflies (Lepidoptera: Hesperioidea and Papilionoidea) from Mexico State, Mexico. The State of Mexico is a region with great biological diversity, owing to its geographical and ecologi- cal features. Regarding Hesperioidea and Papilionoidea, 15 % of the Mexican species are recorded in the State of Mexico, 17 % of which are endemic to the country. A checklist of the two superfamilies for the State of Mexico was integrated, based on published literature and databases at the Museo de Zoología of the Facultad de Ciencias, UNAM. The checklist is composed by six families, 22 subfamilies, 197 genera and 325 species (95 Hesperiidae, 19 Papilionidae, 35 Pieridae, 54 Lycaenidae, 20 Riodinidae, and 102 Nymphalidae). A list of each species is presented, including collecting localities, flight month, and whether data correspond to scientific collection records or literature. Rev. Biol. Trop. 56 (3): 1309-1341. Epub 2008 September 30. Key words: collections, Nearctic, Neotropical, municipality, species list. Del Estado de México son escasos y y Carrillo (1976), De la Maza (1976, 1980), puntuales los trabajos lepidopterológicos que Beutelspacher (1976, 1983), De la Maza y De se han realizado, pese a su alta riqueza bioló- la Maza (1978), De la Maza y Turrent (1978, gica resultado de su accidentada topografía, 1985), Descimon y Mast (1979), Hernández et diversidad climática y vegetacional, y ser área al. (1981), Jenkins (1983, 1986), Miller y De crítica de la zona de transición entre las regio- la Maza (1984), Kendall y McGuire (1984), nes Neártica y Neotropical. Estos factores Calvert y Brower (1986) y Steinhauser (1989). hacen posible la coexistencia de especies de Sin embargo, autores que han contribuido ambas regiones, incrementando su biodiversi- considerablemente son: Guzmán (1976), quien dad (Luna et al. 2007). citó 45 especies para Chalma; Barrera y Díaz- La primera publicación sobre la recolecta Batres (1977), quienes citaron para Tejupilco de mariposas en el Estado de México es la 29 especies; Barrera y Romero (1986) registra- Biologia Centrali Americana de Godman y ron 35 especies para San Rafael, y De la Maza Salvin (1878-1901). En ella se cita el municipio (1987) que en su libro “Mariposas de México” de Amecameca como localidad de recolecta incluyó 39 especies de mariposas diurnas pro- de 11 especies (una papiliónida, tres piéridas, cedentes de Atizapán de Zaragoza, Donato dos licénidas y cinco ninfálidas). Trabajos Guerra, Santo Tomás, Tejupilco, Toluca y Valle posteriores en los que se incluyen ejemplares de Bravo. recolectados en el estado son los encabezados Como puede advertirse de tales antece- por Vázquez (1951), Gibson y Carrillo (1959), dentes, las investigaciones se enfocaban sobre Higgins (1960), Miller (1974), Domínguez estudios faunísticos locales, la búsqueda de Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (3): 1309-1341, September 2008 1309 especies raras o de gran valor, así como mues- Sierra Madre del Sur y la Depresión del Balsas tras para estudios taxonómicos. De esta forma, (sierras y valles guerrerenses). Las elevaciones las recolectas eran ocasionales o durante perio- de mayor altitud son los volcanes Popocatépetl dos muy breves. En la actualidad, los méto- (5 500 m), Iztaccíhuatl (5 220 m) y Xinantécatl dos sobre el estudio de mariposas se han (4 680 m); la localidad de menor altitud perfeccionado, considerando además aspec- (400 m) se ubica en el municipio de Tlatlaya tos biológicos, ecológicos, biogeográficos y (Vilchis 1992). conductuales, entre otros. Esas recolectas se La heterogeneidad en los rasgos topográfi- deben de efectuar de manera sistemática, lo cos, climáticos y edáficos ha permitido que se que genera trabajos faunísticos formales y establezcan diversas comunidades vegetales, comparables. Recientemente, Luna-Reyes y las principales conforme a la clasificación de Llorente-Bousquets (2004) realizaron un estu- Rzedowski (1978) son: bosque de coníferas, dio sobre la distribución local, altitudinal y por bosque espinoso, bosque de galería, bosque comunidad vegetacional, de las mariposas diur- mesófilo de montaña, bosque de Quercus, nas