Número 7. Nueva época 1.er semestre de 2013 Número 7. Nueva época 1.er semestre de 2013 RevistaAWRAQ de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e CONTENIDOS islámico contemporáneo 1. CARTA DEL DIRECTOR 3 AWRAQRevista de análisis y pensamiento EL TEMA: REFLEXIONES SOBRE QURTUBA EN EL SIGLO XXI 5 sobre el mundo árabe e Córdoba, de la conquista musulmana a la conquista cristiana. Pierre Guichard Número 7. Nueva época islámico contemporáneo De embajadas y regalos entre califas y emperadores. Fernando Valdés Fernández 25 La monumentalidad y el sentido artístico de Qurtuba. José Miguel Puerta Vílchez 43 Qurtuba califal. Origen y desarrollo de la capital omeya de al-Andalus. Juan F. Murillo 81 Redondo Notas sobre al-Andalus y su cultura material: de los omeyas a los almohades. José Escudero 105 Aranda y M.ª Dolores Baena Alcántara 121 Madinat al-Zahra: realidad histórica y presente patrimonial. Antonio Vallejo Triano 143 Qurtuba y la ciencia medieval. Reminiscencias del pasado en el presente. Mònica Rius Piniés Realidad y símbolo de Qurtuba/Córdoba en la literatura neo-árabe. Clara M.ª Thomas 163 de Antonio 199 semestre de 2013 Pervivencias de Qurtuba en la Córdoba contemporánea. Antonio Arjona Castro er 225 1. Qurtuba: algunas reflexiones críticas sobre el Califato de Córdoba y el mito de la convivencia. Eduardo Manzano Moreno 247 2. FIGURAS E ITINERARIOS 247 The Cordoba Foundation 248 Fondation Cordoue de Genève 249 Cordoba Initiative 251 3. LIBROS Shouki Kassis, Haifa Laisat Qurtuba: riwaya tasyiliyya [Haifa no es Córdoba: novela 251 documental] (Emilio González Ferrín) Carmen González Gutiérrez, Las mezquitas de barrio de Madinat Qurtuba: 257 una aproximación arqueológica (Rafael Blanco Guzmán) Revista de análisis y pensamiento y análisis de Revista contemporáneo islámico e árabe mundo el sobre Los sumarios y artículos (en castellano y en las lenguas originales) están disponibles en: www.awraq.es ISSN 0214-834X PVP: 15 € Número 7. Nueva época 1.er semestre de 2013 CONTENIDOS Pág. 1. CARTA DEL DIRECTOR 3 EL TEMA: REFLEXIONES SOBRE QURTUBA EN EL SIGLO XXI 5 Córdoba, de la conquista musulmana a la conquista cristiana. Pierre Guichard De embajadas y regalos entre califas y emperadores. Fernando Valdés Fernández 25 La monumentalidad y el sentido artístico de Qurtuba. José Miguel Puerta Vílchez 43 Qurtuba califal. Origen y desarrollo de la capital omeya de al-Andalus. Juan F. Murillo Redondo 81 Notas sobre al-Andalus y su cultura material: de los omeyas a los almohades. José Escudero Aranda y M.ª Dolores Baena Alcántara 105 Madinat al-Zahra: realidad histórica y presente patrimonial. Antonio Vallejo Triano 121 Qurtuba y la ciencia medieval. Reminiscencias del pasado en el presente. Mònica Rius Piniés 143 Realidad y símbolo de Qurtuba/Córdoba en la literatura neo-árabe. Clara M.ª Thomas de Antonio 163 Pervivencias de Qurtuba en la Córdoba contemporánea. Antonio Arjona Castro 199 Qurtuba: algunas reflexiones críticas sobre el Califato de Córdoba y el mito de la convivencia. Eduardo Manzano Moreno 225 2. FIGURAS E ITINERARIOS 247 The Cordoba Foundation 247 Fondation Cordoue de Genève 248 Cordoba Initiative 249 3. LIBROS 251 Shouki Kassis, Haifa Laisat Qurtuba: riwaya tasyiliyya [Haifa no es Córdoba: novela documental] (Emilio González Ferrín) 251 Carmen González Gutiérrez, Las mezquitas de barrio de Madinat Qurtuba: una aproximación arqueológica (Rafael Blanco Guzmán) 255 3 CARTA DEL DIRECTOR Supones, cuando lees la pequeña etiqueta que te informa de que se trata de un estuche andalusí de comienzos del siglo xi, que estará tallado en marfil cordobés; entonces te viene a la mente la palabra «Córdoba», acompañada, como siempre, de un sobrecogedor clamor de recuerdos y sensaciones.1 Con este nuevo número de la revista Awraq, Casa Árabe quiere poner el acento en el hecho excepcional que hace de Córdoba una ciudad atemporal. Sólo su nombre, bajo una primera impresión abstracta, evoca infinidad de sentimientos e imágenes mentales que transcienden las fronteras espaciales y temporales cono- cidas, construyendo una impronta sobre lo que es, lo que ha sido y, quizás lo más importante, lo que puede llegar a ser la ciudad. Este hecho, unido a que la ciudad es pionera en su relación con lo árabe a lo largo de toda su historia, ha suscitado en Casa Árabe la idea de proponer un estudio monográfico en el que se ponga en relación todo su pasado andalusí con su presente más contemporáneo. No es nuestra intención trazar un hilo de continuidad histórica, pues poco tiene que ver la arabidad del pasado con la situación presente, salvo porque ese pasado inspira en parte la mirada retrospectiva que transciende de la ciudad y de su legado araboislámico. Los diez trabajos de especialistas de distintas disciplinas que integran esta obra dan cuenta de este pasado en el presente, reflexionando sobre Qurtuba en el siglo xxi desde una perspectiva objetiva y científica. Eduardo López Busquets Director general de Casa Árabe 1 Radwa Ashour (2011). An Andalusian Penbox, en Ahdaf Soueif (ed.). Reflections on Islamic Art. Doha (Qatar), Lon- dres: Museum of Islamic Art, Qatar Foundation, Bloomsbury, pp.90-98. AWRAQ n.