
Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía Tesis de Máster: De Soledad Gustavo a Teresa Mañé (1865-1939) Ginés Puente Pérez Directora: Coral Cuadrada Majó Curso Académico: 2015-2016 Septiembre 2016 Coordina: Participan: De Soledad Gustavo a Teresa Mañé (1865-1939) Ginés Puente Pérez A María, mi abuela Título: De Soledad Gustavo a Tersa Mañé (1865-1939) Diseño de portada: Alex Rebollo Sánchez. Página web: http://engrunes.tumblr.com/ © Ginés Puente Pérez, 2016 Imagen portada: Max Nettlau, 3-12-1929. IISH. IISG BG A5/874 2 De Soledad Gustavo a Teresa Mañé (1865-1939) Ginés Puente Pérez Índice Presentación ................................................................................................................................ 5 1. Metodología ........................................................................................................................ 6 1.1. Proyecto de investigación................................................................................................. 6 1.2. Entre Metodología de Investigación Feminista y Método Biográfico ............................. 6 1.3. Estructura del trabajo ....................................................................................................... 8 1.4. Técnicas de investigación................................................................................................. 9 2. Estado de la Cuestión ........................................................................................................ 10 2.1. Teresa Mañé ................................................................................................................... 11 2.2. Anarco-feminismo .......................................................................................................... 14 3. Marco teórico ........................................................................................................................ 15 3.1. Conceptos teóricos desarrollados por Soledad Gustavo ................................................. 16 3.2. Objetivos, preguntas e hipótesis ..................................................................................... 20 4. Biografía ................................................................................................................................ 21 4.1. La etapa de Vilanova i la Geltrú (1865-1891) ................................................................ 21 4.2. La etapa de Reus (1891-1897) ....................................................................................... 31 4.3. La estancia en Londres y Paris (1897) ........................................................................... 39 4.4. De Paris a Madrid, el inicio de la etapa madrileña (1898-1905) .................................... 40 4.5. La etapa de Madrid (1905-1912) .................................................................................... 54 4.6. La etapa de Barcelona (1912-1939) ............................................................................... 59 4.7. Exilio francés: Perpiñán (1939) ...................................................................................... 77 Reflexiones finales .................................................................................................................... 79 6. Bibliografía ....................................................................................................................... 83 7. Anexos ............................................................................................................................... 88 Tabla de Ilustraciones Ilustración 1: Teresa Mañé. ....................................................................................................... 29 Ilustración 2: Teresa Mañé ........................................................................................................ 68 Ilustración 3: Desconocido, Germinal Esgleas, María Anguera, Hermina Reyes, Teresa Mañé, detrás Max Nettlau y Magdalena de los Reyes.. ....................................................................... 74 3 De Soledad Gustavo a Teresa Mañé (1865-1939) Ginés Puente Pérez Resumen En esta tesina se pretende exponer y analizar la biografía de Teresa Mañé Miravent, conocida también por el pseudónimo de Soledad Gustavo. Poco a poco, se han ido rescatando algunos fragmentos de la vida y obra de Mañé. Aun así, sigue siendo una de las grandes olvidadas de la historia, a pesar de ser la esencia política de su familia. Esta situación eclíptica se debe a la subordinación por parte de la historiografía a su marido Joan Montseny Carret y/o a la hija de ambos, Federica Montseny Mañé; pero también a su condición de mujer. Palabras Clave: Teresa Mañé Miravent; Soledad Gustavo; Anarco-feminismo; Emancipación; Educación; Amor Libre; Matrimonio Civil y Divorcio; Religión. Resum