en 37 localidades del área que comprende bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, la Sierra Nevada (Parque Nacional Izta-Popo), pastizal y vegetación acuática; desafortunada- ubicada entre los 1 900 y los 3 800 msnm. mente, la mayoría de ellas exhibe algún grado Ellos integraron una lista con 75 especies, de de alteración ecológica, a veces muy profunda, las cuales 34 fueron nuevos registros para el a causa de las actividades humanas. área y cuatro para el estado. Un trabajo similar es el de Hernández-Mejía (2005) en el muni- Base de datos: Se consultó la base de datos cipio de Malinalco (1 800 msnm), área donde ‘MARIPOSA’ del Museo de Zoología “Alfonso predomina el bosque tropical caducifolio, cuya L. Herrera” de la Facultad de Ciencias UNAM, lista generada en un trabajo faunístico formal creada en 1987 (Luis et al. 2005) y se obtuvie- se integró por 213 especies de hesperioideas y ron los datos del Estado de México, a lo cual papilionoideas, de las cuales 157 fueron nuevos se adicionó la información producida de los registros (63 regionales y 94 estatales). trabajos de Luna-Reyes y Llorente-Bousquets (2004) y Hernández-Mejía (2005), obteniendo MATERIALES Y MÉTODOS un total de 1 507 registros procedentes de 30 municipios del Estado de México. Para un exa- Área de estudio: El Estado de México, men detallado de la conformación y estructura con una extensión territorial de 21 355 km2 de la base de datos ‘MARIPOSA’, véanse los distribuida en 122 municipios, ocupa el 1.1% trabajos de Luis et al. (2003, 2005). del territorio Nacional. Se ubica entre los para- Las publicaciones nacionales e inter- lelos 20°17’–18°22’ N y 98°36’–100°37’ W. nacionales en que se menciona la entidad Colinda al norte con Michoacán de Ocampo, como localidad de recolecta de mariposas Querétaro de Arteaga e Hidalgo; al este con son: Acta Zoológica Mexicana, Anales del Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Distrito Instituto de Biología UNAM, Biologia Centrali Federal; al sur con Morelos y Guerrero; al oeste Americana, Boletín y Revista de la Sociedad con Guerrero y Michoacán de Ocampo (INEGI Mexicana de Lepidopterología, Bulletin of the 2004). Desde el punto de vista geológico, está Allyn Museum, Fitófilo, Folleto Misceláneo del compuesto de modo mayoritario por dos pro- Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, vincias geológicas, en el norte básicamente por Journal of the Lepidopterists’ Society, y el libro el Eje Neovolcánico y porciones del sur de la “Mariposas Mexicanas”, entre las principales. Mesa Central (Llanuras y Sierras de Querétaro Todas éstas se examinaron para la elaboración e Hidalgo, Mil Cumbres y Lagos y Volcanes de la base de datos ‘MARIPOSA’ (Luis et al. del Anáhuac), y en el sur esencialmente por la 2003, 2005), que se utilizó en este trabajo. 1310 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (3): 1309-1341, September 2008 RESULTADOS e internacionales en que se haya depositado material recolectado en el Estado de México. Al analizar la información de la base de Posteriormente, se obtuvieron 1 507 regis- datos ‘MARIPOSA’, al menos 1 210 de los tros de hesperioideas y papilionoideas pro- ejemplares registrados se albergan en alguna cedentes del Estado de México, las cuales de las siguientes colecciones (Cuadro 1): AME, han sido recolectadas en los municipios de AMNH, CAS, CDM, CMNH, CNIN, COEE, Almoloya de Alquisiras, Amecameca, Atizapán, CTE, DGSV, FES-Z, HOLLA, INIA, LACM, Atizapán de Zaragoza, Atlauta, Chiautla, MCLB, MZFC, UCB y USNM. La colec- Cuautitlán, Donato Guerra, Ixtapan de la Sal, ción que posee el mayor número de registros Jilotepec, Malinalco, Naucalpan, Nicolás de Hesperioidea y Papilionoidea (654) y el Romero, Ocuilan de Arteaga, El Oro, Santo mayor número de taxones (247), entre especies Tomás, Tejupilco, Temascaltepec, Tenancingo, y subespecies, es la Colección Nacional de Teotihuacán, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Insectos del Instituto de Biología, UNAM. En Toluca, Tonatico, Tultepec, Tultitlán, Valle de el
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages34 Page
-
File Size-