º7. 2013 5 EL TEMA: REFLEXIONES SOBRE QURTUBA EN EL SIGLO XXI CÓRDOBA, DE LA CONQUISTA MUSULMANA A LA CONQUISTA CRISTIANA Pierre Guichard Córdoba, al igual que Granada pero por distintos motivos, es una de las «ciudades míticas» cuyo nombre se suele mencionar a un lado y otro del Mediterráneo en el marco del proceso caótico de las relaciones euroárabes. Se considera el símbolo de una edad de oro y de una «convivencia» entre culturas y religiones que quisiéramos que fuera un modelo para nuestra época. En ocasiones se convierte en toda una caricatura: en un coloquio sobre la civilización andalusí que tuvo lugar en Argel en 2007, oí a uno de los conferenciantes afirmar, evidentemente sin mencionar nin- guna fuente, que en época del emir omeya ‘Abd al-Rahman I (756-788), estudian- tes de toda Europa acudían a Córdoba para imbuirse en las ciencias árabes. Y es sabido que la reconquista de al-Andalus y de Córdoba es una de las utopías impul- soras de ciertos movimientos fundamentalistas islámicos. En la propia Europa, es fácil encontrar menciones a «una civilización [andalusí] brillante en la que, en las ciudades, espléndidas por el auge del comercio y las artes, había monumentos mag- níficos y jardines deliciosos que acogían a poetas y músicos, pensadores y sabios, juristas y místicos de las tres religiones» y, sobre todo, una atmósfera de tolerancia que permitía a las lenguas y a las creencias mezclarse y aceptarse mutuamente.1 Este embellecimiento, un tanto edénico, fue lo que dio pie al periodista francés Jean Daniel, en un artículo del Nouvel Observateur de octubre de 1994, a referirse al siglo x peninsular como el «sacrosanto al-Andalus» en el que, durante unos sesenta años, había reinado ese fenómeno maravilloso y asombroso denominado «el espíritu de Córdoba». Evidentemente, uno puede intentar abstraerse de las representaciones más relacionadas con nuestra época que con los hechos del pasado. Pero los pro- pios mitos forman parte de una historia contemporánea que no es indiferente. Tampoco hay que combatirlos absurdamente, propagando más «contraverdades» de las que contienen en sí mismos. Es el caso de ciertas páginas web que pretenden contradecir el mito de la «convivencia» andalusí. Si se consulta por ejemplo una de ellas, cuyo título es Historia y mito: el al-Andalus musulmán [Histoire et mythe: l‘Andalousie musulmane], constataremos sin gran asombro, pero igualmente un tanto perplejos, que está plagada de errores históricos: en su ansia de relativizar la ruptura «geopo- lítica» de la construcción omeya que se desbordaba hacia el Magreb, no se duda en afirmar que Marruecos formó parte de la España visigoda y, hablando más en concreto de Córdoba, que la célebre biblioteca califal también se había «heredado de los visigodos». En cuanto a la tolerancia que se atribuye a la civilización anda- lusí, se afirma, sin basarse en fuente alguna, que los cristianos de Córdoba fueron 1 Según el prefacio de Michel Zink a la obra de María Rosa Menocal (2003). L’Andalousie arabe: une culture de la tolérance, VIIIe-XVe siècle. París: Autrement, p. 5. AWRAQ n.º7. 2013 6 Pierre Guichard víctimas de una masacre en 796.2 En este texto trataremos de mantener cierto equi- librio entre una visión a menudo demasiado idealizada y casi «hagiográfica» (en la mención de Córdoba de Jean Daniel citada más arriba se habla del «sacrosanto al- Andalus») y una «desmitificación» demasiado seca, positivista y abrupta que sólo se fija en las «sombras» que inevitablemente van ligadas a las edades de oro más célebres de la historia de la humanidad. Centrándonos en la historia más que en el mito, lo primero que tenemos que hacer es reconocer, como de hecho hacía Jean Daniel en el pasaje que hemos citado, que el emblemático esplendor de los califas de la Córdoba del siglo x y de su inmensa y prestigiosa capital no duró más que unas décadas y que la ciudad nunca volvió a recuperar la grandeza y el prestigio de que gozó en la segunda mitad del siglo x. Sin duda, es importante darse cuenta de lo que representaba Córdoba cuando una poetisa germánica la llamó en aquella época «el adorno del mundo»,3 pero también hay que ver cómo alcanzó ese apogeo y qué fue después de la ciudad. En el texto de Internet que he citado más arriba, que pretende relativizar el esplendor de la Córdoba musulmana, se hace hincapié en que la futura sede del gran Califato de Occidente era, antes de la llegada del islam, una «ciudad episcopal de gran vitalidad». Ciertamente se trataba de una ciudad episcopal, como muchas otras ciudades de la España visigoda, ¡pero de la «gran vitalidad» no hay muchas pruebas! En el siglo anterior a la incorporación de la ciudad al dar al-Islam se tie- nen tal vez más pruebas de cierto dinamismo cultural y arquitectónico en Toledo, capital del Reino, y en Mérida y Sevilla, ambas igualmente sedes metropolitanas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages265 Page
-
File Size-