En aquesta tesina es pretén exposar i analitzar la biografia de Teresa Mañé Miravent, coneguda també pel pseudònim de Soledad Gustavo . A poc a poc, s'han anat rescatant alguns fragments de la vida i obra de Mañé . Tot i així , segueix sent una de les grans oblidades de la història, malgrat ser l'essència política de la seva família. Aquesta situació eclíptica es deu a la subordinació per part de la historiografia al seu marit Joan Montseny Carret i/o la filla d’ambdós, Federica Montseny Mañé ; però també a la seva condició de dona. Paraules Clau: Teresa Mañé Miravent; Soledad Gustavo; Anarco-feminisme; Emancipació; Educació; Amor Lliure; Matrimoni Civil i Divorci; Religió. Abstract This thesis analyses the life and work of the Mañé Miravent Teresa, known by her contemporaries as Soledad Gustavo. Fragments of the life and work of Teresa Mañé have been recovered along the years. However, she still remains unknown, although she was the political essence of her family. The reason for falling into oblivion was partly due to her gender, and partly due to the subordination of the historiography to her husband Joan Montseny Reel and / or her daughter, Federica Montseny Mañé. Keywords: Teresa Mañé Miravent; Soledad Gustavo; anarcho-feminist; Emancipation; Education; Free Love; Civil Marriage and Divorce; Religion. 4 De Soledad Gustavo a Teresa Mañé (1865-1939) Ginés Puente Pérez Presentación A continuación se expone el resultado del trabajo de final de máster que pretende presentar a Teresa Mañé Miravent, conocida también por el pseudónimo de Soledad Gustavo. *** El año 2009 inicié mis estudios en historia en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Poco a poco, fui perfilando mis líneas de investigación, puesto que en un principio me apasionaban todos aquellos relatos que intentaban resolver incógnitas de nuestro pasado. No fue hasta el segundo ciclo del grado cuando me decanté por la transición de la modernidad a la contemporaneidad. El siglo XIX despertó en mí un interés especial. Observé como en estos ciclos de transformación las ideas afloraban entre la sociedad de una manera más evidente. Del mismo modo, fue evolucionando mi concepción de la historia y la sociedad. Comprendí que la historiografía muestra una historia subjetiva y parcial; del mismo modo, obviaba los acontecimientos subversivos y los relatos en los que las protagonistas eran las mujeres. El binomio de hechos se muestra con claridad en el anarquismo y el feminismo. Antes de iniciar la investigación mis conocimientos tanto sobre Teresa Mañé como sobre el anarco-feminismo eran reducidos (Harding, 1987; Leskelä-Kärki, 2015: 78). Se restringían a un primer sondeo panorámico que me permitió observar que, a pesar de ser una figura clave en el anarquismo, había sido silenciada y olvidada en los libros de historia (Alari y Puente, 2015: 11-44). Cabe señalar, sin embargo, que desde hacía tiempo simpatizaba con la teoría anarquista y me enorgullecía de mi reflexión feminista. Ello me había llevado a leer e intentar entender lo acaecido en ambas tendencias político-filosóficas. En cuanto a la primera, el anarquismo, fui observando que eran muchas las páginas que habían ocupado su estudio; sin embargo, no tanta tinta había merecido el estudio ni de Teresa Mañé, ni del anarco-feminismo1. Por ello, pienso que este trabajo puede ayudar a complementar y comprender una parte de nuestro pasado, y en consecuencia, de nuestro presente. Querría agradecer la ayuda de la Dra. Coral Cuadrada Majó en la dirección, coordinación e implicación —tanto profesional como personal— de este proyecto de investigación. Sin sus reflexiones y sugerencias, sin las largas charlas entorno a conceptos y estructura, este trabajo no hubiese sido posible. 1 Si bien utilizamos el término anarco-feminismo para definir las propuestas que quisieron incorporar a las mujeres, es necesario entender que las anarquistas, en un primer momento, se apartaron de esta autodefinición. 5 De Soledad Gustavo a Teresa Mañé (1865-1939) Ginés Puente Pérez 1. Metodología2 1.1. Proyecto de investigación Esta tesina ha sido asumida como primera parte de un proyecto a largo plazo. Tras haber realizado gran parte de ésta observé que la documentación localizada para la realización de la biografía3, así como la extensa obra editada, debían dar como resultado un estudio en profundidad y minucioso. Es por ello que el trabajo que se presenta es sólo una primera fase de la investigación. Esta tesina, como consecuencia de la inexistencia de una biografía detallada, se ha planteado como una referencia contextual a partir de la cual realizar, a posteriori, un análisis detallado de su obra y su discurso ideológico y político. En una segunda fase se localizarán y reeditarán todas
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages90 Page
-
File Size-